13 de octubre de 2011

LOS JUZGA UN TRIBUNAL LOS CONDENAMOS TODOS.

12/10/2011
Causa Díaz Bessone
¿Y la Masacre de Los Surgentes?
En el TOF2 de Rosario sólo se juzgan los secuestros de cuatro víctimas.
El fiscal federal Gonzalo Stara lamentó que “sólo esté acusado Ramón Genaro Díaz Bessone por las privaciones ilegítimas de la libertad”, en el caso de la Masacre de Los Surgentes, en Córdoba, en la que fueron asesinados siete presos políticos que estaban secuestrados en el Servicio de Informaciones (SI) de la policía de Rosario.

Stara lamentó que de los seis imputados en la causa Díaz Bessone, que juzga delitos de lesa humanidad cometidos en esta ciudad durante la última dictadura, sólo el ex comandante del Segundo Cuerpo del Ejército esté acusado por los fusilamientos de los siete detenidos, y nada más que por su secuestro y no por los tormentos que sufrieron durante su estadía en el SI y los posteriores asesinatos, ocurridos el 17 de octubre de 1976, en la localidad cordobesa de Los Surgentes.

“También se encuentran acreditados los secuestro, las torturas y los asesinatos de las víctimas que fueron arrojadas en Los Surgentes en una clara maniobra para borrar las huellas de los delitos cometidos”, dijo este miércoles el representante del Ministerio Público durante su alegato acerca de la prueba reunida.

“De la documental que intenta darle legalidad a estos homicidios, confrontados con la verdad y con los testimonios brindados en este juicio, surge a la clara la finalidad que tenían” los represores, abundó Stara.

En el juicio oral y público de la causa Díaz Bessone, que se lleva adelante en el Tribunal Oral Federal Nº 2 de Rosario (TOF2), sólo se juzgan los secuestros de cuatro de las siete víctimas de la Masacre de Los Surgentes, explicó el fiscal.

Según detalló Stara en la audiencia de esta mañana, se trata de las privaciones ilegítimas de la libertad de Analía Murgiondo, Eduardo Felipe Laus, José Antonio Oyarzábal y Daniel Oscar Barjacoba.

El listado de víctimas se completa con María Cristina Márquez, Cristina Costanzo y Sergio Abdo Jalil, quienes junto a sus compañeros de detención ilegal en el SI fueron trasladados de ese centro clandestino ubicado en el centro de Rosario el 17 de octubre de 1976, para aparecer asesinados en un camino rural cercano a la localidad cordobesa de Los Surgentes, ubicada a 140 kilómetros de esta ciudad.

Varios testimonios de sobrevivientes brindados en el juicio oral de la causa Díaz Bessone señalaron que las víctimas de Los Surgentes permanecieron detenidos y fueron sometidos a tormentos en el SI durante 1976.

Entre otros, el fiscal Stara recordó los testimonios de Carlos Pérez Rizzo, Gustavo Píccolo y Ana María Ferrari, quienes identificaron a las cuatro víctimas cuyos casos se juzgan en la causa Díaz Bessone como detenidos en el Servicios de Informaciones de la policía local.

“El paso de las víctimas de Los Surgentes fue negado en el SI”, recordó hoy el fiscal, al hacer referencia al intento de la burocracia del Terrorismo de Estado por rechazar la detención previa de las víctimas acribilladas a balazos.

Luego señaló que la sobreviviente “Ana María Ferrari dio cuenta del paso por el Servicio del Laucha Laus y del Ciruja Oyarzábal”.

Relató que el testigo “Carlos Pérez Rizzo también vio a Oyarzábal y Laus, porque compartió con ellos la detención y se conocían de antes, a la vez que dio detalles de cómo fueron bajados de La Favela (uno de las habitaciones del centro clandestino donde los detenidos no tenían vendas) y cómo fueron llevados” en la madrugada del 17 de octubre de 1976.

En cuanto al caso de Analía Murgiondo, quien fue detenido junto a su hija, “testigos que la vieron en el SI contaron pidió a los otros secuestrados que se la cuidaran”, dijo Stara.

“Carlos Pérez Rizzo da cuenta no sólo de que Analía Murgiondo estuvo en el SI, sino que era interrogada por el propio (jefe del centro clandestino, el fallecido Agustín) Feced, y ante la resistencia de ella Feced mandó a buscar a la hija para utilizarla en la sala de torturas”, abundó el fiscal en su alegato.

El representante del Ministerio Público también recordó que en 1985 los cuerpos de las siete víctimas de la Masacre de los Surgentes “fueron incinerados” en el cementerio San Vicente de esa localidad.

En la causa Díaz Bessone, cuyo juicio lleva más de un año y transita su etapa final, también están imputados los ex policías José Rubén Lo Fiego; José Carlos Scortechini; Mario Alfredo Marcote y Ramón Rito Vergara; y el civil Ricardo Miguel Chomicky, acusado de complicidad con la represión ilegal.
Fuente: Télam
Fuente:RedaccionRosario


EL FISCAL STARA PIDIO UNA NUEVA INDAGATORIA
Documentación contra Díaz Bessone
El fiscal federal Gonzalo Stara presentó ayer documentación que demuestra que el general Ramón Genaro Díaz Bessone mantuvo su cargo de Comandante del II Cuerpo de Ejército hasta el 29 de diciembre de 1976, cuando asumió como Ministro de Planeamiento de la dictadura. "Esto da por tierra con lo que sostiene el imputado, quien viene sosteniendo que el 11 de octubre de 1976 dejó definitivamente el cargo", remarcó Stara en el marco del alegato de la causa que lleva el nombre del militar. En consecuencia la fiscalía solicitará ante el juez de instrucción que se amplíen las imputaciones por el tiempo en que realmente actuó como comandante del II Cuerpo. El fiscal culminó con el desarrollo de los casos y comenzó con la responsabilidad que les cabe a los imputados por todos los delitos objeto del juicio. Para Stara

los restantes acusados "Lofiego, Marcote, Vergara y Scortechini conformaban un equipo".

Sobre Díaz Bessone, el fiscal aseguró que fue el engranaje central en la decisión, transmisión y retransmisión de las órdenes ilícitas y verbales que sostuvieron el plan represivo en nuestra zona. "Las actividades desplegadas (secuestros, torturas y asesinatos) solo revelan el cumplimiento a rajatabla de estas órdenes que Díaz Bessone transmitía, controlaba. Garantizaba su cumplimiento y la impunidad de los ejecutores, parte de los cuales están aquí sentados".

Además señaló que prueba de ello es la ley 21.267 que sometió a las fuerzas policiales al fuero militar en lo concerniente a órdenes relativas a la denominada lucha antisubversiva. "La justicia militar se encargaría de juzgar a los ejecutores de sus órdenes. Esta irrisoria situación patentiza la impunidad prometida".

Respecto a las órdenes impartidas el fiscal citó al propio Gazzari Barroso, en su momento jefe del Servicio de Informaciones, quien manifestara que las órdenes que recibía provenían directamente de comandante. Stara recordó frases de Díaz Bessone como "si eran del ERP o de Montoneros, teníamos órdenes de eliminarlos". Para el fiscal esto es directamente una confesión.

Con respecto a la responsabilidad de Lofiego, Marcote, Vergara y Scortechini, el fiscal señaló que "los imputados conformaban un equipo, no actuaban individualmente, hacían todo y de todo persiguiendo un objetivo común en base a una división de las tareas. Es tan torturador el que picanea como el que se acerca a decirle a la víctima que hable y no se haga torturar más".

En el caso de Lofiego, señaló su responsabilidad por los homicidios de Oscar Manzur y Alberto Tion, más allá de los casos de privación ilegítima de la libertad, aplicación de tormentos y asociación ilícita por los que se encuentra procesado. "Él mismo reconoció haber estado a la fecha de los hechos en el SI, por supuesto negando las acusaciones, pero no caben dudas".
Fuente:Rosario12

No hay comentarios: