19 de noviembre de 2011

GUATEMALA.

viernes 18 de noviembre de 2011
Aumenta violencia contra migrantes en zonas fronterizas
CERIGUA
Integrantes de la Mesa Transfronteriza, Migraciones y Género, mostraron su preocupación por la creciente y excesiva violencia en contra de las y los migrantes, en las fronteras guatemalteco-mexicanas, denuncias llegadas durante el desarrollo del XII Encuentro Realizado en Huehuetenango.

El Auxiliar de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), Erick Villatoro Letona, dijo que se ha detectado la ola de vejámenes que padecen las personas migrantes, expresados en distintas formas en los territorios fronterizos y eso es causa de preocupación, porque constantemente se violan los derechos de esta población, que migra por necesidades económicas.

Villatoro agregó que según denuncias de mujeres de la aldea Saché, región fronteriza de Barillas con el territorio mexicano, reiteradamente cuando viajan al estado de Chiapas por la frontera de Gracias a Dios y Carmeshan, los agentes migratorios, tanto guatemaltecos como mexicanos, les piden 500 pesos para darles los pases locales, cuando es un trámite gratuito.

A decir de Villatoro, incluso aunque posean el referido salvoconducto les cobran al pasar, a lo que se suma el maltrato verbal del que son víctimas por parte de autoridades migratorias; en Guatemala también son objeto de discriminación y malos tratos, dijo el auxiliar, al comentar el caso de un migrante salvadoreño que fue encontrado inconsciente en La Democracia y se le negó asistencia en el Hospital Nacional de Huehuetenango.

Esto es una muestra del tipo de violencia institucional ejercida hacia las personas en las fronteras, que se manifiesta en violación a sus derechos humanos, por acción o por omisión de las autoridades e instituciones, señaló el representante del Defensor del Pueblo.

Por su parte, la promotora de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), Sandra Sales, expresó que esta instancia impulsa acciones articuladas de incidencia, para la defensa y promoción de los derechos de las y los migrantes, en las fronteras de Huehuetenango y Chiapas, México; desde el 2006 se ha logrado vincular a varias instituciones públicas para reconocer y atender a este sector de la población.
Fuente:Argenpress

No hay comentarios: