HOY COMIENZA EL JUICIO POR LOS DELITOS COMETIDOS EN CENTROS CLANDESTINOS BONAERENSES
Los crímenes del Circuito Camps
La causa abarca a 281 víctimas y los acusados son 26 represores, entre ellos el ex comisario Miguel Etchecolatz, el médico Jorge Bergés y el ex ministro Jaime Lamont Smart. Por las audiencias pasarán más de 500 testigos.
Por Alejandra Dandan
Smart y Etchecolatz, dos de los imputados en el juicio oral que se desarrollará en La Plata.
Las víctimas de la Unión de Estudiantes Secundarios secuestrados en 1976 durante la Noche de los Lápices. El ataque a la casa de la calle 30 donde policías y militares asesinaron a cuatro militantes montoneros y robaron a la nieta de tres meses de María Isabel “Chicha” Chorobik de Mariani. El secuestro de Jacobo Timerman. De los Graiver. Adriana Calvo y Jorge Julio López. Más de treinta años después, estos serán algunos de los hechos que finalmente empezará hoy a juzgar el Tribunal Oral en lo Criminal 1 de La Plata. Se trata del primer juicio oral por los crímenes cometidos durante la dictadura en el llamado “Circuito Camps” de la provincia de Buenos Aires. Serán juzgados 26 represores entre ex policías y ex militares. Entre ellos, el ex comisario Miguel Etchecolatz, que volverá al banco de acusados después de la condena de 2006. Y por primera vez se juzgará a un civil con rango de ministro durante la dictadura: Jaime Lamont Smart, ex ministro de Gobierno bonaerense. Hasta ayer no estaba claro si los tres ex militares acusados terminarán participando del juicio: sus defensores pidieron una eximición por problemas de salud. El juicio se hará por 281 víctimas, entre las que hay 18 casos que reúnen mujeres embarazadas, niños nacidos en cautiverio y apropiados y menores secuestrados con sus padres. Más de 500 testigos pasaran por las audiencias que comienzan con la lectura de la acusación.
El juicio que se inicia en La Plata es histórico por varias razones. No sólo por la acumulación de causas o el número de víctimas o el de imputados, que alcanza más de una decena de ex policías de la Bonaerense y la presencia de un civil. Sino porque además mostrará por primera vez y en sus algunas de sus principales dimensiones el funcionamiento de los lugares y de los microcircuitos que integraron el “Circuito Camps”, es decir el circuito de los centros clandestinos que dependieron de la Jefatura de la Policía de la Provincia, que estuvo a cargo del general Ramón Camps, indultado por el ex presidente Carlos Menem en 1990.
El juicio se hará en el teatro platense de la AMIA a partir de las 10. El Tribunal será presidido por Carlos Rozansky e integrado por Roberto Falcone y Mario Portela. Rozansky es el juez que condenó al ex subcomisario Etchecolatz en 2006 a prisión perpetua en el primer juicio oral que se hacía en el país después de la reapertura de las causas, el debate en el que declaró Julio López entre los principales testigos y en el contexto del cual desapareció a poco de la condena (ver páginas 10 y 11). En este sentido también es histórico porque López ahora será una de las 281 víctimas del juicio.
Además de Etchecolatz, serán juzgados su ex mano derecha, el policía Norberto Cozzani, y su chofer Hugo Alberto Guallana, acusado de ser quien robó al nieto de Chicha Mariani. Los tres ex militares acusados son Ibérico Manuel Saint Jean, ex gobernador de la provincia de Buenos Aires; Agustín Arias Duval, ex jefe del Destacamento de Inteligencia 101 del Ejército, y Rodolfo Campos, subjefe de Ramón Camps. La situación de todos ellos hasta anoche seguía incierta. Los abogados defensores pidieron que se los excuse por distintos problemas de salud, una situación que el tribunal debería resolver hoy en la primera jornada de debate. A Saint Jean, por razones de salud, el juez federal Arnaldo Corazza no lo indaga en ninguna de las causas desde el año pasado. Además de ellos, entre los acusados está el médico de la policía Jorge Bergés.
A excepción del Pozo de Banfield y del Pozo de Quilmes –que también formaron parte del circuito–, el debate intentará reconstruir el funcionamiento del resto de los lugares más importantes. La Comisaría V, la Brigada de La Plata, la Brigada de San Justo, el Destacamento de Arana, el Pozo de Arana, que era el casco de una estancia donde hoy funciona el Regimiento 7, y el COTI Martínez, que era el Destacamento de la Policía Caminera de Martínez, hoy DDI de San Isidro. El primer tramo sin embargo no comenzará hasta dentro de un mes, cuando se calcula que recién terminará la lectura de las cinco acusaciones de elevación a juicio de las fiscalías. Luego, se supone que el juicio empezará con el testimonio de Chicha Mariani, que dará cuenta del ataque a la casa de su hijo y de su nuera, un caso que a la vez permitirá ingresar a la primera etapa de lo que será la estructura del debate: el microcircuito integrado por Comisaría V, Brigada de Investigaciones y Pozo de Arana.
Hernán Schapiro será fiscal del juicio. “Con la propuesta de ese orden –dice–, logramos darle al juicio una lógica de nudos temáticos: vamos a empezar con el ataque a la casa de la calle 30 y 55 porque en ese hecho se engloba también lo que sucedió en jurisdicción de la Comisaría V, donde muy probablemente hubo zona liberada para que actúen las fuerzas conjuntas y que además integra un circuito que incluyó la Brigada de Investigaciones de La Plata y el Pozo de Arana.”
Por ese mismo microcircuito pasaron además los estudiantes secuestrados el 16 de septiembre de 1976 en la llamada Noche de los Lápices, que llevaban adelante un reclamo por el boleto estudiantil. Emilce Moler es una de aquellas víctimas, sobreviviente del circuito y testigo en el juicio: “El comienzo del debate significa un gran avance para la sociedad y es reparador para las víctimas”, dijo ayer y resaltó como positivo “poder reunir en un solo proceso judicial a tantos represores”.
El juicio tendrá varias querellas, como viene sucediendo en los debates orales. Estarán las secretarías de Derechos Humanos nacional y bonaerense, además de organismos de derechos humanos como Justicia Ya!, la APDH y Abuelas de Plaza de Mayo: “Acá hubo mujeres embarazadas como víctimas y hubo nacimientos sobre todo en la Comisaría V, en el Pozo de Arana y en la Brigada de Investigaciones”, destacó el abogado Emanuel Lovelli.
Fuente:Pagina12
Circuito Camps: repudian las amenazas al juez Rozanski
La Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires repudió las amenazas de muerte e intimidaciones, recibidas por el presidente del Tribunal Oral Criminal Federal 1 de La Plata, Carlos Rozanski.
11.09.2011
El juez Carlos Rozanski.
"Nos solidarizamos con el magistrado porque sabemos de su lucha y convicción por la defensa de los derechos humanos, por la verdad, la justicia y la memoria desde los juicios que preside en el Tribunal", sostuvo en un comunicado la Secretaría.
Rozanski denunció haber recibido amenazas de muerte e intimidaciones en los días previos al inicio del juicio a 26 represores que actuaron durante la dictadura militar, en el denominado "Circuito Camps", que comenzará mañana.
"Diversos actos de intimidación y amenazas se registran desde hace varios meses contra el magistrado, pero en los últimos días aumentaron de forma similar a 2006, cuando Rozanski estuvo al frente del juicio que condenó a reclusión perpetua a Miguel Etchecolatz", dijo sobre el caso una fuente judicial.
La fuente agregó que "los llamados y actos intimidatorios tendrían el claro fin de desestabilizar el proceso de juicio en marcha y en especial la megacausa del Circuito Camps".
El Tribunal presidido por Rozanski, e integrado por los jueces Roberto Atilio Falcone y Mario Portela, juzgará desde el lunes a 26 represores de la última dictadura militar -entre ellos un civil-, por delitos de lesa humanidad cometidos contra 360 víctimas, en 6 centros clandestinos de detención.
Entre los imputados, figuran el ex gobernador de la dictadura en la provincia de Buenos Aires, Ibérico Manuel Saint Jean, y su ministro de Gobierno, Jaime Lamont Smart.
La secretaría de Derechos Humanos destacó que los hechos que afectan a Rozanski "no logran intimidar, sino que hacen que reafirmemos nuestro compromiso por los derechos humanos y la memoria de nuestros 30 mil compañeros desaparecidos".
"Por eso apoyamos el juicio que se va a desarrollar por el llamado Circuito Camps, y todos los que se realicen en el marco de la búsqueda de la verdad, la memoria y la justicia", afirmó el organismo.
Fuente:ElArgentino
Delitos de lesa humanidad
Desde hoy, al banquillo 26 represores que formaron parte del Circuito Camps
Se investigarán delitos cometidos contra 281 víctimas en seis centros de detención
12.09.2011
El juez Carlos Rozanski volverá a presidir un juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos en La Plata
Veintiséis represores comenzarán hoy a ser juzgados en La Plata por los delitos de lesa humanidad cometidos contra 281 víctimas en seis centros clandestinos de detención de la dictadura que dependieron de la Policía Bonaerense y que integraron la red de campos de concentración conocida con el nombre de Circuito Camps, en referencia al jefe de esa fuerza, Ramón Camps. En el debate, que se estima que se extenderá durante un año y medio aproximadamente, declararán al menos 500 testigos.
La primera audiencia comenzará a las 10 en la sede de la ex Amia, ubicada en 4 entre 51 y 53, y estará a cargo del Tribunal Federal Oral Nº1 (TOF 1), presidido por el juez Carlos Rozanski e integrado por los magistrados Roberto Falcone y Mario Portela.
En el debate oral serán juzgados 21 ex policías de la Bonaerense, 3 ex militares y un civil, por los delitos cometidos en los centros clandestinos que funcionaron en la Comisaría Quinta (diagonal 73 entre 23 y 24), la Brigada de Investigaciones de La Plata (55 Nº530, entre 13 y 14), Delegación de Cuatrerismo de Arana (137 esquina 640), Puesto Vasco (Don Bosco, Quilmes), COTI Martínez (Avenida del Libertador al 14.200, Martínez, San Isidro) y la Brigada de San Justo.
Entre otros hechos ocurridos en la ciudad y la provincia, en el debate se juzgará el ataque que el 24 de noviembre de 1976 realizaron fuerzas conjuntas del ejército y la policía sobre la casa del matrimonio “Teruggi-Mariani', en el que murieron cinco militantes peronistas y fue apropiada la bebe Clara Anahí, la nieta que aún busca la fundadora de las Abuelas, Chicha Mariani.
Además, serán investigados los secuestros de los estudiantes secundarios de la “La noche de los Lápices”, ocurrida el 16 de septiembre de 1976; el secuestro del “grupo Graiver” y parte del gobierno de Bidegain; el secuestro del periodista y dueño del diario La Opinión, Jacobo Timmerman; y los de Jorge Julio López y Adriana Calvo, entre muchos otros.
La causa surgió de la recolección de datos realizada por los ex detenidos desaparecidos, quienes desentramaron el recorrido que las victimas de la represión realizaban por los centros clandestinos de detención que funcionaban en la ciudad entre 1976 y 1983. Y se constituyo en el más extenso de los expedientes que se tratará en La Plata.
Producto de aquel trabajo, la causa que comenzará a desentramarse es el resultado de la unificación de las causa Nº 2 (comisaría Quinta) y su acumulada Nº117, con la Nº 11 (C.C.O.Arana) y su acumulada Nº12, y la Nº 3 (Puesto Vasco y COTI Martínez, que suma a las 8860 contra Bergés y la 7650 contra Antonini).
Para dar testimonio de esos delitos está previsto que declaren unos 500 testigos, por lo que se prevé que el proceso se extienda, al menos, durante un año y medio. Las audiencias se realizarán los lunes y martes entre las 10 y las 18.
Fuente:Diagonales
11 de Septiembre
Derechos Humanos
Un sobreviviente de La noche de los lápices dará testimonio en el juicio
Emilce Moler, sobreviviente de "La noche de los lápices", será uno de los testimonios en el juicio que comenzará este lunes en La Plata contra 26 represores por crímenes cometidos durante la dictadura militar.
A días de cumplirse 35 años del secuestro de un grupo de estudiantes que militaban en la Unión de Estudiantes Secundarios, Moler celebró el inicio del juicio oral y público porque "significa un gran avance para la sociedad y reparador para las víctimas" del terrorismo de Estado.
El juicio que comenzará este lunes en La Plata investigará, entre otros casos, el secuestro y desaparición de un grupo de estudiantes secundarios durante la noche del 15 y 16 de septiembre de 1976, que habían participado de una protesta contra la suspensión del boleto estudiantil.
Moler resaltó la importancia de "poder reunir tantos represores en un solo proceso judicial" y dará su testimonio sobre su cautiverio de dos años el en Destacamento Arana, uno de los centros clandestinos de detención que conforma el Circuito Camps, a cargo del ex jefe de la policía bonaerense Ramón Camps.
"Presté declaración desde 1986 en el juicio a Camps y también mi padre, que fue el primer ex policía que declaró en juicios de lesa humanidad", recordó en diálogo con Télam.
También su testimonio fue recogido en el juicio que en 2006 condenó a prisión perpetua al ex comisario Miguel Etchecolatz, mano derecha de Camps.
"Narro todos los hechos pasados con todos los recuerdos de los compañeros que pasaron por los centros clandestinos que recuerdo siempre y que mantengo en la memoria", explicó.
A lo largo de los años, Moler sostuvo que durante su detención "nunca me preguntaron por el boleto estudiantil, sino por mi militancia, me preguntaban por las armas, me pedían el nombre de otros compañeros y el castigo que me aplicaban era para que respondiera a esas preguntas".
La sobreviviente secuestrada cuando tenía 17 años admite que "no logré conocer muchos nombres por tener los ojos vendados, pero pude reconstruir voces y olores y describir lugares, situaciones y personas".
Moler vive en Mar del Plata, es profesora de Matemáticas, máster en Epistemología y doctora en Bioingeniería, especializada en procesamiento de imágenes médicas y antropología forense y a partir de 2003 trabaja en el Ministerio de Educación de la Nación.
Fuente:Telam
No hay comentarios:
Publicar un comentario