4 de diciembre de 2011

La historia de José Luis D’Alessio en el relato de dos generaciones.

Sofía Yussel y Malena D’Alessio
La historia de José Luis D’Alessio en el relato de dos generaciones
Publicado el 4 de Diciembre de 2011
Por Ramiro Barreiro
En una entrevista con Tiempo Argentino, la madre y la hija del ex militante de Montoneros desaparecido en 1977 reconstruyen su vida y compromiso. El detrás de escena del homenaje que se realizará hoy en su casa de juventud.
El Bebe. Sin acento en la segunda ‘e’ y un nombre sin final aparente. Como su propia vida. José Luis D’Alessio es un ex militante de Montoneros. Nieto de un ucraniano y una rusa, hijo de una enérgica y sensible mujer que mañana cumple 102 años y padre de una rapera que, como todos los hijos del mundo, construyó su propia identidad a partir de la idealización de sus padres. La diferencia es que ella no lo tuvo.
El Bebe desapareció el 28 de enero de 1977 y fue visto por última vez en el centro clandestino de detención conocido como Pozo de Quilmes. Su militancia se centró en las Facultades de Ciencias Exactas y Filosofía y Letras. En esta última conoció a Yenny, en 1972. Juntos tuvieron a Malena y al año se separaron. El golpe militar acentuó la distancia: las mujeres debieron partir a San Pablo, Brasil, luego de un operativo militar que dio vueltas toda la casa.
El primer año del gobierno de facto se vivió con polémica en el seno de la familia D’Alessio. Todos presionaban a José Luis para que abandonara el país. Él decidió no hacerlo porque tenía gente a su cargo sin posibilidades de escape. Muchos amigos ya habían sido ‘chupados’ y aquellos que lo conocieron coinciden en resaltar una cualidad: “Tenía muchos huevos.”
La familia D’Alessio sigue discutiendo por El Bebe. En este caso, Sofía Yussel, su mamá de 101 años, y Malena, su hija de 36. La proximidad de la fecha del homenaje las divide en cuanto al tono que debe tener. Sofía ni siquiera quiere celebrar su cumpleaños/hazaña y Malena insiste en “un festejo de la vida de mi viejo. Centrado en su vida y no en la tragedia y enmarcado en un evento cultural”.
El recordatorio será hoy, a las 16:30, en la esquina de Ayacucho y Tucumán, lugar donde vivió en su juventud, y comenzará con la proyección de un documental sobre la vida de D’Alessio realizado por su hija. Luego actuarán los grupos musicales Falta y Resto, Negros de Miércoles y Actitud María Marta, entre otros. El acto es organizado por Malena, la familia, agrupación H.I.J.O.S. y Barrios por Memoria y Justicia Balvanera, quienes descubrirán una baldosa con su nombre. “Siempre sentí la misión de rescatar a mi viejo de las catacumbas del olvido, tanto en lo social, en lo familiar y en mi propia persona”, resumió la artista.
–¿Cómo hiciste el documental, con qué testimonios?
Malena: –Surgió como una idea bastante modesta, y no dejó de serlo. El documental busca que, en lugar de que hablen 50 personas mucho tiempo, aparezcan testimonios y armar una arbitraria selección de lo que dicen para proyectar ese día. El evento formará parte de la edición final. Poco a poco me fui entusiasmando y me enganché. De cuatro entrevistas pasé a ocho y me metí en un gran quilombo de hacer un documental sin tener la menor idea de cómo.
–¿Cómo describirías a tu viejo?
–Sé lo que hizo, a lo que dedicó la vida, sus ideas de fondo, las más concretas. Sé quién fue, y sé por qué luchó. Eso es lo esencial que sé de mi viejo. Lo anecdótico lo descubrí ahora con el documental. Confirmé y amplié un montón de cosas relacionadas a cómo era. Lo conocí desde otro lugar, más concreto. Según mi abuela yo hablaba con él, teníamos un vínculo, pero no me acuerdo. Era una historia como de fantasmas, y ahora a través del relato colectivo se fue construyendo su figura. Yo siempre tuve ganas de contarle al mundo quién fue, y a través de él, hablar de su lucha que fue la lucha de muchas generaciones porque mucha gente marca lo de “una generación”, como si hubiera sido producto de una época o algo circunstancial. Decir “una generación” lo relativiza. Y en algún punto también a uno lo pone en un lugar cómodo: como que tenía que ver con la época, no con voluntades y acciones concretas de las personas. Porque en esta generación también hay gente comprometida y gente que no. Uno también incide en su época.
–¿Y cómo era José Luis con Malena?
Sofía: –Era un padre que la adoraba. Malena era muy fuerte para él. La historia del Bebe empieza así: él iba al Nacional Buenos Aires, y cuando estaba en 3er. año, hubo una gran lluvia en Quilmes, que produjo una fuerte inundación, con mucha gente de las villas que quedó sin nada. Algunos chicos decidieron llevarles ropa y lo que pudieran juntar a los damnificados. El tenía unos 17 años y descubrió un mundo terrible, desconocido e inimaginado. Era un tipo al que siempre, desde muy chiquito, le gustaba compartir. Usted le daba un caramelo, lo abría, lo cortaba a la mitad y se iba a la cocina y le daba la mitad a la muchacha que me ayudaba en la casa. Cuando servía los platos en la mesa, me golpeaba por debajo de la mesa diciendo que le daba poca comida a la empleada. Ese mundo que conoció entonces lo impactó muchísimo, y decidió que iba a ayudar a que el mundo cambie. Ese fue el origen. Por otra parte, yo tenía una hermana que participaba del Partido Comunista y sabía mucho de política porque había estudiado al marxismo, y un hermano que estaba del lado de la izquierda. Ni centro ni derecha. Como éramos una familia que nos veíamos mucho, mi hermana influyó sobre los chicos, fundamentalmente sobre el Bebe. En aquella época, ella y una amiga hicieron una editorial para publicar libros sobre el marxismo. Como mi hermana era la lectora, le prestaba libros y todo influyó para que él ampliara su espectro de querer arreglar el mundo.
–¿Reconoce alguna cualidad más de José Luis en Malena?
S: –Sí. Lo buena, lo participativa y lo afectuosa que es. El Bebe también era muy cariñoso. Mis tres nietos son iguales. Creo haber sido bastante severa con ellos cuando consideré que era necesario pero al mismo tiempo siempre traté de darles lo más que podía.
–Decís que tu abuela fue quien más lloró el tema pero también quien más lo habla. ¿No atravesaste vos también ese proceso?
M: –No. Yo lo sigo procesando, no me siento para nada una superada. Esto es un proceso en el cual sigo caminando, fui por distintos caminos porque yo no hablaba del tema.
Sofía interrumpe: “Vos dijiste que yo lo pude hablar, pero yo pude hablarlo por vos, porque siempre creí que vos necesitabas que alguien te hablara de tu papá. Era lógico que así fuese porque no había mucha gente que lo hiciera. Siempre traté de que supieras que tu papá era una buena persona, un tipo que a vos te adoraba, era un tipo bárbaro.”
Abuela y nieta se emocionan y la grabación se detiene sin presionar botón alguno. Es tiempo de las miradas cargadas con litros de recuerdos y de los suspiros que viajan a través de la historia. Sofía es quien corta ese silencio. Baraja sentimientos y los vuelve a tirar sobre la mesa.
“Las condenas actuales a los genocidas me parecen una maravilla. Yo siempre tuve la fantasía de que algún día me iba a encontrar con Videla y que lo iba a arañar como un gato. Para mí hubiera sido una descarga poder hacerle mucho daño. Por ejemplo, cuando vi que los condenaban dije ‘qué suerte que no se murieron’, así van a tener unos años de sufrir en carne propia, aunque no sé de qué forma ellos sufren.
–¿Qué falta hacer?
M: –Las causas siguen vigentes. Los juicios forman parte de un camino pero la meta es otra. Es difícil no caer en lugares comunes, pero el objetivo es que tengamos una realidad mejor, no sólo desde el punto de vista económico. También buscar cuáles son los nuevos caminos porque una cosa que noto a veces es que la gente cree que la continuidad de esa lucha es lineal y adoptan el discurso de aquella época. No me identifico mucho con eso porque todos, desde cualquier espacio dirían que la meta es transformar la realidad y la diferencia reside en la manera. De alguna forma, las nuevas generaciones deberían buscar un lenguaje propio, una manera propia y hasta una estética propia. En eso tiene que ver la creatividad, que es la clave de todo eso. Me molesta cuando escucho a pibes adoptando un discurso que lo siento ajeno a esta realidad. Sobre el final, Malena insiste: “En los ’90 hubo un sentido común que te llevaba a olvidar. Muchos nos resistimos a eso y haber logrado este homenaje y el documental no es la culminación del proceso pero sí una etapa que me faltaba atravesar. La idea es que sea un festejo de la vida de mi viejo y de su generación.”
Fuente:TiempoArgentino

Opinión
“Nos mantuvimos unidos en el afecto y en el recuerdo”
Publicado el 4 de Diciembre de 2011
Por Alfredo D’Alessio
Hermano de José Luis D’Alessio.

La historia de nuestra familia tiene un antes y un después del 28 de enero de 1977, día del secuestro y desaparición del Bebe. Por un lado, la horrible e irreparable pérdida de un hijo, un papá, un hermano, un amigo y un comprometido militante de la causa popular. Por otro, el desbande de la familia, el exilio de Alfredo con María y Paula, el de Malena con Yenny y Oscar, y luego el de Sofía y Alfredo padre.
En los 34 años transcurridos desde ese día todos los integrantes de la familia, incluyendo a Joana y Francisco nacidos posteriormente, nos hemos mantenido unidos en el afecto y en el recuerdo del Bebe.
Malena ha dedicado buena parte de su vida a honrar la memoria de su papá; con su música y con su incansable participación en los organismos de Derechos Humanos argentinos y de otros países latinoamericanos. Hace un par de años, comenzó a impulsar un homenaje al Bebe, y una querella y juicio a los responsables del secuestro de Alfredo padre, Sofía, Alfredo hijo, María, Bebe, Jorge, Malena y Florencia. La querella está en franco avance; el reciente reconocimiento de Alfredo, in situ, del lugar donde estuvo secuestrado con el Bebe (el Pozo de Quilmes) nos coloca en las puertas de sumarnos a la causa contra los genocidas responsables del Pozo de Quilmes.
El homenaje al Bebe comenzó el 27 de noviembre de 2010 con la construcción de una baldosa recordatoria, en la cual nos acompañaron más de 70 familiares y amigos del Bebe y de la familia. Durante 2011, Malena, devenida videasta para la ocasión, ha trabajado apasionadamente en la producción de un documental sobre la vida de su papá. Entrevistó a amigos del Bebe, familiares, revolvió archivos y desafió la memoria de todos para producir un hermoso y emocionante testimonio visual de nuestro querido Bebe.
Este documental será el eje del homenaje que realizaremos hoy, en la esquina de Tucumán y Ayacucho, donde vivimos con el Bebe y mis padres desde que nacimos. Ese día, luego de la proyección del documental, colocaremos la baldosa en la vereda y disfrutaremos de los grupos musicales amigos que se sumarán al homenaje.
Fuente:TiempoArgentino

Latinoamérica y la violencia
Publicado el 4 de Diciembre de 2011
Malena se convirtió durante el verano pasado en la primera mujer en subir al escenario de la emblemática murga uruguaya Falta y Resto. A pesar del prejuicio que podría haber surgido por su género, el hecho de ser porteña y cantante de rap, se metió al público en el bolsillo, sobre todo, con un cuplé que relacionaba la violencia de género con el imperialismo estadounidense.
“Cuando me decían que era la primera mujer que participaba de la Falta, me parecía una pavada. Sin embargo, cuando llegué a Montevideo empecé a dimensionar lo que significaba y porque me lo decían tanto. Además, nunca había tocado la cuestión de género porque no necesariamente por ser mujer hay que dedicarse a ese tema. Eso me parece una autodiscriminación. Me encantó hacerla y la reacción que tuvo tanto en los tablados top como en los barrios más humildes. Vi un montón de lágrimas y eso fue impactante”, recuerda. Y completa: “Se me acercaron muchas señoras que me agradecían por cantar eso y también muchos hombres, incluso en igual cantidad. Después me enteré de que en Uruguay la violencia familiar es un tema muy candente pero lo que me interesó de esa canción es salirme del lugar común, intentar una analogía entre la violencia del hombre hacia la mujer y del imperialismo hacia Latinoamérica porque en definitiva, todos somos esa mujer.”
Fuente:TuempoArgentino


José Luis D’Alessio"El bebe"
FuenteFoto:Web

No hay comentarios: