17 de febrero de 2012

BAHÍA BLANCA-JUICIO V CUERPO EJÉRCITO:INSPECCIÓN OCULAR EN CAUSA ARMADA-SECUESTRO FAMILIAR.

Publicado el 16/02/2012 
INSPECCIÓN OCULAR EN CAUSA ARMADA.
Fue ordenada por el juez ad hoc Eduardo Tentoni, a cargo del Juzgado Federal N 1 de nuestra ciudad. El reconocimiento se realizará el 23 de marzo próximo en el Museo de la Aviación Naval y en la Base Aeronaval Comandante Espora. Comunicado completo difundido por el Centro de Información Judicial.
A continuación el comunicado completo del Juzgado Federal Nº 1 de Bahía Blanca:

El juez federal ad hoc abog. Eduardo Tentoni, el 14 de febrero de 2012, en la causa N° 04/07caratulada “Investigación de delitos de lesa humanidad (Armada Argentina)”, que tramita en este Juzgado Federal Nº 1 de Bahía Blanca, Secretaría de Derechos Humanos del Dr. Mario A. Fernández Moreno, para cumplir el pedido del Expediente N° 66.833 caratulado: “Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 12 s/ Solicita informe (uso aeronaves A.R.A o P.N.A en los denominados ‘vuelos de la muerte’)” formulado a través del Oficio N° 396/11 librado por la Excma. Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca -y recepcionado- el 19/04/11 que indicaba que el Señor Juez Federal Dr. Sergio Gabriel Torres a cargo del Juzgado Nacional en Criminal y Correccional Federal N° 12, Secretaría N° 23 del Dr. Pablo Yadarola solicitaba en la causa N° 14217/2003 caratulada “Escuela de Mecánica de la Armada: Delito de acción pública” información “sobre toda causa en el marco de la cual existan denuncias o elementos probatorios relacionados al uso de aeronaves de la Armada Argentina o de la Prefectura Naval Argentina en los denominados “vuelos de la muerte” que tenían por objeto la eliminación de personas ilegalmente privadas de su libertad entre los años 1976 a 1983; debiéndose en caso afirmativo, remitir copia certificada de las actuaciones respectivas. En tal sentido, hágase saber que las aeronaves en cuestión, que poseían capacidad para arrojar carga en vuelo eran: el Helicóptero Sikorsky S-61D4 “Sea King”, los aviones Beechcraft C-45; Pilatus Porter PL-6-A, Lockhead L-188 Electra, el helicóptero Bolkow BO 105 y el avión Skyvan… “.

Al entender el Juez Federal ad hoc Tentoni que la mera remisión de “actuaciones…” inconexas y desperdigadas en los muchos cuerpos de la causa 04/07 -y en sus anexos e incidentes-, sería una escasa colaboración en la causa E.S.M.A y dada la importancia de la cuestión requerida -como su vinculación con los hechos investigados en la causa 04/07-, en la resolución antedicha analiza las pruebas colectadas para reconstruir -en lo posible-, la verdad histórica de los “vuelos de la muerte” cuyo origen y modelo se hunde en esta frase:

“Su existencia es confirmada por Paul Teitgen, el secretario general de la prefectura de Argel, que estaba encargado de firmar las asignaciones de prisión. Durante los siete meses de la Batalla de Argel, él firmó oficialmente veinticuatro mil: “No me devolvieron tres mil -denuncia en una entrevista concedida al periodista británico Peter Batty-. Cuando, en el mes de septiembre de 1957, yo me doy cuenta, digo, ¡me faltan demasiados! ¿Dónde están? ¿En los campamentos, en Paul-Cazelles?… ¡No estaban! Habían desaparecido… Los “oueds”, el mar, los devolvían, devolvían los “camarones Bigeard”: ¡es así como llamaban a estos hombres! Les metían los pies en un depósito de cemento y… cuando estaban firmes, ¡los largaban desde un helicóptero al mar! ¡No se podía admitir eso, no se podía hace una guerra así!: No es posible!”. La disimulación masiva de cadáveres, que hoy evoca a los desaparecidos” de la Argentina o a la “segunda guerra de Argelia” desde 1992, es una característica de la batalla de Argel, durante la cual los militares franceses inauguraron un método considerado, al igual que la tortura, como un arma de la guerra contrarrevolucionaria” (de la entrevista grabada en el documental “Escuadrones de la Muerte” de Marie-Monique ROBIN emitido en el año 2003 por Canal Plus de París y difundido en el programa “Ficciones de lo real” del”Canal 7 TV Pública” que fuera enviado al Juzgado a fs. 4477 ap. 2 y de las págs. 144/149 del libro “Escuadrones de la Muerte – La Escuela Francesa” de ROBIN, ed. Sudamericana Bs. As. 2005)

La resolución indica que recorrer los hechos y las pruebas de la causa 04/07 permite:

a) Recordar la violencia incontenible -apuntada tanto en los discursos presidenciales del 20 de enero de 1974 transmitido por la Cadena Nacional de Radio y Televisión como el pronunciado el 9 de enero de 1976 en el Teatro Colón-, y la farragosa legislación antisubversiva cuya inutilidad quedó expuesta en los últimos debates del Senado de la Nación (10 de marzo de 1976) y de la Cámara de Diputados (17 y 18 de marzo de 1976) anotados en sus diarios de sesiones agregados a fs. 9123/9163 y 9397, remitiendo para la consulta a lo dicho en los apartados 2; 6 y 7 del Cap. XIII “Oposición a la Guerrra Revolucionaria” del auto de procesamiento de fs. 11113/11513 grabado en el DVD adjunto.

b) Desplegar la estructura general de la Armada Argentina (ARA); del Comando de Operaciones Navales (CON); del Comando de la Aviación Naval (COIA); de la Prefectura Naval Argentina (PNA) y de las Fuerzas de Tareas (F.T.) vigentes entre los años 1976/1983 para fijar sus líneas de mando -y demás relaciones jeráquicas- durante la lucha antisubversiva y dejar expuestos a los “autores mediatos”; a los “eslabones intermedios” y al “hombre detrás de las palancas” en los “vuelos de la muerte”

c) Demostar el origen frances de los “vuelos de la muerte” cuyas víctimas eran conocidas en Argelia -en los años 50- como los “Crevettes Bigeard” (camarones)

d) Señalar a los instructores que en la década del 60 enseñaron en la Escuela Superior de Guerra ubicada en la Avda. Luis María Campos 480 de Buenos Aires el bestial “método francés” que sus “alumnos” locales utilizaron -durante la lucha antisubversiva del 70- para separar “cristianamente” y “sin dolor” la “…cizaña del trigo…”

e) Revelar el nombre de los Capellanes Navales que “prima facie” justificaron esos “..traslados…” alentando -con pasajes bíblicos- a los aviadores y demás personal militar involucrado en los “vuelos” a ejecutar sin remordimiento la arenga que el Comandante de Operaciones Navales Contralmirante Luis María MENDÍA había pronunciado el 10 de marzo de 1976 en el cine de Puerto Belgrano.

f) Individualizar a los Oficiales Superiores de las FF.AA que reconocieron la ejecución del “método francés” durante la lucha antisubversiva, particularmente la aplicación sistemática de la tortura y la desaparición forzada de personas

g) Describir las características de las aeronaves utilizadas en los “vuelos de la muerte” indicando su capacidad técnica para tal empeño y las escuadrillas en las que se encontraban destinadas, sus jefaturas y orgánicas

h) Ubicar -mediante fotografías, videos y documentos- algunas de las aeronaves empleadas en los “vuelos de la muerte”

i) Mostar los hechos de la causa 04/07 vinculados a los “vuelos de la muerte”

Que encontrándose la causa 04/07 en etapa instructoria y con la finalidad de inspeccionar en el Museo de la Aviación Naval (MUAN) las unidades allí preservadas y mencionadas en la resolución antedicha: Douglas C-47 Skytrain; Albatros UH-16 B;Alouette III y el Lockheed Electra 6-P-106 denominado Ushuaía (ex L-188PF característica 5-T-2) sobre el cual pesa una orden de secuestro librada en la causa 3227/2002 del registro del Juzgado Federal N° 12 y de observar, además, en la Base Aeronaval Comandante Espora su acceso, hangares, pistas, torres de control y demás lugares, cosas, rastros y efectos materiales relacionados con los ilícitos que se investigan, como asimismo efectuar la reconstrucción de los hechos para comprobar si se efectuaron o pudieron efectuarse de un modo determinado, el Juez Federal ad hoc Tentoni dispuso una inspección ocular en dicha unidad militar (arts. 216, 221 y cc del CPPN), el día viernes 23 de marzo de 2012 a partir de las 09:00 horas.


Publicado el 16/02/2012 
SECUESTRO FAMILIAR.
Con dos horas de retraso comenzó la audiencia del miércoles 15 por problemas con el suministro de electricidad en parte de la sala del rectorado universitario donde funciona el Tribunal Oral. Dieron su testimonio Susana Martínez y Ricardo Gaitán por el secuestro y las torturas sufridas durante la dictadura y el médico Osvaldo Colombo por el caso de Carlos Gentile.

La docente de Viedma Susana Margarita Martínez relató que antes de ser capturada y con motivo de la visita del dictador Videla a la capital rionegrina sufrió la persecución de las fuerzas de seguridad.

Fue cesanteada de su trabajo en el Instituto de la Vivienda de la provincia de Río Negro y detenida junto a su familia: “A mí me prescindieron de mi trabajo el 6 de octubre del 77 y una semana después hubo un operativo muy ostentoso a las dos de la tarde en mi casa. Nos detuvieron a los cuatro y nos llevaron a la comisaría”.

Allí los tuvieron hasta que pudieron comunicarse con un amigo para que buscara a sus hijos. “La policía no permitió que nos trajeran a Bahía Blanca hasta que se llevaron a los chicos. Un amigo pasó y se los llevó. Después nos llevaron en coches separados a mí y a mi marido hasta el cruce de las rutas 3 y 22. En ese lugar había un montecito, pararon los coches y nos entregaron al Ejército. Después nos llevan a La Escuelita”.

En el centro clandestino fue interrogada bajo tortura sobre nombres y libros que los represores tenían en su poder y le pertenecían. “Cuando fue Videla nosotros sacamos unos libros a un baldío. Cuando los volvimos a buscar ya no estaban. Me preguntaron si eran míos y les dije que sí si tenían mi nombre”.

La testigo comentó que a La Escuelita concurrió un médico que asistió a Carlitos -un cautivo que estaba desde agosto del 77- y que antes de ser liberada fue fotografiada por un integrante de los servicios de inteligencia que conocía.

“Uno o dos 2 días antes de que nos liberarán vino un guardia, me sacó las esposas porque las necesitaba. “Quédate tranquila”, me dice. Me ató con sogas y se fue. Al rato trajeron a alguien que gritó mucho, lo torturaron mucho. Después nos fuimos y no sé qué pasó, eso fue el 18 o 20 de octubre. El 20 o 21 nos vienen a decir que quedamos en libertad, nos devolvieron las cosas… En el medio vino un fotógrafo, nos sacó fotos. Nos ponían colirio en los ojos. Me hicieron bañar, me dejaron contra una pared y me sacó una foto, yo lo conocía de antes”.

Respondiendo al fiscal Abel Córdoba recordó que ese hombre era Horacio Calzetta y que lo había visto sacando fotos en las manifestaciones. “El nombre lo averigüé para poder declarar, él me conocía, me dijo “qué haces acá”. Yo le pregunté por una amiga”.

Los familiares del matrimonio Martínez Gaitán realizaron gestiones para encontrarlos y exigieron su liberación: “Un día mi cuñado fue a ver a un amigo y le contó lo que les pasaba y pidió para hacer gestiones. Esta persona fue el presidente del Colegio de Ingenieros durante 20 años, José Galay. José lo llevó a hablar con el obispo y éste los interrogó sobre si éramos subversivos. Lo convencieron de que no, llamó al V Cuerpo y les hizo una nota para que los atendieran. Una semana después se hizo la reunión. Hasta ese momento les decían que no sabían nada. Les dijeron que nos habían encontrado y que no sabían por qué estábamos en Villa Floresta y que había sido un error. Ahí les permitieron vernos en Floresta y ese día lo liberan a mi marido”.


El testimonio de Gaitán
Ricardo Gaitán declaró que a partir de marzo de 1974 se radicó en Viedma junto a su esposa Susana Martínez con quien en 1977 ya tenía dos hijos. Recordó la detención en la casa familiar y el traslado a la comisaría primera, la separación de sus hijos y la entrega a “personal de civil” en las intersecciones de las rutas 3 y 22.

“No hubo intercambio de palabras. En la comisaría escuchamos comentarios a la distancia, el jefe de la policía se encontraba sorprendido porque teníamos documentos de la provincia. Simplemente nos comentaba que nos llevaban a Bahía y a disposición de la justicia militar. A mí me secuestraron un vehículo y quedó en la comisaría. Mi suegro logró rescatarlo y para no tener dificultades pidió una autorización y el comisario Vandersan lo autorizó para manejarse”, contó.

Cuando llegaron a La Escuelita, Gaitán dijo que fue esposado a una cucheta y a partir de ese momento las vendas no le permitieron ver nada. “Nos alojan en habitaciones y después de un tiempo fuimos llevados de manera individual a una dependencia de esta casa y sometidos a torturas”.

Las preguntas eran “incoherentes” y referidas a personas que desconocía y la actividad política que hacía: el matrimonio militó durante varios años en la universidad y luego en tareas sociales en los barrios Noroeste y Villa Nocito de Bahía Blanca.

“Les interesaba cómo me había acercado a esa actividad. Yo trabajaba en la Junta Nacional de Granos. Varias veces amenazaron con hacer participar de la sesión a mi mujer para presionarme. Me vuelven al cuarto donde estaba esposado, recibo golpes de puño y a ese tipo de interrogatorios no fui sometido nunca más”, afirmó el testigo.

En el campo de concentración estuvieron hasta el 21 de octubre y allí en una oportunidad un guardia le permitió ver a su esposa. “Me llevó hasta la habitación donde estaba, hablamos treinta segundos, estábamos muy temerosos e interrumpimos el diálogo y le pedí que me llevara de vuelta”.

Caso Gentile
Por último declaró el médico Osvaldo René Colombo como testigo del secuestro de Carlos Alberto Gentile. El profesional tuvo a la víctima como paciente y por esa relación “en una ocasión me citaron e interrogándolo por el tema de las lesiones, no recuerdo si tenía en el cuerpo pero sí lesiones ampollosas en las plantas de los pies”.

Gentile fue secuestrado en Río Negro y trasladado a un centro clandestino de detención donde fue torturado según relató la semana pasada ante el tribunal. El médico dijo ayer que después de esa consulta delegó el tratamiento en otro especialista y que “su estado general era bueno, con un cierto grado de nerviosismo y con las lesiones ampollosas. Él dijo que había sido detenido, no sé si trasladado, y que esas lesiones se le produjeron de haber caminado mucho no sé si descalzo o con un calzado no adecuado”.

Violencia moral contra el bondi
Sobre el cierre de la audiencia el presidente del Tribunal informó sobre las resoluciones referidas a nuevas citaciones y desistimientos de testigos solicitadas por las partes y el abogado defensor Alejandro Castelli volvió a denunciar supuestas agresiones contra los imputados una vez que estaban dentro del micro que los traslada a la unidad penal luego de las audiencias.

Pidió que se corte el tránsito en avenida Colón en dirección hacia Plaza Rivadavia para “evitar daños no solo a los imputados sino también al colectivo del Servicio Penitenciario” y agregó la petición de custodia de Gendarmería durante el recorrido.

Cuando el juez Ferro le pidió detalles sobre las agresiones, Castelli aseguró que “eran golpes físicos sobre la carrocería del vehículo”. “Entonces lo que sería objeto de una agresión, por así decir conforme sus términos, es el vehículo y no los imputados”, advirtió el magistrado y le informó que dentro del vehículo va personal penitenciario que garantiza la integridad física de los torturadores.

Ferro prometió tener presente el reclamo y el defensor particular San Emeterio advirtió que “el peligro no solamente está incito en la violencia física sino que con el golpe y los insultos también hay una violencia moral hacia nuestros defendidos”.
Fuente:JuicioVCuerpoEjercitoBB

No hay comentarios: