15 de septiembre de 2011

JUICIO CIRCUITO CAMPS:IMPUTARON A ARIAS DUVAL y LUIS VICENTE PETRAULT.

Circuito Camps: Imputaron a Arias Duval y Luis Vicente Petrault
Miércoles, 14 de Septiembre de 2011 
El TOF 1 de La Plata que tiene a cargo la megacausa de los centros clandestinos que funcionaron bajo órdenes de la Policía Bonaerense procedió a la lectura del requerimiento de elevación a juicio. Ayer fue el turno de las imputaciones de Arias Duval y Luis Vicente Petrault.
Por Secretaría de Prensa y Difusión - APDH La Plata
El juicio oral y público mediante en el que se juzga a veintiséis represores por los crímenes de lesa humanidad cometidos en el denominado Circuito Camps se reanudó poco antes de las 11 en la sede de la ex Amia, ubicada en calle 4 entre 51 y 53, con la lectura de la requisitoria fiscal de elevación a juicio.

Durante la jornada del lunes, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de La Plata comenzó a explicitar las conductas, las pruebas y la calificación de los hechos por los que están acusados el ex médico policial Juan Antonio Bergés y el ex policía de la Bonaerense Santiago Antonini, entre otros represores.

Como había sido previsto, la lectura del pliego continuó con la imputación de Alejandro Agustín Arias Duval, ex jefe del Destacamento 101 de La Plata, dependiente del Comando en Jefe del Ejército, Jefatura II Inteligencia, respecto a los hechos sucedidos en la calle 30 entre 55 y 56 y la desaparición de Clara Anahí Marianni. Según el requerimiento, el acusado "no podía desconocer el despliegue del aparato represivo", en alusión a los servicios de inteligencia que prestaba desde el Batallón, núcleo de la centralización de información.

Arias Duval está imputado por privación ilegítima de la libertad y aplicación de tormentos en diez casos, ambos cargos "agravados por tratarse de un funcionario público". Asimismo, se suman las acusaciones por coautoría mediata por sustracción de menores de diez años en los casos de Ana Baratti de la Cuadra, Leonardo Fosatti, María Eugenia Gatica Caracohe y Sabino Abdála, y de alteración del estado civil de los últimos dos.

Respecto al imputado Luis Vicente Petrault, alias "el tío", quien desempeñó distintas funciones en la Comisaría Quinta, será juzgado por privaciones ilegítimas de la libertad y aplicación de tormentos, también agravadas por tratarse de un funcionario público y por el conocimiento de las condiciones de detención y vejámenes a los que estaban sometidos los presos. Cabe señalar el testimonio de testigos que reconocen al acusado con dicho apodo y como uno de los más "benévolos" en aquel centro clandestino.

La lectura de la requisitoria fiscal de elevación a juicio continuará el próximo lunes y martes a partir de las 10 en la sede de la ex Amia.
Fuente:ReportePlatense


Circuito Camps: detallan el rol del área de inteligencia en la apropiación de menores
El Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, que juzga a 26 represores de la última dictadura militar, detalló el rol que desarrollo el Destacamento 101 de inteligencia de La Plata en los secuestros ilegales y la sustracción de menores durante la última dictadura militar.

El accionar de la dependencia 101 de inteligencia consta en la elevación a juicio, cuya lectura continuó en la segunda audiencia del juicio iniciado ayer, al precisar los hechos que se imputan al ex jefe de esa área Alejandro Arias Duval.

Arias Duval está imputado por privación ilegal de la libertad y tortura cometidos en el centro clandestino que funcionó en la comisaría 5ta de La Plata. En noviembre del 2006 fue detenido bajo arresto domiciliario en su casa de la localidad de Del Viso.

Arias Duval fue titular del Destacamento de Inteligencia 101, dependiente del Regimiento 7, ubicado en 19 entre 50 y 54 de La Plata y que era la jefatura de la denominada Area Operacional 113 del Cuerpo I de Ejército.

Según la elevación a juicio, el Destacamento que dirigía Arias Duval "prestó un apoyo imprescindible en la implementación y desarrollo de la represión clandestina".

"La tarea de los organismos dedicados a recolectar, almacenar, administrar y entregar la información desempeñaban un rol esencial en el impulso de los mecanismos de funcionamiento del aparato organizado de poder ", precisa.

Remarca también que "se ha acreditado que el Destacamento 101 también tuvo una intrínseca relación con el sistema de centros clandestinos de detención que operaba en la zona".

"Los titulares de las dependencias militares de inteligencia no sólo estaban al tanto del plan de represión ilegal que se cernía sobre esta región y el resto del país, sino que el área que dirigían era un eje fundamental en la estructura criminal organizada", sostiene la acusación.

Destaca que los secuestros y detenciones "eran precedidos necesariamente por una labor de inteligencia que individualizaba a las futuras víctimas".

"El Destacamento 101 contribuyó sin dudas a aumentar la capacidad ofensiva del aparato organizado de poder en el que se hallaba inserto y del cual constituyó un eslabón indispensable", dice la acusación.


Apropiación de menores
En la elevación leída se imputó a Arias Duval por su participación en la privación ilegal de la libertad de más de 80 personas y en la sustracción, retención y ocultamiento de 4 niños menores de 10 años.

Se trata de José Sabino Abdala, de 2 años y 8 meses; María Eugenia Gatica Caracoche, de 13 meses, ambos restituidos posteriormente a sus familias; Ana Libertad Baratti de la Cuadra y Leonardo Fossatti Ortega, estos últimos nacidos en la comisaría quinta de La Plata.

De los 26 imputados por los delitos cometidos en 6 centros de detención del circuito Camps, 11 llegan al juicio con prisión domiciliaria y 5 excarcelados.

Los imputados son el ex gobernador de la provincia de Buenos Aires, Ibérico Manuel Saint Jean y su ministro de Gobierno, Jaime Lamont Smart; el represor Miguel Etchecolatz (ya condenado) y su chofer Hugo Alberto Guallama.

También, son juzgados el oficial de la policía bonaerense Domingo Almeida; el coronel del Ejército con el cargo de subjefe de la Policía bonaerense Rodolfo Aníbal Campos y el oficial principal de Seguridad de la policía bonaerense Luis Vicente Patrault.

Los acusados incluyen también al oficial principal de Seguridad de la policía bonaerense Carlos García; el jefe de la Unidad Regional de La Plata, Horacio Luján; el coronel Alejandro Arías Duval; el oficial principal Eros Tarela; el médico de la policía Jorge Berges; el cabo Norberto Cozzani; el oficial Roberto Antonio Cabrera y el oficial inspector Sergio Verduri.

Otros de los imputados son el jefe de la Brigada de Investigaciones de La Plata, Rubén Oscar Páez; el subcomisario de seguridad en la Brigada de Investigaciones de La Plata, Miguel Kearney; el comisario de seguridad y segundo jefe de la Brigada de Investigaciones de La Plata, Fernando Svedas; el segundo jefe de la Brigada de Investigaciones de La Plata, Bernabé Jesús Corrales; y el Jefe de la Brigada de Investigaciones de La Plata, Pedro Ferriole.

Además se juzgará al oficial subinspector segundo en la Brigada de Investigaciones, Raúl Orlando Machuca; el cabo en la Brigada de Investigaciones de La Plata, Julio César Argüello; el sargento primero, Mario Víctor Sita; el oficial Roberto Omar Grillo; el oficial ayudante Daniel Jorge Lencinas; y el oficial de la policía Santiago Antonini.

Causa Comisaría Quinta
En esa Comisaría, ubicada en el predio comprendido entre la calle 24, la diagonal 74 y la calle 63, funcionó uno de los campos de concentración más grandes de la ciudad de La Plata. El centro clandestino de detención funcionó en forma simultánea con las actividades normales de la comisaría y formó parte del Circuito Camps.

La causa se inició en el 2002 un año antes de la anulación de las leyes de impunidad por el Congreso de la Nación- por denuncia del fiscal Félix Pablo Crous basada en el Trabajo de Investigación realizado por la Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos (AEDD). La denuncia recayó también en el Juzgado Federal Nº 3 a cargo del Juez Arnaldo Corazza quien no hizo lugar a ninguna de las medidas solicitadas por los querellantes (AEDD y APDH La Plata) hasta después que se anularon las leyes de impunidad.

Justicia Ya en La Plata impulsó la presentación de querellantes, tanto de damnificados directos como de organizaciones de DD.HH, gremiales, estudiantiles y sociales, y solicitó el procesamiento de la Cadena de Mandos Policial y del Jefe de la Comisaría 5ta.

Hasta el momento están detenidos: los ex Sub Jefes de Policía, Coroneles Reinaldo Tabernero y Rodolfo Aníbal Campos ; el ex Director de Seguridad, General Rodolfo Gonzalez Conti, el ex Director de Investigaciones, Comisario General Miguel Osvaldo Etchecolatz y el ex Jefe de la Comisaría 5ta, Comisario Osvaldo Sertorio . Es importante destacar que todos los mencionados fueron indagados y procesados como responsables de los delitos cometidos en la Comisaría 5ta.

El ex Subjefe de Policía Guillermo E. Trotz, el ex Director de Seguridad Néstor Gené y los ex Directores de Inteligencia, Osvaldo De Baldrich y Afredo Fernandez, están muertos.

También está detenido en esta causa el policía Hugo Guallama acusado de partícipe necesario en el asesinato de Roberto César Porfidio, Juan Carlos Peires, Daniel Eduardo Mendiburu Elicabe y Diana Esmeralda Teruggi y de la sustracción retención y ocultamiento de la menor Clara Anahí Mariani.

El Juicio
Este lunes comenzó el juicio contra 26 represores que actuaron en seis centros clandestinos de detención (CCD) que estaban dentro de la órbita del denominado “Circuito Camps”. El juicio se lleva adelante por 283 casos de víctimas incluyendo el caso del testigo y querellante dos veces desaparecido Jorge Julio López.

El proceso está a cargo del Tribunal Oral Federal 1 de la Plata , que ya juzgó y condenó a Miguel Osvaldo Etchecolatz (que será nuevamente enjuiciado) y a Christian Federico Von Wernich por sus crímenes “cometidos en el marco del genocidio”, así como a catorce penitenciarios que actuaron en la Unidad 9 de La Plata(que también ya fueron condenados). En esta oportunidad, el TOF1 estará integrado por los jueces Mario Portela, Carlos Rozanski, Roberto Falcone y Liliana Barrionuevo. Ante los magistrados pasarán cerca de 500 testigos.

Este Juicio se centrará en algunos de los crímenes cometidos en la Comisaría Quinta de La Plata, en la Brigada de Investigaciones de La Plata, en el Destacamento de Arana, en Puesto Vasco y en el Centro de Operaciones Tácticas I (COTI) Martínez, Centros Clandestinos de Detención que integraban el “Circuito Camps” compuesto por al menos 29 de ellos y distribuidos en el conurbano bonaerense y La Plata, y que dependían del 1er Cuerpo de Ejército.

También, se tratará la masacre de “la calle 30”, en la que asesinaron a Diana Teruggi de Mariani junto a otras cuatro personas y el secuestraron a Clara Anahí, la nieta de tres meses de “Chicha” Mariani que aún no se la ha podido encontrar. También, en el juicio se incluirá la apropiación de Pedro Nadal, hijo de Jorge Nadal e Hilda García (desaparecida).

“Como sucede desde que se iniciaron los juicios a los genocidas, son pocos los represores que llegan a juicio. Son pocos los casos de las victimas que se tratan en cada proceso: esto multiplica los esfuerzos y constituye una enorme e injustificada demora en la obtención de justicia y conlleva a que el paso del tiempo termine con las causas y fallezcan los represores. Los testigos no son ajenos a esto: nuestra compañera Adriana Calvo, recientemente fallecida no ha podido ver en la cárcel a ninguno de los represores que actuaron en los cuatro CCD donde estuvo secuestrada. Sostenemos que esta mecánica dilatoria es un aporte más a la impunidad. Sin embargo, nuevamente participaremos del proceso oral con todo nuestro compromiso para exigir una condena por genocidio y la cumplan cárcel común y efectiva para los represores”, sostiene el grupo de abogados querellantes nucleados en Justicia Ya!.

Los imputados que se sentarán en el banquillo de los acusados son Ibérico SAINT JEAN (ex gobernador de la Provincia de Buenos Aires) y su ministro de gobierno Jaime SMART, Miguel Osvaldo ETCHECOLATZ, el médico Jorge Antonio BERGES, Norberto COZZANI, Rodolfo Aníbal CAMPOS, Domingo ALMEIDA, Hugo Alberto GUALLAMA, Luis Vicente PATRAULT, Carlos GARCIA, Horacio Elizardo LUJAN, Alejandro Agustín ARIAS DUVAL, Eros Amílcar TARELA, Roberto Antonio CABRERA, Sergio Arturo VERDURI, Rubén Oscar PAEZ, Miguel KEARNEY, Fernando SVEDAS, Bernabé Jesús CORRALES, Pedro FERRIOLE, Raúl Orlando MACHUCA, Julio César ARGUELLO, Mario SITA, Roberto GRILLO, Daniel LENCINAS y Santiago ANTONINI.

Vale recordar, que esta semana se conmemora el 16 de septiembre la noche de los Lápices y el 18 se cumplen 5 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López.
Fuente: Infoanpress
Fuente:DiarioHoy

No hay comentarios: