30 de noviembre de 2011

Josefina Tosetto. Victima de la dictadura Militar Argentina en 1976.

Josefina Tosetto. Victima de la dictadura Militar Argentina en 1976
Por Candelaria Bou
Josefina Tosetto: “Nosotros éramos una familia, como un vidrio armado que estalló de golpe y volaron los pedazos para cualquier lado”

Me pregunto cómo dar comienzo a una historia que se inició hace apenas unos 36 años, un 9 de diciembre de 1975 y hoy ya finalizando el año 2011 todavía no se llegó a concluir el final. No llegar a ese final como de costumbre sino a lo más importante, lograr la justicia que miles de desaparecido junto a sus familiares anhelan hasta el día de hoy conseguir.

Tenía muchas ganas de conocer a Josefina Victoria González y más su historia, “la historia de La Tana”. Me interesó saber su testimonio sobre la desaparición de su padre, Dardo José Tosetto, y su abuela materna, Amorosa Brunet de González y la muerte de su madre, Rut González, su tía, Estrella González junto a su esposo Héctor Víctor Antonio.

Josefina Victoria González, es ella, una de las tantas víctimas del último Golpe de Estado producido en Argentina en el año 1976. El cual impuso un Terrorismo de Estado, en el que se violaron masivamente los derechos humanos y se produjeron decenas de miles de desaparecidos. Y Josefina, más conocida como la Tana, hoy con 35 años de edad nos cuenta su historia, lo vivido en aquella época dura de silencio y terror.

Rut González ingresa en 1972 a militar en el PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo) allí conoce a Dardo José Tosetto, quienes se convertirían en los padres de Josefina González. Dos militantes que pasado algunos años se convirtieron en víctimas del golpe. La primera desaparición fue la de José, el 9 de diciembre del 75, “tragándoselo la tierra literalmente”, así lo expresaba la Tana, su propia y única hija. José Tosetto se dirigía con su amigo Pedro Paulón a una cita a un bar sobre calle Sarmiento al 3100, frente al hospital Español. Cuando todavía no se había retirado de allí se da cuenta que el lugar estaba lleno de agentes de seguridad, encontrándose rodeado por un grupo de cinco personas, lo ven pasar y deliberadamente evita mirar el auto, para darse cuenta luego que se lo estaban llevando. A partir de ese momento nunca más se supo de él. Prontamente su amigo, quien lo acompañó, avisa al partido y a su familia de lo ocurrido.

En ese momento su mujer, Rut González, tenía una niña llamada Mariana González de apenas tres años y estaba en la víspera de la dulce espera de una segunda niña, quien iba a llamarse Josefina Victoria González. Ella tenía siete meses de vida cuando ocurre la desaparición de su padre.

Al año siguiente el 17 de febrero del 76 nace Josefina. Ella junto a su madre y hermana se encontraba viviendo en la casa de Pedro Paulón, cuando meses después del nacimiento de la pequeña llega el ejército a la casa con motivo de realizar un operativo, en donde se encontraban Paulo, Rut junto a sus dos hijas, quienes fueron llevados por el ejército. “De pedro hasta el día de hoy no se sabe que pasó, hay solo un testimonio que había estado una persona detenida en una casa en la calamita, zona sur, que lo habrían escuchado mientras lo torturaban, nada más que eso se sabe, tampoco cuanto tiempo estuvo y si se lo llevaron a otro lugar”, de esta manera lo relataba la Tana.

A ellas tres las envían al servicio de informaciones porque su madre llega con documento falso, en nombre de Dolores Aguirre, producto de la militancia y también por lo ocurrido con José Tosetto, su esposo, en un decir, para que no la identificaran. Al no darse cuenta de quién era verdaderamente Dolores Aguirre las blanquean a los dos días de estar detenidas y ella pasa a estar detenida en la alcaida. Luego de esto a las dos niñas les dan un rastro legal. Cuando se dan cuenta de quién era Dolores Aguirre, Rut comenzó a ser apretad, torturada para que hablara, dándole una cierta cantidad de horas para que de los nombres de los demás. Asimismo las niñas también eran maltratadas y fue evidente cuando a los 10 años de Josefina tuvo que pasar por una operación para extraerle el vaso, motivo por los golpes que recibió durante la tortura de su madre Rut. Finalmente el ejército se la lleva hacia otro centro clandestino y es en ese preciso momento cuando las separan de sus hijas, siendo la última vez que las vio. Tanto a Mariana como a Josefina las tuvieron varios días en el servicio de informaciones para luego ser entregadas cada una a un agente de policía, lo que permitió la separación de las dos. Mariana fue entregada a María Cristina Nosera y Josefina fue entregada a Norma Ramos. Y a principios de septiembre Rut nuevamente es trasladada a un nuevo centro clandestino dependiente del ejército, Josefina nos contaba que todavía no está claro si fue la Calamita u otro centro.

Durante ese mismo mes, específicamente el 23 de septiembre, secuestran a la hermana de Rut, la tía Estrella González y a su esposo Héctor Víctor Antonio, trasladándolos al mismo centro en donde se encontraba la madre de Josefina y Mariana. “En realidad no estamos seguros cual es el lugar, pero sabemos que terminan estando los tres juntos, no solo por el destino donde los matan sino que hay una persona que está con ellos dentro del centro a quien Héctor le habla y le dice que esta con su esposa y su cuñada y que le diga a los padres quien era él y que se encontraba allí”, con estas palabras lo decía la Tana. Cuando esta persona sale de aquel lugar donde se encontraba ya habían dado por muerto a Rut, Estrella y Héctor. Al encontrarse frente tal situación no tuvo fuerzas ni la valentía para decirles a los padres de Héctor Antonio que había estado con ellos. Recién en el año 1997 esta señora llamada Rosa Ana Colombo se lo comunicó a la Tana por primera vez. Siendo así que el 5 de octubre los asesinan planteándolo como un enfrentamiento. Los tres se encontraban baleados por la espalda y con signos de tortura.

Por consiguiente cuando se blanquea la muerte de su madre, la tía abuela materna comienza a buscar ambas hijas, el 15 de noviembre de 1976 se la entregan a Mariana y el 15 de mayo del año siguiente se la entregan a Josefina. Al poco tiempo su abuela materna fue secuestrada, quien había sido reubicada del partido de Buenos Aires. Tampoco hay muchos datos sobre ella, solo se conoce una carta que mandó a una de sus hijas, Judit, tía de las niñas, diciéndole que la tenía el ejército y le pide que destruya la carta ya que podía contener huellas y podía poner en peligro tanto su vida como el de las niñas hasta la vida de la persona que se la envío.

Una nueva realidad se da a conocer. Cuando las dos pequeñas nuevamente son reunidas, Josefina, con 11 años de edad, como Mariana se enteran que no son hermanas del mismo padre. Su tía abuela sabía sobre el padre de Mariana, un exiliado a causa del golpe ya que fue militante. Pero sobre el de Josefina no sabía que había pasado con él. A sus 13 años comienza la meta de saber quién era, a los 15 años conoce a su padre a través de una fotografía, y es en ese momento cuando se entera que es una víctima más de los desaparecidos del Golpe de Estado de 1976. Al momento que le entregan a la tía abuela a la pequeña Josefina ella la anota con los nombres que su madre había elegido, pero con respecto a su apellido le colocaron Gonzales, que si bien es el apellido de su madre Rut, se lo pusieron porque era el apellido que se le colocaban a los NN en ese momento, hasta llegar al 2002 donde realiza su filiación materna, siendo que todavía actualmente continua peleando por la paterna.

