lunes 26 de septiembre de 2011
México, sin infraestructura para proteger a mujeres y niñas víctimas de trata
Por Guadalupe Cruz Jaimes (CIMAC)
Mientras en México, cada año alrededor de 20 mil personas son víctimas de trata- según cálculos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)- de los cuales 80 por ciento son mujeres y niñas, únicamente existe un albergue para víctimas y no hay políticas públicas que protejan a las sobrevivientes de este delito.
Teresa Ulloa, directora regional de la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas para América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés) opinó que la infraestructura para atender a las víctimas de este delito es insuficiente por lo que aún después de ser rescatadas persiste el riesgo de que vuelvan a ser captadas por las redes de tratantes.
Actualmente, dijo la activista, sólo hay un albergue para víctimas, el cual es subsidiado por el gobierno federal, pero se carece de un modelo de atención que brinde calidad a las sobrevivientes.
A propósito del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, que se conmemora cada 23 de septiembre, Ulloa lamentó que pese a contar una Ley y un Programa Nacional para erradicar este crimen, sólo se han logrado 4 sentencias en contra de redes de tratantes.
En su opinión, La Ley para prevenir y sancionar la trata de personas únicamente se centra al combate de la trata internacional y sus resultados se reflejan en las pobres sentencias contra las redes de tratantes que apenas suman 4. Ambos dijo (Programa y Ley) son deficientes porque carecen de una estrategia que ataque la trata, la tarea de prevención sostuvo, sigue recayendo en la sociedad civil que trabaja en el tema.
El panorama es “preocupante” porque mientras las autoridades no actúan de forma eficaz, la trata de personas es un delito que sigue creciendo en el país, ahora ejercida también por el crimen organizado.
La experta en el tema precisó que con mayor frecuencia, las víctimas son captadas a través de las redes sociales en internet, al tiempo que han crecido los casos de niñas y mujeres indígenas captadas con fines de explotación sexual y laboral.
Para hacer frente a la problemática, Teresa Ulloa indicó que la Cámara de Diputados debe aprobar “lo antes posible” la Ley General para combatir este delito, presentada el pasado 3 de agosto en el recinto legislativo.
Añadió que si se logra aprobar “será una ley de avanzada que combata la trata interna e internacional, proteja los derechos de las víctimas, garantice su seguridad durante los procesos judiciales y cree un programa de protección (cambio de identidad y traslado internacional de las víctimas)”, entre otras ventajas.
Algunos logros
A la par de señalar las deficiencias en el combate a la trata de personas, Teresa Ulloa refirió que ha habido logros dignos de reconocerse como los operativos realizados en el Distrito Federal y la protección a las víctimas, así como las dos sentencias emitidas por la Procuraduría General de la República, por trata internacional.
Por estos y otros logros, esta tarde la CATWLAC entregará el Cuarto Premio anual por la Vida y la Seguridad de las Mujeres, el cual se divide en ocho categorías, y también se otorgarán tres reconocimientos especiales a personas y organizaciones que han coadyuvado en la protección de sobrevivientes de trata o en la captura de los responsables.
Entre las personas y organizaciones que serán galardonadas hoy en la sede de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal están Marisela Morales Ibáñez, procuradora General de la República, en la categoría de mejor sentencia y actuaciones judiciales para la persecución de delito de trata de mujeres y niñas.
Miguel Mancera, Procurador de Justicia del Distrito Federal, en la categoría de programas y políticas públicas para la atención, prevención y protección de las víctimas de trata con perspectiva de género.
De igual modo, será galardonada la Fundación Rahab, con sede en Costa Rica, por su labor en la prevención de la trata de mujeres y niñas, así como del ejercicio de los derechos humanos de las víctimas de este delito, su asistencia y protección.
La Fundación Sobrevivientes, de Guatemala, también recibirá este premio en la categoría de Investigación en el ámbito académico que devela el estado del fenómeno de la Trata de Mujeres y Niñas en el país o en la Región.
Mientras que el periódico El Universal, recibirá el reconocimiento en el rubro Difusión y divulgación de información en los medios masivos de comunicación sobre el fenómeno de la trata de mujeres y niñas en un país de América Latina que respete los derechos de las víctimas.
Entre los premios especiales, será reconocido el Equipo Argentino de Antropología Forense, por sus aportaciones en las periciales antropológicas y genéticas para el acceso a la justicia de las Mujeres, mencionó Teresa Ulloa.
lunes 26 de septiembre de 2011
Demandarán a empresa transnacional de semillas de maíz
PL
La asociación civil mexicana Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) anunció hoy que demandará a la transnacional Monsanto por extraer la huella genética del maíz criollo de la región mixteca y la sierra nororiental de Puebla.
Según René Sánchez Galindo, integrante de la UCCS, la compañía norteamericana acapara unas 120 mil toneladas de las semillas de ese tipo de grano para clonarlas y luego comercializarlas.
La Organización No Gubernamental interpondrá su acusación al consorcio de semillas transgénicas, a propósito del Día Nacional del Maíz, el 29 de septiembre.
Ante la Procuraduría General de la República demandará a la empresa global por delitos contra la riqueza nacional, la bioseguridad, tráfico de influencias y fraude.
Igualmente alerta de que los directivos de la compañía manipulan a algunos campesinos para utilizar su nombre y así comprar toneladas de maíz poblano sin que, en apariencia, intervenga la firma Monsanto.
Sánchez Galindo afirma que Monsanto consiguió información genética de las especies puras de maíz en esa localidad del territorio central de México.
El también abogado Defensor del Derecho a la Alimentación dijo que estas acciones representan un ecocidio de las semillas nativas.
México produce más de 18 millones 200 mil toneladas de maíz por año, según datos de la Secretaría de Ganadería, Agricultura, Desarrollo Rural y Pesca (Segarpa).
La mayor parte de esa producción se dedica al consumo nacional, y desde hace varios años Estados Unidos aporta una cuarta parte de lo que se necesita en el país.
lunes 12 de septiembre de 2011
Se reunirán en México líderes indígenas de América Latina
Por Juan José Carrillo Nieto
Por tercera ocasión se reunirán académicos y líderes indígenas de América Latina para analizar y discutir sobre las disputas sociales que encabezan en el continente. Los próximos 28, 29 y 30 de septiembre, académicos y líderes indígenas de Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Guatemala y México se reunirán en el Teatro del Pueblo del Centro Histórico de la Ciudad de México para analizar las problemáticas y estrategias de lucha que enfrentan para su organización política, así como en la lucha de resistencia y de defensa de sus tierras y territorios en las “III Jornadas Andino- Mesoamericanas: Tierra- Territorio, Autonomía, Estado y Transformación Social”.
Las Jornadas Andino- Mesoamericanas se realizaron por primera vez en 2003 en la Ciudad de México, y la segunda ocasión en Bolivia en 2006, con situaciones políticas muy distintas en la región. En esta ocasión se reunirán nuevamente en la Ciudad de México con la intención de analizar las estrategias de lucha contra el despojo de tierras y de recursos naturales, la criminalización de la lucha indígena, la construcción de la autonomía en gobiernos conservadores y en gobiernos progresistas, las políticas de contrainsurgencia, el papel de los gobiernos progresistas, el colonialismo, las condiciones y el papel de las mujeres en el movimiento indígena, así como la migración indígena en América Latina.
Fabiola Escárzaga (UAM Xochimilco) y Raquel Gutiérrez (BUAP) creadoras del proyecto, han señalado que la intensión es darle voz a las luchas políticas de los movimientos indígenas, pues muchas veces las interpretaciones académicas no logran expresar con claridad lo que el movimiento indígena construye, discute, y tiene como objetivo. Además se busca facilitar la comunicación de académicos especializados con organizaciones indígenas que en México, Bolivia o Ecuador, tienen problemas comunes, como lo son el estractivismo y la defensa del territorio.
Las mesas de discusión incluyen un análisis general del movimiento indígena por cada país y el trabajo en 6 mesas temáticas. Al final habrá una plenaria dónde se pretende la discusión colectiva y la elaboración de un documento final. Las mesas de trabajo son:
I. Tierra, territorio, bienes comunes, recursos naturales: luchas permanentes del movimiento indígena.
II. Autonomía, autogobiernos y transformación política, económica y social.
III. Los modelos contrainsurgentes del siglo XXI: Violencia, cooperación internacional y multiculturalismo como limitantes de la autonomía política del movimiento indígena.
IV. Gobiernos progresistas y horizontes utópicos del movimiento indígena: tensiones crecientes. Alcances y límites de los procesos constituyentes.
V. Migración y pueblos indígenas en las ciudades.
VI. Las mujeres en las luchas de los pueblos indígenas.
En esta ocasión participan en la organización destacados investigadores de la UAM Xochimilco, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el Centro de Estudios Andino Mesoamericanos (CEAM AC), la Universidad de Arte y Ciencias Sociales de Chile (Universidad de ARCIS) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Para horarios y detalles del evento, se puede consultar el blog:
http://jornadas-andesmesoamerica.org
Y al correo electrónico: iiijornadas.andesymesoamerica@hotmail.com
Fuente:Argenpress
No hay comentarios:
Publicar un comentario