DEBATE ENTRE INTELECTUALES Y DIRIGENTES
Crítica y matices
Académicos y sindicalistas presentaron un documento que discute con Plataforma y busca “escapar a una falsa polarización”.
Alejandro Grimson y Victorio Paulón, firmantes de Argumentos.
Investigadores, docentes, escritores, dirigentes sociales, sindicales y organizaciones políticas confluyeron en el documento Argumentos para una mayor igualdad (ver aparte), en respuesta a Plataforma, un texto que un grupo intelectuales difundió la semana pasada. El antropólogo Alejandro Grimson, la socióloga Paula Abal Medina, el líder del sindicato de trabajadores del subte Alberto “Beto” Pianelli y el dirigente de la CTA Victorio Paulón son algunos de los firmantes del nuevo documento.
“Esta carta pretende escapar a una falsa polarización”, promete el texto, intentando tomar distancia de la línea planteada por Plataforma, donde referentes académicos como Diana Kordon, Roberto Gargarella o Maristella Svampa plantearon una serie de críticas al Gobierno, confrontaron con Carta Abierta y, además, atravesaron una ruptura interna, cuando algunos miembros retiraron su adhesión en rechazo a la participación de Beatriz Sarlo. La búsqueda de matices a la hora de caracterizar el momento histórico, una concepción integral del desarrollo, la identificación y el análisis de los poderes fácticos, y la noción del kirchnerismo como un ámbito de disputa son, según los firmantes de Argumentos, los ejes del pronunciamiento.
“La idea es comenzar a dar una discusión sobre el papel de la crítica. La idea de que la crítica se puede dar sólo desde los intelectuales es elitista”, explicó Abal Medina a este diario. “Por eso firman el documento varios dirigentes sindicales”, agregó. En una misma sintonía, Grimson sostuvo que “la función del intelectual crítico es distinguir lo que tiene que apoyar de lo que tiene que criticar. No revelar una supuesta verdad que nadie ve”.
La delimitación rigurosa de matices en los debates sobre el kirchnerismo es un punto que tanto Grimson como Abal Medina consideraron central, y en el que se distinguieron de Plataforma. “Hay un convencimiento colectivo respecto de que el kirchnerismo como proceso ha generado un terreno fértil para la transformación social”, explicó Abal Medina. Grimson, por su parte, consideró que la lectura que hace Plataforma del kirchnerismo “da cuenta de los problemas de la izquierda para pensar el peronismo”. “Hay que hacerse cargo de que la necesidad de que la izquierda tenga una relación en la que se puedan percibir los matices con todos los fenómenos populares”, agregó.
Muchos de los firmantes están vinculados con los integrantes de Plataforma debido a sus trayectorias académicas y creativas. Tal es el caso de Abal Medina con la socióloga Svampa, que fue la directora de su tesis de doctorado. “Aprecio mucho su perspectiva, pero veo distinto algunas cosas respecto del proceso abierto por el kirchnerismo”, explicó Abal Medina. Grimson se expresó en un sentido similar: “Los consideramos compañeros y los denominamos así en la carta, pero, para emprender un debate que incluya la crítica y la denuncia, es imprescindible partir de reconocer los logros de todo este período”, aseguró. Varios de los firmantes están pensando en trasladar el debate a una serie de reuniones, probablemente en marzo.
Informe: Sol Prieto.
OPINION
“Argumentos para una mayor igualdad”
Por Alejandro Grimson, Victorio Paulón, Jorge Gaggero, Florencia Abbate *
Esta carta pretende escapar a una falsa polarización. Quienes firman Plataforma, quienes adhieren y promueven Carta Abierta y quienes firmamos estos “Argumentos” afirmamos desear que la Argentina sea una sociedad más igualitaria. ¿Cómo es posible que nuestro diagnóstico acerca de lo que sucede en el país sea tan distante del de Plataforma?
El pensamiento crítico, que reivindicamos, distingue entre cualidades diferentes, se adentra con cuidado en procesos complejos. No descalifica a los adversarios o a quienes piensan diferente: construye argumentos. Quienes firmamos este texto creemos que es urgente desplegar un debate franco, que busque reconocer los matices y complejidades del proceso actual.
