01/12/2011
Causa Aguirre
Dictarán sentencia contra el "Tuerto" Albornoz
Se estima que alrededor de las 13 el Tribunal Oral Federal de Tucumán dicte la sentencia contra Roberto Albornoz. Ayer declararon varios testigos, entre ellos Alicia Benedi, esposa de Carlos Aguirre, asesinado en 1976. El fiscal pidió perpetua para el represor ya condenado dos veces.
El juicio transcurrió rápido. Mucho más que todos los anteriores, quizás sea porque ya son cuatro los debates orales por crímenes de lesa humanidad que se realizaron en Tucumán, quizás porque el único imputado sea Roberto “el tuerto” Albornoz, jefe del Servicio de Inteligencia de la policía, durante la dictadura, quien ya fue condenado dos veces: en el 2010 en la Mega causa Jefatura de Policía y a principios de este año en la causa Romero Niklison. Lo cierto es que en una semana, con dos audiencias por día, bastante tranquilas, terminó el juicio.
Ayer pasaron varios testigos a declarar, todos lo hicieron de forma rápida. Se destacó el testimonio de Alicia Beatriz Benedi, quien era esposa del militante montonero, asesinado en 1976, Juan Carlos Aguirre.
La mujer a través del sistema de teleconferencia, desde Corrientes, contó que se enteró de la muerte de su marido por la radio y los diarios. Y recalcó que este juicio se está realizando gracias “a la gestión de una de mis hijas que es abogada”.
Entre llantos manifestó su conformidad de que “después de tantos años exista la posibilidad de que se conozcan nuestros pensamientos”.
Durante la tarde el fiscal Leopoldo Peralta Palma realizó los alegatos y pidió reclusión perpetua contra Albornoz por los crímenes aberrantes cometidos.
Alegatos de la defensa y sentencia
El debate oral comenzará alrededor de las 9.30 con los alegatos de los defensores oficiales. Pasado el mediodía está previsto que el TOF, integrado por Gabriel Casas, Carlos Jiménez Montilla y Jaime Díaz Gavier (juez de Cámara Subrogante del TOF de Córdoba), dicte sentencia contra Roberto Albornoz acusado por los delitos de violación de domicilio, privación ilegítima de la libertad y homicidio doblemente agravado cometidos contra Margarita Azize Weissy Juan Carlos Aguirre, el 12 de julio de 1976.
Esta instancia se podrá ver, a través del sistema de videoconferencia, en la Cámara Federal de la Corrientes, donde asistirán familiares, amigos y organismos de derechos humanos.
Los Organismos de Derechos Humanos de Tucumán convocan a movilzarse hoy en las inmediaciones del TOF. “Los juzga un tribunal los condenamos todxs”, dijeron desde HIJOS.
Los hechos
Según el expediente y una vecina que fue testigo del hecho, Margarita fue asesinada en las puertas de su casa (Las Piedras 710 de la capital tucumana) cuando llegaba junto a su pequeña hija Mariana Tello, de apenas nueve meses, en el marco de un operativo conjunto de las fuerzas policiales y del Ejército. El resto de las personas, militantes de la agrupación Montoneros, que se encontraban en esa vivienda, entre ellos Juan Carlos Aguirre, fue llevado encapuchado en un camión. Dos horas después, los cuerpos de ambos ingresaron al cementerio del Norte y fueron arrojados en la misma fosa.
En ese entonces, Albornoz -quien ya fue condenado dos veces a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad en Tucumán- era jefe del Servicio de Inteligencia Confidenciales (SIC) que funcionaba en la Jefatura de Policía.
Sebastián Ganzburg
FuentedeOrigen:TucumanHoy
Fuente:Agndh
Causa Aguirre, la sentencia
Juan Carlos Aguirre
Dictan sentencia en Tucumán por la desaparición y posterior homicidio de un correntino y de otra militante llamada Margarita Susana Azize Weiss, y podrá verse la misma por videoconferencia en la Cámara Federal de la capital correntina, en la Intersección de las calles La Rioja y Carlos Pellegrini a las 13,00 hs. de mañana 2 de diciembre, donde asistirán familiares, amigos y organismos de derechos humanos.
Se trata de Juan Carlos Aguirre, quien fuera identificado por el EAAF (Equipo Argentino de Antropología Forense), convirtiéndose en su momento en el tercer correntino cuyo cuerpo fue recuperado, El primero fue Carlos Meza Marengo y el segundo Rómulo Artieda. Juan Carlos Aguirre era oriundo de Goya y padre de cuatro hijos, nació el 10 de noviembre de 1944, cursó sus estudios primarios y secundarios en esta ciudad donde se recibió de Maestro Normal Nacional en 1962, siendo elegido el mejor compañero de su promoción y luego cursó la carrera de Ingeniería Química en Santa Fe, donde comenzó su militancia política y social por una patria digna y soberana. Sus restos fueron identificados por el EAAF e inhumados en Goya el 20 de febrero de 2010.
Fue asesinado en Tucumán por la dictadura militar y enterrado como NN, y no se llegaron a sus restos merced al arrepentimiento de sus victimarios, quienes continuaron con el manto de silencio, sino por la búsqueda incesante de los familiares, organismos de DDHH y el trabajo impecable del EAAF.
Aguirre era el mayor de tres hermanos y un militante justicialista de profunda raigambre católica, que lo llevó a ser ferviente seguidor de Monseñor Devoto y el padre Camozzi.
"Me hace muy bien que se haga justicia 30 años después" dijo en su declaración Mariana Tello, hija de Margarita Susana Azize Weiss asesinada el 12 de julio de 1976.
El juicio contra Roberto "El Tuerto" Albornoz, en la denominada ´Causa Aguirre´, en la que está imputado por los delitos de violación de domicilio, privación ilegítima de la libertad y homicidio agravado comenzó en el mes de noviembre. También declaró Liliana Aguirre, hija de Juan Carlos Aguirre, el otro asesinado.
En el banquillo de los acusados faltaron los represores Luciano Benjamín Menéndez, ausente por cuestiones de salud, y Antonio Domingo Bussi, quien falleció horas después del comienzo del debate.
Liliana Aguirre y Mariana Tello, hijas de Juan Carlos Aguirre y Margarita Susana Azize Weiss, respectivamente, fueron las primeras en prestar testimonio en una de las jornadas desarrollada en los tribunales federales de la capital tucumana.
Ambas eran muy pequeñas cuando sus padres fueron víctimas de la dictadura militar, pero con los años pudieron reconstruir lo sucedido el 12 de julio de 1976, cuando los dos militantes fueron secuestrados y posteriormente asesinados.
Tello, hija de Azize Weiss, agregó que "todo lo que se es por el relato de familiares porque yo tenía nueve meses cuando sucedió".
La mujer recordó que aquel día su madre la llevaba en un cochecito y volvían a la casa de Piedras 710, cuando se produjo el operativo militar. "Ella trató de protegerme y fue acribillada por los militares", indicó.
Imágenes del inicio del juicio
Envío:Agndh
No hay comentarios:
Publicar un comentario