lunes 12 de septiembre de 2011
“El peor crimen es el silencio”: marchan periodistas
Por Anayeli García Martínez (CIMAC)
Un féretro y una corona de flores fueron el símbolo de que el gremio periodístico nuevamente está de luto, esta vez por el asesinato de las reporteras Ana María Marcela Yarce Viveros y Rocío González Trápaga.
Tras un recorrido de cerca de dos horas realizado el mediodía de este domingo, un contingente de reporteros, fotógrafos, camarógrafos, columnistas, editores y directivos de medios, se apostaron a las afueras de la Secretaría de Gobernación (Segob) para denunciar que “El peor crimen es el silencio”.
Ante la violencia e impunidad en las agresiones contra aquellos que ejercen la libertad de expresión, pero sobre todo, ante los recientes asesinatos de las comunicadoras Marcela Yarce y Rocío González, este día las y los periodistas salieron a protestar.
La indignación en el gremio se hizo presente luego de que la mañana del 1 de septiembre, en la delegación Iztapalapa, se encontraron los cuerpos de las dos comunicadoras con visibles signos de violencia.
A once días de los hechos, un grupo de periodistas de diversos medios de comunicación se congregaron en el Ángel de la Independencia con el objetivo de exigir justicia para las dos periodistas y para los 80 comunicadores asesinados desde el año 2000.
Acompañados de sindicatos laborales y educativos, las y los periodistas recorrieron Avenida Reforma e hicieron una primera parada en la Procuraduría General de la República (PGR), donde al grito de “Libertad de expresión, no más represión” pidieron garantías de seguridad.
Frente a esta dependencia donde se encuentra la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión, hablaron de los asesinatos de mujeres y de periodistas y cuestionaron los nulos resultados de una instancia que, a la fecha, no ha esclarecido estos crímenes.
Miguel Badillo, director de la revisa Contralínea, medio donde Marcela Yarce fue reportera y relacionista pública, lamentó el clima de impunidad que se vive en México y que estos dos casos de feminicidio se sumen a una ola de muerte que recorre todo el país.
Antes de llegar a su parada final, las mujeres y hombres que esta tarde dejaron sus redacciones para llevar pancartas y carteles con frases como “Periodistas valientes, ni se callan, ni se venden”, recorrieron Bucareli, la emblemática calle de la información donde se ubican importantes periódicos de circulación nacional.
“Hace un año tomamos las calles y aún no hay medidas de protección” se escucha entre murmullos y comentarios a alguien que el 7 de agosto del año pasado recorrió la misma avenida, en esa ocasión, para protestar por el secuestro de cuatro periodistas.
A un año del insólito hecho que unió al gremio periodístico, hoy nuevamente se tomaron las calles. En esta ocasión para insistir que “Marcela Yarce y Rocío González no quedarán en el olvido... No podemos permitir más impunidad.. Alto al feminicidio”.
En los compañeros, en los colegas y en los amigos se ve la consternación. Están de luto. Dos reporteras más se sumaron a la cifra de mujeres asesinadas y de reporteras violentadas. Pese al clima de impunidad expresaron frases como “Periodista honesto, a informar está dispuesto”.
El recorrido siguió mientras los transeúntes se unían a la indignación. Una vez en la Segob se volvieron a escuchar las voces de Miguel Badillo, de la abogada Perla Gómez, de la periodista Judith Calderón, del escritor Paco Ignacio Taibo II, y de otros más.
David Peña, abogado de Contralínea, confirmó que las investigaciones siguen, no se descarta ningún móvil y aún se espera saber si su muerte tuvo alguna relación con el ejercicio periodístico.
El recorrido termina. Atrás quedó una comisión de periodistas para entrar a la PGR y pedir una investigación seria, independiente e imparcial. El féretro y la corona de flores llegan a su última parada, la Segob, quien se comprometió a establecer un mecanismo de protección para periodistas.
“Hoy los mexicanos nos reunimos para demostrar que podemos marchar juntos por la verdad y la justicia”, finaliza Miguel Badillo, y la consigna de todos es el cese de la violencia, la impunidad y el cinismo de las autoridades.
Fuente:Argenpress
lunes 12 de septiembre de 2011
Se reunirán en México líderes indígenas de América Latina
Por Juan José Carrillo Nieto
Por tercera ocasión se reunirán académicos y líderes indígenas de América Latina para analizar y discutir sobre las disputas sociales que encabezan en el continente. Los próximos 28, 29 y 30 de septiembre, académicos y líderes indígenas de Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Guatemala y México se reunirán en el Teatro del Pueblo del Centro Histórico de la Ciudad de México para analizar las problemáticas y estrategias de lucha que enfrentan para su organización política, así como en la lucha de resistencia y de defensa de sus tierras y territorios en las “III Jornadas Andino- Mesoamericanas: Tierra- Territorio, Autonomía, Estado y Transformación Social”.
Las Jornadas Andino- Mesoamericanas se realizaron por primera vez en 2003 en la Ciudad de México, y la segunda ocasión en Bolivia en 2006, con situaciones políticas muy distintas en la región. En esta ocasión se reunirán nuevamente en la Ciudad de México con la intención de analizar las estrategias de lucha contra el despojo de tierras y de recursos naturales, la criminalización de la lucha indígena, la construcción de la autonomía en gobiernos conservadores y en gobiernos progresistas, las políticas de contrainsurgencia, el papel de los gobiernos progresistas, el colonialismo, las condiciones y el papel de las mujeres en el movimiento indígena, así como la migración indígena en América Latina.
Fabiola Escárzaga (UAM Xochimilco) y Raquel Gutiérrez (BUAP) creadoras del proyecto, han señalado que la intensión es darle voz a las luchas políticas de los movimientos indígenas, pues muchas veces las interpretaciones académicas no logran expresar con claridad lo que el movimiento indígena construye, discute, y tiene como objetivo. Además se busca facilitar la comunicación de académicos especializados con organizaciones indígenas que en México, Bolivia o Ecuador, tienen problemas comunes, como lo son el estractivismo y la defensa del territorio.
Las mesas de discusión incluyen un análisis general del movimiento indígena por cada país y el trabajo en 6 mesas temáticas. Al final habrá una plenaria dónde se pretende la discusión colectiva y la elaboración de un documento final. Las mesas de trabajo son:
I. Tierra, territorio, bienes comunes, recursos naturales: luchas permanentes del movimiento indígena.
II. Autonomía, autogobiernos y transformación política, económica y social.
III. Los modelos contrainsurgentes del siglo XXI: Violencia, cooperación internacional y multiculturalismo como limitantes de la autonomía política del movimiento indígena.
IV. Gobiernos progresistas y horizontes utópicos del movimiento indígena: tensiones crecientes. Alcances y límites de los procesos constituyentes.
V. Migración y pueblos indígenas en las ciudades.
VI. Las mujeres en las luchas de los pueblos indígenas.
En esta ocasión participan en la organización destacados investigadores de la UAM Xochimilco, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el Centro de Estudios Andino Mesoamericanos (CEAM AC), la Universidad de Arte y Ciencias Sociales de Chile (Universidad de ARCIS) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Para horarios y detalles del evento, se puede consultar el blog:
http://jornadas-andesmesoamerica.org
Y al correo electrónico: iiijornadas.andesymesoamerica@hotmail.com
Fuente:Argenpress
No hay comentarios:
Publicar un comentario