Cuando se parte de una presuposición, por ejemplo que este gobierno es calamitoso o maravilloso, y de ello se deriva que todo lo que haga ese gobierno tendrá esa misma cualidad, se está renunciando al análisis político y a la principal función de la crítica, que es la capacidad de distinguir.
Los firmantes de Plataforma 2012, con algunos de los cuales hemos compartido muchas luchas, parten de una idea que consideramos equivocada: este gobierno es nefasto y sólo hace cosas nefastas. Vamos a detenernos en las principales afirmaciones:
1 “Se ha profundizado la desigualdad”. Esto no puede afirmarse y menos aún al pasar. Los compañeros saben que hay distintas formas de estudiar la distribución del ingreso y que en cualquiera de ellas la desigualdad no se ha profundizado desde 2003 a la actualidad. La Asignación Universal, la ampliación de las jubilaciones, la reducción del trabajo precario (aún modesta para los objetivos que deben plantearse) ayudaron a eso. Las tan vapuleadas retenciones y el Impuesto a las Ganancias (aunque está pendiente una reforma impositiva) mejoran la distribución. Además, leyes como el matrimonio igualitario o del peón rural reducen otras desigualdades. Nos parece muy preocupante que se realice una afirmación tan grave sin análisis ni datos. ¿Acaso Plataforma no pretende convencer a los que piensan distinto?
2 Vemos con idéntica preocupación a la de los compañeros que desde los hechos del Parque Indoamericano en 2010 y la represión en Formosa, comience a agrietarse una de las grandes conquistas democráticas posteriores a los asesinatos de Kosteki y Santillán. Nos referimos a la máxima, tan criticada por los medios masivos, de que la policía concurra sin armas a las protestas sociales. El primer quiebre fue el asesinato de Fuentealba, con evidente responsabilidad de la policía provincial, que produjo una protesta de la CTA y de la CGT (incluyendo paro de actividades). El asesinato de Mariano Ferreyra, con gran repercusión, está siendo investigado y produjo la inédita consecuencia de un secretario general gremial preso. Ese hecho parece no existir para Plataforma. Por nuestra parte, consideramos imprescindible que el gobierno nacional tenga una política consecuente con su política de derechos humanos en relación con los asesinatos ocurridos en Jujuy, Santiago del Estero, Formosa y otras provincias. Una política que logre retrotraernos a la situación previa a los primeros muertos en protestas en las provincias. Creemos firmemente que es necesario que todas las organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos tomen esta cuestión como central en su agenda. Ese es el desafío no sólo para el Gobierno, sino también para muchos actores de la sociedad argentina.
3 Todos los gobiernos, de izquierda o de derecha, construyen relatos. La pregunta no es si los intelectuales se sienten interpelados por esos relatos. La pregunta crítica es qué habilitan y qué obstruyen dichas narraciones. Honestamente, entre quienes apoyan las principales medidas de los últimos años, vemos énfasis bastante distintos, comentarios críticos, disputas relevantes e irrelevantes. La crítica a la ley antiterrorista ha sido la muestra más reciente de lo que afirmamos: hay un debate público. No vemos un discurso único, salvo que así parezca el acuerdo profundo en enfrentar los discursos de aquellos economistas que quieren llevar a este país a los años noventa.
4 Existen disputas por la legitimidad política muy asociadas con los procesos de distribución económica. Y esas luchas son verdaderamente complicadas. No sólo porque una corriente progresista, que ha tenido diferentes capítulos en la historia del país, siga creyendo que las mayorías populares están engañadas, dado que han manifestado su apoyo a pesar de la supuesta “profundización de la desigualdad”. También, y principalmente, porque los poderes económicos y corporativos son mucho más reales de lo que un lector de la Plataforma podría suponer. En su texto no mencionan sus tensiones con el Gobierno: esas tensiones serían “puro relato”. Pero todos hemos visto actuar a los grupos rurales, eclesiásticos, a los medios, a transnacionales, fondos buitre y gobiernos extranjeros. ¿Qué fueron esos hechos? ¿Pura ficción?
5 Hoy se despliega en el país una tensión y una disyuntiva entre una concepción neodesarrollista, que en el fondo cree que mayores formas de inclusión y justicia serán alcanzadas gracias al crecimiento económico y una concepción igualitarista que cree en un desarrollo integral, económico, social, ambiental y cultural. Para evaluar hacia dónde nos lleva una ley o una política, no es suficiente mirar quién la vota: es imprescindible analizar sus efectos o no de transformación social.
6 Que haya acciones y metodologías del Gobierno que no compartamos (el Indec, la minería contaminante) no nos lleva a creer que exista hoy en la Argentina la posibilidad de una construcción de izquierda que insista en desconocer los avances logrados en estos años. Un pensamiento crítico comprometido con lo que hay que lograr, pero también con lo logrado, intervendrá activamente en el debate acerca de lo que falta, que es un avance cualitativo en todos los terrenos de una mayor igualdad.
Quienes creen que nos encontramos ante el demonio y que todo lo que vivimos es solamente una fantochada, una puesta en escena, cometen el error de persistir en un análisis que elude los temas centrales de las políticas del Gobierno y también hacen silencio ante el papel de los poderes a los que se enfrenta. Ese error profundiza la idea de que hay dos trincheras. Cuando tengamos un debate con matices, percibiremos que no serán los mismos los argumentos de los compañeros de Carta Abierta (que no pueden ser calificados como “voceros del Gobierno”) que los de Plataforma, pero tampoco los de sus integrantes. Quien conoce a las personas por sus trayectorias, sus hechos y sus dichos sabe que es bueno siempre juntarse, con el riesgo de que en el entusiasmo transmitido de unos a otros esa ausencia de matices pueda terminar en rejunte.
* También firman, entre otros, Roberto Pianelli, Alicia Azubel, Sandra Arito, Eduardo Menajovsky, Claudio Ingerflom, Luisa Valenzuela, Norma Díaz, Paula Abal Medina, Rita Segato, Gustavo Tieffenberg, Jorge Sarquis, Osvaldo Pedroso, Gerardo Aboy Carlés, Hugo Rapoport, Karina Bidaseca, Ariel Lupo, Laura Malosetti, Marta Dujovne, Jorge Kors, Nicolás Escobari, María G. Rodríguez, Damián Pierbattisti, Alejandro Falco, Estela Maidac, Alexandre Roig, José Lipovetzky, Nicolás Freibrun, Eduardo Smalinsky, Alcides Chiesa, Liliana Lukin, Víctor de Zavalía, Horacio Feinstein, Ana Cambours de Donini, Sonia Otamendi, Leda Schiavo, Sebastián Pereyra, Hugo Germano, Gabriel Noel, Daniel Mundo, Pablo De Biase, Ana Castellani, Martín Plot, Gustavo Dalmazzo, Juan Lo Bianco, Sergio Caggiano, Irma Zacaria, Juan Luis Fornero, Débora Gorbán, Cora Arias, Tukuta Gordillo, Graciela Jacob, Ariel Wilkis, Philip Kitzberger, Generación Política Sur, Juan Carlos Marín.
La postura de Plataforma
Con el título Plataforma para la recuperación del pensamiento crítico, diversos intelectuales firmaron un documento que cuestionaba al Gobierno y al espacio Carta Abierta. Firmado por Roberto Gargarella, Diana Kordon, José Emilio Burucúa, Lucrecia Martel, Luis Felipe Noé y otros, el texto proponía “escapar al efecto impositivo de un discurso hegemónico” y enumeraba una lista de víctimas que “marcan un encarnizamiento represivo que no puede ser negado ni atribuido a lejanas decisiones para desresponsabilizar al gobierno central”. Concluía: “Es nuestra responsabilidad como intelectuales y trabajadores de la cultura romper el silencio que pretende amordazar el pensamiento crítico y promover un debate transformador”.
Fuente:Pagina12
No hay comentarios:
Publicar un comentario