5 de agosto de 2011

DIFUSIÓN.


MEMORIAS INTERACTIVAS.

PARAGUAY + GUATEMALA + ARGENTINA

Tres experiencias de comunicación y educación en diálogo.


8 de agosto 19hs.
Salón Blanco de la Delegación Rosario del Gobierno Provincial
(Santa Fe 1950 - Rosario)


ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

El evento se transmite EN VIVO por Internet

(ingrese el lunes antes del evento a nuestro sitio para ver la transmisión en vivo)

Actualmente hay 112 millones de personas conectadas a Internet en América Latina, lo que representa un 20 por ciento de la población total. Solo en 2010, esa cifra aumentó un 14 por ciento respecto del año anterior. Nueve de cada diez de ellos utiliza alguna red social y uno de cada tres tiene entre 15 y 24 años*. La velocidad en que se producen los cambios nos propone desafíos diversos a la hora de comunicar los valores y contenidos que consideramos indispensables para continuar la lucha por Verdad, Justicia y Memoria, en los 12 países que componen la Red Latinoamericana de Sitios de Conciencia.

¿Cómo modifican las bases de nuestro trabajo las nuevas tecnologías de la información y la comunicación? ¿Proponen nuevas líneas de acción? ¿Cómo nos interpelan estos nuevos modos de ser-ver-hacer? ¿Qué límites se ponen en juego cuando los implementamos para que se articulen con nuestras trayectorias de lucha y defensa de los derechos humanos? ¿Cuál es la particularidad que distingue a esta época en la búsqueda de memoria, de más verdad y más justicia?

Éstas y otras preguntas se presentan a diario en nuestro trabajo y por ello decidimos tomar tres ejemplos de países diferentes que nos permitan conocer y reflexionar sobre las "nuevas" modalidades para construir memoria e identidad en América Latina.

"Memorias Interactivas. Tres experiencias de comunicación y educación en diálogo" tiene lugar en el marco del V Taller Regional de la Red Latinoamericana de Sitios de Conciencia que se realizará entre el 8 y el 10 de agosto en Rosario, Argentina y abordará el tema "Derechos Humanos y Comunicación. Los sitios de memoria ante el desafío de las nuevas tecnologías".

El taller está organizado por el Museo de la Memoria de Rosario y Memoria Abierta, coordinador regional para Latinoamérica de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia.
* Estos valores fueron difundidos en junio de 2011 por Comscore, una de las principales empresas de medición de audiencia digital.

(Paraguay) DGVJR - La Dirección General de Verdad, Justicia y Reparación es un órgano dependiente de la Defensoría del Pueblo, encargado de implementar las recomendaciones y medidas reparatorias formuladas en el informe final de la Comisión de Verdad y Justicia; difundir el contenido del Informe de la Comisión de Verdad y Justicia a nivel nacional e internacional; continuar la investigación y búsqueda de los detenidos desaparecidos; fomentar el interés ciudadano por conocer la verdad histórica y documentada de las violaciones ocurridas en el Paraguay durante el periodo de 1954-1989 y preservar la memoria histórica y principalmente contribuir para que hechos de violación a los Derechos Humanos, como los cometidos, nunca más vuelvan a ocurrir en el Paraguay.
La DDGVJR-DP coordina también la Comisión Interinstitucional para la Instalación e Implementación de la Red de Sitios Históricos y de Conciencia del Paraguay creada por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 5619 de fecha 15 de diciembre de 2010. El mismo tiene como fundamento, dar cumplimiento a las recomendaciones del Informe Final de la Comisión de Verdad y Justicia como medida de reparación. Su objetivo principal es la recuperación y preservación para la memoria histórica de los ex sitios de represión del pasado dictatorial, así como promover la creación de diversos espacios de memoria en el país con participación activa de las organizaciones de familiares, víctimas y de derechos humanos. Más información: http://www.verdadyjusticia-dp.gov.py/

(Guatemala) CIRMA - Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica es una fundación guatemalteca no lucrativa, dedicada a preservar la memoria histórica nacional, desarrollar y promover investigación de la más alta calidad y formación de líderes en el campo de las ciencias sociales en Mesoamérica.
CIRMA constituye una fuente abundante de información pública accesible al conocimiento, estudio y análisis de los fenómenos sociales, culturales y políticos de la historia y realidad centroamericana. Asímismo, ha generado los espacios necesarios para el intercambio de ideas, la reflexión y discusión sobre las ciencias sociales y en particular, una mejor comprensión de la historia, la cultura y la realidad regional. Ha producido diversas y valiosas obras y publicaciones para el análisis, la reflexión y el diálogo interétnico en Guatemala y Centroamérica.
Además CIRMA construyó la Biblioteca Centroamericana de Ciencias Sociales, una Fototeca y un Archivo Histórico. También tiene programas de investigación y educativos para estudiantes extranjeros. Más información: http://www.cirma.org.gt/

(Argentina) El Museo de la Memoria (Rosario, Argentina) es la concreción del sueño de tantos hombres y mujeres, protagonistas y testigos de los años de la última dictadura militar que tuvo lugar en la Argentina entre 1976 y 1983, de tener un espacio donde resguardar la memoria de aquellos años.
Su objetivo fundamental es la preservación de la memoria de lo ocurrido en Argentina durante los años de la última dictadura, trabajando para evitar que el olvido se lleve consigo la atroz verdad de los campos de concentración, la desaparición forzada de personas, la apropiación de niños y la tortura, prácticas aberrantes que fueron naturalizadas por el terrorismo de Estado.
En cada una de sus actividades busca realzar y reafirmar los valores de la vida, la justicia, la libertad y la dignidad humana. Valores que la dictadura y los regímenes autoritarios desprecian en cada uno de sus actos.
Una biblioteca y videoteca especializada con abundante información documental, departamentos dedicados a la investigación y educativos, conforman la estructura institucional que se enriquece con muestras artísticas, presentaciones de libros, seminarios, cursos de capacitación, foros y mesas de debate que tienen a nuestra historia reciente y a la condición humana como ejes privilegiados de análisis.
El Museo de la Memoria de Rosario es el primero de Argentina reconocido de interés nacional y uno de los primeros de América Latina que trabaja sobre las causas y consecuencias del accionar del Estado terrorista. Más información: http://www.museodelamemoria.gob.ar

(Argentina) Memoria Abierta, Acción Coordinada de Organizaciones argentinas de Derechos Humanos, trabaja para aumentar el nivel de información y conciencia social sobre el terrorismo de Estado y para enriquecer la cultura democrática.
Uno de sus principales objetivos es lograr que todo registro de lo ocurrido durante la última dictadura militar y sus consecuencias sea accesible y sirva a los fines de la investigación y educación de las futuras generaciones. Por eso, Memoria Abierta reúne, preserva, organiza y difunde el acervo documental de organizaciones de Derechos Humanos y de otros archivos personales e institucionales vinculados al terrorismo de Estado. Produce testimonios sobre la vida social y política de los años 60 y 70 y trabaja sobre la memoria territorial y espacial del período de violencia política en Argentina.
Desde una preocupación central por la transmisión de la memoria y para facilitar el acceso a estos documentos, Memoria Abierta desarrolla herramientas educativas, compone textos y materiales audiovisuales y crea exhibiciones que ofrecen representaciones de lo ocurrido en el pasado estableciendo conexiones con hechos y situaciones del presente.
Su metodología de trabajo privilegia las alianzas con grupos y organizaciones de la sociedad civil y con el Estado para fortalecer y crear espacios de debate y reflexión. Es miembro fundador de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, una organización que reúne instituciones de la región y del mundo que trabajan para prevenir toda forma de autoritarismo.
Los organismos que conforman esta acción coordinada son: Asamblea Permanente por los Derechos Humanos - APDH; Centro de Estudios Legales y Sociales - CELS; Fundación Memoria Histórica y Social Argentina; Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora; Servicio Paz y Justicia - SERPAJ.

Más información: http://www.memoriaabierta.org.ar/
Nueva sede Av. Corrientes 2554 - 3º B | Buenos Aires - Argentina (C1046AAQ)
Tel/Fax: (54.11) 4951.4870/3559 | www.memoriaabierta.org.ar
Fuente:MemoriaAbierta

No hay comentarios: