lunes 12 de septiembre de 2011
Martirio de Monseñor Romero retrata la impunidad en El Salvador
Por Iván Escobar (COLATINO)
“El martirio de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, es uno de los lunares o páginas más tristes de nuestra historia. Este crimen retrata con toda plenitud la impunidad en El Salvador”, opinó el diputado del FMLN, Orestes Ortez, en una primera reacción a la información que divulgara ayer Diario Co Latino, sobre el que disparó contra el Arzobispo mártir.
El legislador reaccionó ante la información publicada este viernes, en donde se revela el nombre del que disparó contra Monseñor Romero. El dato se conoce a 31 años del asesinato, ordenado por la derecha salvadoreña, en marzo de 1980.
La información publicada revela que un sub sargento de la sección II de la ex Guardia Nacional, y un miembro del equipo de seguridad del ex presidente de la República, coronel Arturo Armando Molina fue el responsable.
“Información en poder de Diario Co Latino, entregada por fuentes que estuvieron próximas a los círculos de (Roberto) d’Aubuisson –fundador de los Escuadrones de la Muerte en El Salvador- aseguran que el franco tirador, es decir, el responsable de disparar contra Monseñor Romero, fue el sub sargento de la extinta Guardia Nacional (GN), Marino Samayoa Acosta”, publicado en la edición de ayer de este periódico.
Y se agrega que “…fue Mario Molina, hijo del ex presidente Molina, quien sugirió al tirador”, según la publicación.
Al respecto, el diputado Ortez, aseguró, en el marco del desarrollo de la Tribuna Legislativa, que su partido desarrolla cada semana, que la impunidad en torno al esclarecimiento del crimen de Monseñor Romero obedece “a un sistema judicial impune” que continúa imperando en el país.
“Esto sigue igual, la impunidad en el sistema judicial… nadie quiere poner en agenda el caso de Monseñor Romero. Espero que un día la verdad salga, y alguien se responsabilice y diga: este fue un error que cometimos”, expresó el político.
Al tiempo que reiteró que si bien se han llegado a tener avances en algunos casos, y citó como ejemplo el proceso judicial que se lleva a cabo desde España, contra 19 militares salvadoreños, y que anteriormente permitió identificarles, aseguró que aún hace falta esclarecer algunas cosas.
“Con ese listado de generales, el autor intelectual (del asesinato de los sacerdotes Jesuitas, en 1989) no aparece en esa lista de los perseguidos por la mano de la justicia española”, comparó. Al tiempo que aseguró que la impunidad aún reina en el país, pese a que estamos a la víspera de cumplir 20 años, de la Firma de los Acuerdos de Paz, que pusieron fin a una cruenta guerra civil, que dejó más de 70 mil muertos, miles de desaparecidos, innumerables masacres y crímenes salvajes.
Fuente:Argenpress
No hay comentarios:
Publicar un comentario