26 de enero de 2012

HONDURAS.

miércoles 25 de enero de 2012
Otra periodista hondureña amenazada a muerte
Por Dick Emanuelsson - Mirian Huezo Emanuelsson 
Las fuerzas oscuras y asesinas de Honduras no descansan en su odio en contra los periodistas que se atreven de realizar su labor profesional.

Ahora le toca a la colega Gilda Silvestrucci del Colectivo “Periodistas por la Vida y la Libertad de Expresión” que recibió amenazas telefónicas hace pocas horas.

La compañera era una de las convocantes de la manifestación por la vida de los periodistas hondureños el 13 de diciembre de 2011 para protestar contra la muerte de la colega Luz Marina Paz Villalobos, asesinada por un comando de sicarios con silenciadores el 6 de diciembre de 2011. Fue la víctima No 17 de periodistas asesinados durante el gobierno de Porfirio Lobo (27 de enero 2010). Ningún caso ha sido esclarecido.
Foto: Gilda Silvertruchi (a la izquierda) el 4 de mayo de 2010 en protesta contra los siete asesinatos solo durante los primeros cuatro meses de 2010. (Vea el video a final del texto)
“Ya sabemos que tenés tres hijos, que la mayor tiene 15 años, que ahorita andás en la calle con tu hijo de 7, y que la mayor está en tu casa, cuidando a la niña de 1 año, y te vamos a matar”, dijo una voz a través de su teléfono móvil, a la periodista Gilda Silvestrucci, directora del programa “En la Plaza” en Radio Globo.

El 6 de enero año en curso, otra colega hondureña, Itsmana Pineda Platero, recibió también una amenaza de muerte por parte de una llamada telefónica:

¡“Perra, Te vamos a matar”! En la segunda ocasión, en el mismo día a las 6 de la tarde aproximadamente, me volvieron a llamar por teléfono y al contestar se escuchaban voces de hombres y alguien que cerrajeaba una pistola. El día domingo 8 de enero, siendo las 12:27 p.m. con 18 segundos, recibí un mensaje a mi celular que literalmente decía: “El que escupe para arriba en la cara le cae. ¡No juegues con fuego, que ni tus guarda espaldas te van a salvar, caminas botadita, cuídate”! El día lunes 9 de enero a las 8:26 a.m. con 43 segundos recibí otro mensaje que decía; “En cualquier momento te vamos a ir a botar al crematorio, vamos a ser tu pesadilla” [1].
Foto: Itsmana Pineda, otra periodista amenazada.
Entre Gilda e Itsmana hay un hilo común. Ambas participaron activamente en los preparativos y la realización de la manifestación el 13 de diciembre en donde la Guardia de Honor de la Casa Presidencial (comando del ejército), quedó en un ridículo y vergüenza por “toletear”, gasear y golpear a un grupo no más de 30 mujeres periodistas valientes, la mayoría de ellas mayores de 40-50 años. Es la misma Guardia que se ha infiltrado en las huelgas y asambleas de los maestros [2].
Foto: Atacan los uniformados del ejército a las mujeres periodistas el 13 de diciembre de 2011. (Autor: desconocido)
Es más, esta mañana en el programa “En la Plaza”, Gilda había invitado varios expertos y críticos sobre la propuesta de una nueva Ley de Minería que es una de tantas leyes en donde el gobierno entrega los recursos naturales a las transnacionales. Los planteamientos fueron muy contundentes y el programa se convirtió en una contundente acusación en contra el Congreso Nacional y sus 128 diputados como verdaderos “vendepatrias”.

El ex monseñor del departamento de Copán, Luis Alfonso Santos, también comentó que han sido asesinados tres hondureños por su insistente lucha en contra del ecocidio de las empresas mineras en complacencia al Poder Fáctico y Político de Honduras.

Con estos antecedentes se entiende mejor los peligros que corren los colegas hondureños cuando describe y transmite la realidad política en la nación centroamericana.

