Juicio por crímenes de lesa humanidad: víctimas y querellantes reflexionan sobre la sentencia
Publicada el 07 DE OCTUBRE 2011
Conmocionados y con sentimientos encontrados entre los recuerdos de dolor y el presente de justicia, víctimas y familiares de víctimas, representantes de Organismos de Derechos Humanos, abogados querellantes y autoridades universitarias participaron de un encuentro de debate y reflexión sobre la sentencia en los juicios de lesa humanidad emitida en la víspera por el Tribunal Oral Federal Nº 1 de Mendoza.
Luego de conocerse el fallo por los juicios de lesa humanidad, se concretó una jornada de reflexión en la Biblioteca San Martín
El encuentro -realizado en la Biblioteca Pública General San Martín- fue patrocinado por la Universidad Nacional de Cuyo, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Observatorio de Derechos Humanos de Mendoza.
El tribunal condenó a prisión perpetua al comisario general retirado Juan Agustín Oyarzábal, al comisario retirado Eduardo Smaha Borzuk, al policía Celustiano Lucero Lorca y a Luis Alberto Rodríguez Vázquez, y a 12 años de prisión al ex teniente Dardo Migno Pipaon. El único que fue absuelto es el ex jefe de Inteligencia del Ejército Paulino Enrique Furió, a quien se le otorgó el "beneficio de la duda".
Entre las víctimas de la represión dictatorial ejercida en Mendoza participaron en la rueda de reflexión Angela Urondo, hija del escritor desaparecido Francisco “Paco” Urondo, Luz Faingold y Silvia Ontivero.
Por los abogados querellantes estuvieron presentes Pablo Garciarena, Pablo Salinas y Viviana Beigel. También participó el fiscal del Tribunal Oral, Dante Vega.
Marcelo Duhalde, funcionario de la Secretaría de Derechos Humanos, y Marcelo Stern, responsable del Observatorio de Derechos Humanos de Mendoza, representaron a las autoridades nacionales. Por la UNCuyo, participó la secretaria de Bienestar Universitario, Belén Alvarez.
El rector Arturo Somoza saludó a los organizadores, ya que debió retirarse por otros compromisos urgentes. El rector, quien había estado presente ayer en el Tribunal al momento de leerse la sentencia, calificó el acontecimiento como “histórico”, en una breve declaración a la prensa. En ese sentido, destacó “el circulo virtuoso que, por influencia del contexto político social del país, se ha dado entre los tres Poderes del Estado, en relación con el fin de la impunidad”.
Por otra parte, Somoza, apuntó la diferente relevancia que los procesos por crímenes de lesa humanidad que se llevan a cabo en la Argentina, en relación con otros países de la región como Chile, Uruguay y Brasil, que sufrieron dictaduras militares semejantes.
En un ambiente de emoción, entusiasmo y la tranquilidad que nace de la aplicación de la Justicia, los numerosos participantes fueron desgranando sus impresiones, sus recuerdos y las perspectivas que se abren en la búsqueda irrenunciable de Verdad, Memoria y Justicia.
Entre otros temas, se abordó la situación de las causas aún en trámite, la complicidad civil, la estructura de inteligencia del aparato represivo en Mendoza y los ataques sexuales como tortura especifica por la condición de género, los centros clandestinos de detención en Mendoza.
Fuente:UnCuyo
13 de Octubre de 2011
A una semana de El Juicio, los recuerdos de desaparecidos siguen latiendo
Las palabras del Arzobispo Olimpo Santiago Maresma en plena dictadura fueron: "No gasten pólvora en chimangos", cuando las madres y familiares de desaparecidos acudieron a pedirle ayuda. Las recordó María Domínguez, una de las Madres que presenció el juicio.
En un ambiente emotivo, inspirado por la combinación de una prudente alegría que inspira la satisfacción de una tarea cumplida y el sentimiento de respeto, María recordó a sus seres queridos desaparecidos por los que todavía no encuentra responsables. Sin embargo, mencionó su satisfacción por los resultados obtenidos hoy, después de varios años de reclamar y de ser hostigada en épocas en que se enfrentaron a hombres que "no quieren ni a la madre, porque, si la ley de obediencia debida los hubieran enviado a matar a sus madres, lo hubieran hecho".
"Creyeron que nos íbamos a cansar", dijo en alusión a la respuesta del representante de la Iglesia católica de aquellos tiempos, el arzobispo Maresma, en la época en que Madres y familiares de desaparecidos acudían a cuantas autoridades e instituciones podían para buscar respuestas sobre sus familiares desaparecidos.
También rescató el trabajo de los organismos de derechos humanos cuyo esfuerzo no fue sólo para sus hijos desaparecidos, sino para toda la sociedad. De lo contrario, "hubieran existido más dictaduras". Por eso “es importante que los jóvenes participen en política”, agregó.
Estudiantes de 19 años que participaron en la sentencia de El Juicio.
En este sentido MDZ también entrevistó a jóvenes de 19 años que no fueron parte de esa época oscura de la Argentina. Esto demuestra que se trata de un proceso que, como sociedad "nos incluye a todos" coincidieron las chicas de 19 años y María Domínguez que lleva 34 años de lucha en estas causas.
Cecilia y Gabriela, estudiantes de sociología de la UNCuyo, participaron en la jornada de El Juicio con mucha expectativa y se sintieron cerca de los familiares que estuvieron siempre comprometidos con este proceso social.
A pesar de que son parte de otra generación, valoraron la posibilidad de participar en este momento histórico para la democracia. Se refirieron al resarcimiento de una sociedad herida por los hechos que ya todos conocemos. Rescataron también "la posibilidad que existe hoy de acceder a más información respecto de estos temas".
Producción: Ivana Ilardo
Fuente:Mdz.online
No hay comentarios:
Publicar un comentario