El ministro de producción fijó la posición del gobierno local
En Catamarca no habrá marcha atrás con la minería
Publicado el 5 de Febrero de 2012
Por Nicolás Eisler
Desde Catamarca
Ángel Mercado rescató la actividad como generadora de empleo. La población se divide entre el apoyo con reservas y el rechazo.
Ven esto, el 80% de nuestro territorio es montañoso y algunos nos dicen que no podemos hacer minería”, refunfuña Ángel Mercado mientras señala un mapa satelital de Catamarca. Además de ser el ministro de Producción y Desarrollo, Mercado es el esposo de la gobernadora provincial, Lucía Corpacci. Frente al edificio donde trabaja, en la Plaza 25 de Mayo, los razonamientos no son tan lineales y varios se oponen a los emprendimientos extractivos, que en La Rioja hicieron frenar un proyecto similar al gobernador Luis Beder Herrera.
“Yo tengo un hijo que trabaja en Bajo La Alumbrera y lo hace por necesidad”, cuenta Blanca, que nació en donde se encuentra la mayor explotación de la zona. “Soy de Andalgalá y sé que contaminan el agua. A pesar de que es un mal necesario estoy en contra ¿A dónde está la plata que genera la minería? Andalgalá es un pueblo muerto, suerte si pusieron un monolito en la plaza”, se ofusca la mujer de jóvenes 62 años.
Vestido de negro y desafiando las altas temperaturas, Alejandro Rigotti tiene una opinión similar: “Se llevan todo y lo único que dejan es la contaminación”, resume.
Los controles a la industria son el blanco más común entre los catamarqueños. ¿Sabés lo fácil que es coimear a un inspector?”, desconfía Carlos Orencio Acosta, quien orilla las seis décadas. A pesar de eso, apoya –con reservas– los emprendimientos. “La minería generó mucho trabajo en Andalgalá, pero deberían dejar de usar arsénico. Tengo muchos amigos ambientalistas, pero no acuerdo con las posiciones extremas”, explica.
Roque, chofer, no está muy de acuerdo con el planteo. “El problema es que no le dan trabajo a la gente local, la mayoría de los que trabajan son extranjeros. Hasta varios de los choferes son brasileños”, se queja.
En Catamarca, al igual que la mayoría de las provincias del norte argentino, la mayor cantidad de los habitantes tiene empleos públicos. “Tenemos que terminar con esto, es imposible sostenerlo financieramente. La provincia ha destruido el empleo privado y más de 2/3 del gasto corriente está comprometido en salarios”, sostiene Mercado, y agrega: “Se puede cultivar, pero no podemos darnos el lujo de prescindir de la minería, porque nos va a permitir desarrollar otras actividades. La autonomía no se construye con dependencia económica.”
Impecablemente trajeado y bajo la sombra de un árbol, Gabriel Vera se muestra favorable a la explotación de minerales. “La minería es la única que puede generar recursos en Catamarca. Habría que poner más requisitos para que trabajen con proveedores catamarqueños y mano de obra local”, afirma.
Soledad Brunello ni siquiera considera esa posibilidad. “En la universidad tengo compañeros que son de Andalgalá y me contaron que desde que explotan el cerro les dieron Internet y un montón de cosas, pero que es impresionante la cantidad de animales muertos y enfermedades que hay”, expresa.
“No puede ser que a un gobierno que ganó tres elecciones el año pasado le vengan a imponer el cierre de una mina donde trabajan mil personas. La minería nunca está cerca de un shopping, de un café pituco o de una universidad. Los yacimientos están en donde hay pobreza y es una industria que no puede mudar sus puestos de trabajo”, argumenta Mercado.
Más allá de que el funcionario asegure que no habrá marcha atrás con las explotaciones mineras en el departamento de Santa María, Mercado sabe que su provincia está parada sobre un polvorín. En La Rioja, el gobernador tuvo que detener las exploraciones en Famatina después de una enorme manifestación en su contra en la capital.
“Si vinieran acá seguro que tendrían nuestro apoyo. Yo todavía no sufro por la minería, pero debe ser un martirio para ellos”, señala comprensivo, y tal vez proféticamente, Daniel Aníbal Berro.
Fuente:TiempoArgentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario