14 de septiembre de 2011

CHILE: RECLAMOS POR SALUD-MARCHA ESTUDIANTIL.

DETRAS DEL PARO DE 48 HORAS EN CHILE, UN RECLAMO POR CAMBIOS ESTRUCTURALES DEL SECTOR
La mala salud, herencia de Pinochet
En plena dictadura se materializó la gran privatización del sistema sanitario, con la creación de las Instituciones de Salud Previsional. A éstas acceden las clases medias y altas.
Por Christian Palma
Desde Santiago

Las quejas apuntan al ministro de Salud del gobierno de Piñera.Imagen: EFE

Un nuevo paro –que durará hasta hoy– se vivió ayer en Chile. Esta vez convocó la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada (Confusam), gremio que representa a unas 25 mil personas en todo Chile. Según la presidenta de la entidad, Carolina Espinoza, la participación sobrepasó el 90 por ciento de los funcionarios.

La dirigente precisó que las quejas apuntan al ministro de Salud, Jaime Mañalich, “que no quiere ver los problemas pendientes”. En este sentido, dijo que las principales demandas de los funcionarios de la atención primaria son: acceso a los mismos beneficios de los otros funcionarios de los servicios de salud, complemento de la asignación de zonas extremas y la implementación de un mecanismo de incentivo al retiro.

“Recibimos un per cápita de 2754 pesos (menos de cinco dólares por paciente) y todos los estudios, incluyendo los del ministerio, señalan que deben ser de 3500 pesos. Esta diferencia está generando hoyos que algunos municipios no pueden paliar, la mayoría tiene que desvestir un santo para vestir a otro”, dijo la dirigente.

Al igual que buena parte de la educación secundaria chilena, la salud primaria, sobre todo en regiones, recae en los municipios, otra herencia del régimen militar y los civiles de derecha que realizaron un proceso de descentralización de la salud que incluyó la municipalización de los consultorios.

El modelo partió mal: escasa capacidad administrativa, falta de infraestructura, desigualdad en recursos por parte de las municipalidades y la creación de un sistema en el tipo de atención que divide el acceso entre las personas de mayores y menores ingresos.

En 1981, en plena dictadura, se materializó la gran privatización de la salud, con la creación de las Instituciones de Salud Previsional (Isapres), que pueden captar y administrar el financiamiento de la salud y otorgar el servicio a través de prestadores como clínicas y centros de atención privados. El sistema funciona a favor de estas empresas que establecen contratos individuales con la persona interesada en ingresar al sistema privado a los cuales se les descuenta legalmente el 7 por ciento de su sueldo. Teóricamente, toda la población tiene libertad de elección entre el sector público y el privado, pero, en la práctica, los grupos de ingreso medio-superior y alto son los afiliados a las Isapres porque pueden cubrir los “copagos” y no se los excluye por alto riesgo. Los pobres o con ingreso bajo, de alto riesgo, deben afiliarse al Fondo Nacional de Salud (Fonasa).

Hace unos días se hicieron públicas las utilidades de las Isapres durante el primer semestre de 2011: $ 45 mil millones (un dólar es equivalente a unos 470 pesos chilenos).

Tras conocerse las ganancias obtenidas por las Isapres, el diputado opositor Gabriel Ascencio pidió al gobierno que ponga “fin al lucro” en la salud, modificando las normas legales que permiten obtener millones “lucrándose con todos los chilenos”.

El parlamentario agregó que “tal como la mayoría del país, está en contra del lucro en la educación, porque no es lógico ni ético que se estén obteniendo ganancias con un derecho fundamental de los chilenos, también creemos que no podemos permitir que se siga lucrando con la salud, y menos obteniendo ganancias de más de 45 mil millones de pesos, como obtuvieron las Isapres durante el primer semestre de este año”.

Pero no sólo este año. Un informe entregado ayer por la Superintendencia de Salud reveló que las utilidades de las Isapres han crecido el doble en los últimos diez años. En ese período, estas compañías pasaron de tener ganancias por 20 mil millones de pesos en 2001, a 45 mil millones de pesos en junio de 2011. Ello también ha ido aparejado de un alza en los precios de los planes de salud para los afiliados, que en el último año fue de 5,6 por ciento, según informó el diario La Segunda.
Fuente:Pagina12

Marcha estudiantil
Los dirigentes universitarios y del Colegio de Profesores realizarán una nueva marcha por la educación hoy. El recorrido partirá de la Universidad de Santiago y terminará en el Parque Almagro con un acto cultural.

La movilización estará encabezada por los universitarios, secundarios y el Magisterio y se replicará en diversas ciudades de Chile. La presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile, Camila Vallejo, no descartó un paro nacional para la próxima semana y advirtió que, de no encontrar solución al conflicto, podrían solicitar un observador internacional para que actúe como garante.
Fuente:Pagina12


Movilización en chile en reclamo de educación y salud gratuita y de calidad
El fin del duelo por el avión caído: los estudiantes invaden todo Santiago
Publicado el 14 de Septiembre de 2011
Por Claudio Mardones Desde Santiago / Chile
Mientras la televisión estatal transmitía el entierro de una de las estrellas televisivas muerta en la tragedia aérea de la isla Juan Fernández, comenzó un paro de 48 horas en los hospitales. Y hoy las marchas llenarán de jóvenes las calles.
Los tiempos volvieron a acortarse para el gobierno de Sebastián Piñera. Mientras Chile comienza a cerrar su duelo por la tragedia aérea del archipiélago de Juan Fernández, donde murieron 21 personas, las calles de Santiago volverán a llenarse de jóvenes a partir de hoy, cuando la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) vuelva a movilizarse para reclamarle al poder político un régimen de educación gratuita y de calidad. La movilización fue anunciada ayer, apenas finalizó otra inédita marcha de médicos y estudiantes, que arrancó por la mañana, bajo los primeros calores anticipados de la primavera santiaguina, para apoyar el paro de 48 horas de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam) que terminará mañana, en reclamo de mayor financiamiento para consultorios, un mínimo de 15 minutos para atender a cada persona, sueldo básico a nivel nacional para los trabajadores de la atención primaria de salud y mejores condiciones laborales.
“Los médicos no somos ajenos a los vientos que corren. Educación y salud son dos alas de un mismo pájaro: un derecho de toda la sociedad y no sólo de algunos”, decía uno de los panfletos que repartían estudiantes de 15 años y médicos de 50, mientras recorrían la ciudad controlados por un nutrido cerco de Carabineros, la policía militarizada que ejerce un férreo control sobre los alrededores del Palacio de La Moneda.
Cuando terminó la movilización en la Plaza Italia de la capital chilena, la Confech, que reúne a los alumnos de más de 40 universidades, confirmó la nueva movilización que comenzará hoy a las 11.
El reclamo no es menor: en la actualidad hay más de 100 colegios secundarios tomados en todo Santiago desde junio, y cinco estudiantes y apoderados de varios institutos ya cumplieron 56 días de huelga de hambre, para reclamar que el gobierno incluya a la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) a la mesa de diálogo. Los adolescentes, de 15 y 17 años, explicaron que la ACES es una garantía para reclamar “la desmunicipalización sin privatización a todos los establecimientos; acelerar la reconstrucción de establecimientos destruidos después del terremoto de febrero de 2010; gratuidad del transporte público todo el año, pasantías pagadas y mejores condiciones para la educación media”. El vocero del gobierno, Andrés Chadwick, no dijo una palabra sobre la huelga de hambre, y se limitó a explicar que “no existe mayor justificación. Marchar hoy día por marchar, allá ellos”, espetó el ministro, cuyo gobierno estaba compenetrado en la transmisión en directo del entierro del animador Felipe Camiroaga, que falleció junto a otras 20 personas el 2 de septiembre. Camiroaga fue despedido por una multitud, y desde el comienzo del conflicto estudiantil, manifestó su apoyo a los jóvenes. Ese dato jamás fue mencionado por el canal estatal TVN que transmitió en vivo todo el desarrollo del momento cúlmine de un duelo que conmovió a todo Chile.
Fuente:TiempoArgentino


Los números de la tortura
Publicado el 14 de Septiembre de 2011

La lista de chilenos que sufrieron torturas durante la última dictadura militar cerró el 18 de agosto pasado, pero no contiene a gran parte de las víctimas que recién ahora se animaron a revelar los vejámenes sufridos hace 20 años. La denuncia forma parte de una carta abierta que recibió ayer el presidente Sebastián Piñera, donde los abogados de las víctimas advierten que han quedado afuera miles de víctimas del último informe de la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de la Prisión Política y Tortura, más conocida como Comisión Valech. El documento, firmado por el abogado defensor Marcos De los Ríos Möller, sostiene que el último informe para entregar reparaciones económicas a las víctimas adolece de “falta de prolijidad, nula trasparencia, formalismo burocrático y vergonzante complicidad de los funcionarios”. Con esas pruebas, los torturados no reconocidos exigieron a Piñera que “no dé curso legal (al informe) porque ha dejado arbitrariamente a través de un método vulgar, a miles de personas que creyeron esperanzadamente que la hora de la verdad, justicia y reparación había llegado, sobre todo cuando muchos están en la edad madura, algunos sin trabajo, ingresos ni vivienda.”
Fuente:TiempoArgentino

No hay comentarios: