Del 26 al 30 de octubre
Perú será sede del VII Congreso Latinoamericano de Antropología Forense
Lima, oct. 11 (ANDINA). Certificación y estandarización: pasos firmes para una mejor práctica forense es el título del VII Congreso Latinoamericano de Antropología Forense, que se realizará del 26 al 30 de octubre en el centro cultural de la universidad de Huamanga, en el departamento de Ayacucho.
Por Óscar Paz.
Organizado por la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense (ALAF), este encuentro congregará a expertos de la región que abordarán la institucionalización de las técnicas y los procedimientos de la antropología forense en Latinoamérica.
El congreso tratará temas como la búsqueda de desaparecidos desde la perspectiva de los familiares, la prueba pericial y jurisprudencia internacional, y la genética forense en el diseño y la implementación de políticas de búsqueda de personas desaparecidas.
Además, se impartirán talleres sobre traumatismos óseos de interés forense, osteopatologías para principiantes y principios de investigación forense.
Participarán miembros destacados de los principales equipos forenses latinoamericanos como el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF), la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG).
También, el Grupo de Investigación en Arqueología Forense (GIAF), el Equipo Colombiano de Antropología Forense (ECAF), entre otros.
La ALAF es una asociación civil sin fines de lucro, que busca establecer criterios éticos y profesionales para el ejercicio de la antropología forense, promoviendo la oficialización del uso de la antropología y arqueología forenses en investigaciones judiciales, impulsando la acreditación a través de la creación de un directorio independiente.
La ALAF ya ha organizado seis congresos latinoamericanos de antropología forense durante 2003 (Sherman, Texas), 2004 (Antigua, Guatemala), 2005 (Bogotá, Colombia), 2008 (Lima, Perú), 2009 (Buenos Aires, Argentina) y 2010 (Manizales, Colombia).
El costo para inscribirse en este congreso es de 15 dólares para estudiantes, 30 dólares para socios de la ALAF y 40 dólares para los no socios. Los talleres cuestan 20 dólares para el público en general. Los interesados podrán inscribirse a través del email inscripcionesalaf@epafperu.org
Fuente:Andina
No hay comentarios:
Publicar un comentario