Hoy en día su tía abuela tiene 92 años. Judit Brunet, fue quien las crío, cuidó desde el primer momento en que las recuperó. Ambas continuaron con sus vidas. Hoy en día Mariana se encuentra en España, casada y con un hijo llamado Álvaro de 2 años. La Tana nos decía que la maternidad de su hermana fue lo que la ayudó a superar, la historia pasada, a ponerlo en palabras y poder hablarlo entre hermanas ya que le costaba hablar sobre el caso. Josefina con 35 años de edad trabaja en tribunales, en la unidad fiscal para las causas de derechos humanos. Se encuentra casada y con ímpetu y ganas de finalizar su carrera de derecho. La Tana nos explicaba que su vida ha pasado por otro lado, la necesidad de respuesta, de conocer a sus padres de una manera distinta al que todo el mundo lo hace, hasta la necesidad de resolver la partida de nacimiento. “En este momento no lo vivo ni con bronca, ni odio, ni resentimiento. Lo que respecta a los responsables creo que la justicia tendrá que resolverlo. No es mi trabajo como hija, ni como víctima”. “Bronca puede ver en los familiares, pero odio no creo que haya en ninguno de ellos porque nadie reaccionó en forma brusca” De esta manera puntualizaba la Tana acerca de cómo lo vive y lo siente en estos momentos. A demás manifestaba su amor como hija y expresaba que le interesaría saber dónde está el cuerpo de su padre, que le paso, donde está. A demás de eso, el querer enterrar el cuerpo de su padre junto al de su madre y tenerlos en una misma tumba para poder hacer su duelo. Igualmente recuperar el cuerpo de su abuela desaparecida. “No digo que no sirva la parte judicial para curar heridas, en realidad lo que me preocupa es lo que todavía nos falta saber, no solo los cuerpos sino los chicos desaparecido”, agregaba la Tana.

A si mismo explicitó sobre el discurso público de la reconciliación, diciendo que la forma en que algunos lo platean, es demasiado el desnivel que produce en la balanza ya que es improbable reconciliarse con alguien que robó a su padre y abuela, sin decirle donde está, que le pasó, y donde se encuentran los hijos de los compañeros de sus viejos. Con estas palabras finalizaba lo dicho. “Del otro lado no hay remordimiento, ni planteo de que hicieron algo mal, ni un gesto al decir tal vez nos equivocamos”.

Esto no suele ser algo que uno ve en Rosario, mucho menos si va de paseo o haciendo turismo. Es el interior de un antiguo centro de detención ilegal, usado durante los primeros tres años de la última dictadura militar (es decir, desde 1976 hasta 1979). Hoy es un museo. Lo horrible del lugar no es su aspecto abandonado o su silencio o el conocimiento de lo que ocurrió allí (las torturas, las violaciones, los preparativos para una ejecución en algún lugar apartado). Lo que me impresionó fue que esa luz que se ve en la foto es natural. Esa ventana da a la calle, a una calle céntrica de Rosario, que hace 30 años era tan céntrica y concurrida como hoy. Cualquiera, con un mínimo de esfuerzo, podía ver y escuchar, pero nadie quiso hacerlo.

Hoy hay todavía muchos en Argentina que dicen que los militares trajeron orden a un país azotado por la violencia de las guerrillas y arruinado por la corrupción y la ineficiencia de los políticos. Es fácil encontrar abundantes pruebas documentales que detallan cómo el gobierno militar argentino no sólo secuestró, torturó y mató a miles de inocentes, sino que también nos robó y nos arruinó moral y económicamente. Mi respuesta es más simple: es esta foto. Allí,justo donde da el sol, descansaron de las torturas decenas de personas.
El pozo, Centro Clandestino de Detención.
(Extraído de: http://rosarionews.blogspot.com/search/label/Derechos%20Humanos)
Fuente:NossoMundo                                                       

1 comentario:

Victor Hugo Tosetto dijo...

He leido la triste historia vivida por vuestra familia y desde Uruguay me solidarizo con vuestro pasado,mi nombre es Victor Hugo Tosetto nacido en Montevideo el 19/04/1945 fui preso por la dictadura en Uruguay durante el estado de guerra interno el 14/07/72 y liberado el 14/07/77 con medidas de seguridad hasta finalizada la dictadura mi padre Amadeo Tosetto nacido en Montevideo el 06/09/1901 y fallecido el 26/09/1995 el cual era el segundo de 7 hermanos de padres emigrantes Italianos,su padre Valentìn Tosetto Viola nacido el 07/09/1863 habìa llegado junto a su esposa Carolina Tobaldo Begiatto nacida el 12/04/1878 en 1988 procedentes de Italia el nacido en Vicenza comuna di Campiglia dei Berici y ella en Padua.-Durante mi niñez recuerdo que mi padre contaba relatos de sus viajes durante la dècada de 1930 a la ciudad de Rosario a visitar a sus primos Argentinos y me mostraba una foto sentado con sus familiares en la plaza central de la ciudad donde habìa una enorme fuente.-Mi correo es victornhd@gmail.com ,Abrazos.-