Por nuestra parte nos solidarizamos con Gilda e Itsmana y todos los colegas hondureños y enviamos estas breves líneas a FELAP, Federación Latinoamericana de Periodistas y la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas CIAP-FELAP, encabezado por el compañero Hernán Uribe (Chile).

Entrevista (VIDEO) a Gilda Silvestrucci “Contra la muerte y explotación del periodista”, 4 de mayo de 2010: http://vimeo.com/11484476

1) Hacer periodismo en Honduras: “En cualquier momento te vamos a ir a botar al crematorio”
http://dickema24.blogspot.com/2012/01/hacer-periodismo-en-honduras-en.html
2) Agente del Ejército hondureño desenmascarado en asamblea de miles de maestros
http://www.youtube.com/watch?v=LQJpthMSRTI

Anexo:
Gilda Silvestrucci del colectivo "Periodistas por la vida y la libertad de expresión", recibe amenazas telefónicas
Por Sandra Marybel Sánchez
"Ya sabemos que tenés tres hijos, que la mayor tiene 15 años, que ahorita andás en la calle con tu hijo de 7, y que la mayor está en tu casa, cuidando a la niña de 1 año, y te vamos a matar", dijo una voz a través de su teléfono móvil, a la periodista Gilda Silvestrucci, directora del programa "En la Plaza" que se transmite de lunes a viernes, en el horario de 8:00 a 9:00 de la mañana, por Radio Globo.

Al escuchar la amenaza, la periodista interrumpió inmediatamente la comunicación telefónica, pero segundos después recibió una nueva llamada del mismo número, la que fue tomada por otro colega periodista, quien increpó al autor de la misma, por las amenazas vertidas en contra de Gilda Silvestrucci y su familia y le pidió que diera la cara y no ocultara su identidad tras un teléfono.

Silvestrucci llamó inmediatamente a su casa, para saber el estado de sus hijas, siendo informada por la mayor, de la llamada de un hombre que preguntaba a qué horas llegaba normalmente a la casa, por lo que ordenó la desconexión del teléfono.

El viernes anterior, la madre de la periodista recibió una llamada telefónica, solicitando los lugares donde ella se lleva, el número de celular y horas fijas de llegada.

Silvestrucci es miembro activa del Colectivo "Periodistas por la Vida y la Libertad de Expresión" que el pasado 21 de diciembre, presentaron formal denuncia ante la Fiscalía de Derechos Humanos en contra del señor Porfirio Lobo Sosa, Presidente de la República, el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, General René Arnoldo Osorio Canales, Jefe del Estado Mayor conjunto de las Fuerzas Armadas, y el General Andrés Felipe Díaz, Jefe de la Guardia de Honor Presidencial, por Delitos Cometidos contra el Ejercicio de los Derechos Garantizados por la Constitución de la República, Abuso de Autoridad y Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes.

Días después de la presentación de la denuncia, Silvestrucci, quien no posee vehículo propio, fue alertada por el conductor del taxi que la trasladaba hasta su trabajo, de que un vehículo Honda Civic color rojo, les daba seguimiento desde la colonia en la que reside. El taxista hizo varias maniobras para evadir el seguimiento, logrando esquivarlo.

Las amenazas a la colega Gilda Silvestrucci se producen en un contexto adverso para el ejercicio del periodismo, ya que desde la toma de posesión del Presidente Porfirio Lobo Sosa, han sido asesinados 17 comunicadores sociales, y hasta la fecha ninguno de los crímenes ha sido científicamente esclarecidos, por lo que no se puede descartar que sus muertes sean consecuencia de su labor profesional.

Ayer mismo, en la presentación de su Informe 2012, la organización Humans Rights Watch en el capítulo relativo a Honduras, resumió bajo el título “Ataques contra periodistas”, los asesinatos e intimidaciones recibidas por los y las periodistas en lo que va de la Administración Lobo Sosa, arribando a la siguiente conclusión:

“En la mayoría de estos crímenes, las personas responsables no han sido identificadas ni acusadas penalmente. En marzo de 2011, la Secretaria de Justicia y Derechos Humanos informó al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que cuatro casos estaban siendo analizados por la justicia y que otros seis aún estaban siendo investigados. Varios funcionarios gubernamentales, entre ellos el Secretario de Seguridad y la Secretaria de Justicia y Derechos Humanos, han rechazado señalamientos que aseguran que los asesinatos estarían relacionados con la actividad profesional de las víctimas”.
Fuente:Argenpress


miércoles 25 de enero de 2012
Entrevista a Juan barahona, Presidente de la FUTH y Sub Coordinador de la Resistencia hondureña, FNRP
Por Dick Emanuelsson - Mirian Huezo Emanuelsson 
Comienza un nuevo año de lucha en Honduras, asegura Juan Barahona, presidente nacional de la Federación Unitaria de Trabajadores de Honduras, FUTH y Sub Coordinador de la Resistencia hondureña (FNRP).

Cuando se escriben estas líneas, miles de hondureños han tomado las calles de la capital para repudiar la nueva Ley Fundamental de Educación y los intentos de fragmentar la empresa pública de energía, ENEE, para posteriormente privatizarla.
Foto: Juan Barahona, presidente de la FUTH y Sub Coordinadora de la Resistencia hondureña.
Ya hay un Frente de los sindicatos en el sector público que cuenta con el respaldo de la Resistencia para impedir el desarme del sector, pero también por mantener las conquistas que quedan de la gran huelga general de 1954.

Encontramos a Juan entre los trabajadores del Instituto de Jubilaciones y Pensiones de Empleados Públicos (INJUPEMP) que éste día elegirá su nueva junta directiva y le preguntamos ¿Cuál fue el saldo del 2011 para la clase obrera hondureña?

– El año 2011 fue un año muy difícil para el trabajador y el pueblo en general con un gobierno cuyas decisiones y acciones han sido en contra de los trabajadores. 2011 nos tocó vivir, como actores sociales, la represión policial y laboral, sobre todo contra los maestros. Tuvimos una Ley de Empleo Temporal de Trabajo que elimina puestos, así como golpeó enormemente la estabilidad laboral, la organización de los trabajadores y las conquistas de la Gran Huelga General de 1954 de cuyos logros no queda mucho.
Foto: Más de 1500 delegados, propietarios y sus suplentes fueron elegidos en sus respectivos departamentos. / Autora: Mirian Huezo Emanuelsson
Con el nuevo año también comenzaron las negociaciones entre patrón y organización sindical. Pero la correlación de fuerza entre capital y trabajo es cada vez más desfavorable a los trabajadores, debido a la represión que ejerce el sector empresarial en los centros de trabajo. Tienen una posición de fuerza, basándose en el terror y amenazas de despedir trabajadores, que intenta crear organización de defensa a través de la creación de un sindicato. El grado de afiliación, en Honduras, es apenas diez por ciento y la gran mayoría de ellos son activos en el sector público.

Es con estos antecedentes que las tres centrales obreras llegaron a un acuerdo de salario mínimo con el gobierno de Porfirio Lobo, que no cubre los aumentos de la canasta básica del 2011. Juan Barahona está consciente de esa complicada situación para el movimiento sindical organizado.

– No es el salario que las centrales esperaban o las expectativas que teníamos. Pero lo positivo que podemos destacar es que fue un acuerdo rápido y que entra en vigencia el primer mes del año. El 2010, entró en vigencia pero recién en el mes de septiembre. Les robaron ocho meses, los patronos. Lo que pasa en Honduras es que el empresario pega un grito en el cielo y dice que no hay dinero. También siempre pasa que los precios de la canasta básica disparan. Este año tampoco es la excepción. Lo poco que se consigue en la mesa de negociación, se les quita a los trabajadores a través de los precios de la canasta básica.
Foto: ¿Cual es la perspectiva para la niña y mujer hondureña? / Autora: Mirian Huezo Emanuelsson
Menciona, el líder obrero, que una política consciente del régimen de Porfirio Lobo es atacar a los sectores obreros organizados como los maestros y los campesinos. Ellos son al mismo tiempo la columna vertebral del Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP. La misma mañana que entrevistamos a Juan, recibimos pocas horas antes la noticia de que había sido asesinado el dirigente campesino del MUCA (Movimiento Unificado Campesino del Aguan), Matías Valle. Fue al mismo tiempo uno de los firmantes del acuerdo entre Lobo y los campesinos, en la entrega incumplida de abril de 2011, de 11.000 hectáreas a MUCA.

Lo mismo pasa entre Lobo y el magisterio que firmaron un acuerdo en octubre de 2010 de garantizar los Estatutos del Docente pero que fue violado y ahora enterrado con la nueva Ley Fundamental de Educación, que entrega la educación pública a las iglesias católica y evangélica, ONG´s de toda índole pero con el común que tienen algo que ver diputados del Congreso Nacional o personajes familiares o cercanos a ellos.

– La represión por parte del gobierno ha sido una represión política. Se ha reprimido a aquellos sectores y gremios que hemos estado permanentemente en contra del golpe de estado, organizados en la Resistencia. Esa represión sigue y nos han asesinado diferentes compañeros, como por ejemplo, el compañero del MUCA. No hay ningún interés por parte de este gobierno de buscar una solución de estos conflictos. No se vislumbra por donde puede mejorar. Cada día que pasa, la situación se vuelve más difícil. Y producto del golpe de estado, la situación económica para los grandes sectores populares y el pueblo en general, es cada vez más precaria y eso provoca mucha más convulsión, más confrontación entre los que tienen y los que no tienen.
Foto: ¿Policía civil? o ¿Guardia del terrateniente Miguel Facussé como acusan los campesinos? / Autora: Mirian Huezo Emanuelsson
Durante el 2011, casi 40.000 hondureños fueron deportados de Estados Unidos para ser devueltos a Honduras, ingresando a un país sin empleo, con la pobreza más alta, después de Haití y con una violencia que durante el 2011 cobró más de 18 vidas por día. En el modelo económico neoliberal no cree nadie, hasta los mismos voceros del sistema cruel e infrahumano, no encuentran argumentos cuando son enfrentados con la realidad hondureña.

¿Cómo podría cambiar esa situación el brazo político de la Resistencia, el Partido Libre (Refundación y Libertad) si llegase al poder en las próximas elecciones en noviembre del 2013? preguntamos a Juan.

– Desgraciadamente el primer punto del presupuesto del estado son las remesas que envían estos compatriotas a sus familias en Honduras. No son ingresos de la exportación de la producción en Honduras sino son esas remesas. Si el partido Libre gana la presidencia tendremos que ver cómo, con responsabilidad, parar la migración de este país, sobre todo la mano de obra calificada, dar todo su apoyo al desarrollo y progreso de nuestro país. Y hay que ver cómo abrimos fuentes de empleo que generen ingresos. Porque la gente migra por una necesidad, no porque quieren abandonar su patria.

El año 2012 también es un año donde se va a decidir cual de las cinco corrientes internas del Libre será la mayoritaria y quienes de los que están en las planillas de las cinco corrientes, tendrán más apoyo y por ende serán los candidatos en las elecciones de noviembre de 2013. Juan es uno de los coordinadores de FRP, (Fuerza de Refundación Popular) la corriente que preside el FNRP, los movimientos sociales y la izquierda hondureña que es aglutinada en la FRP.

No hay duda, que la batalla será entre FRP y la corriente 28 de junio, que son en su mayoría antiguos líderes y políticos del viejo Partido Liberal de Honduras, odiado por la Resistencia y el pueblo por su participación directa en el golpe de estado militar del 28 de junio de 2009 que derrocó al presidente del mismo partido Liberal, Manuel Zelaya Rosales.
Video (20 minutos): http://vimeo.com/35586951
Audio: http://www.box.com/s/gkmvs44o4isdcusc60da
Fuente:Argenpress

No hay comentarios: