LA POBLACION APOYA LA ACTITUD DEL GOBIERNO EN EL TEMA MALVINAS
Con el acuerdo de la mayoría
La opinión generalizada es que la Argentina está bien encaminada en su disputa con Gran Bretaña por la soberanía de las islas. También prima el criterio de que el reclamo es justo y que deben prevalecer el diálogo y la búsqueda de una solución consensuada.
En contraste con la actitud de Gran Bretaña, que semana tras semana escala un peldaño en el conflicto por la soberanía de las islas Malvinas, la mayoría de los argentinos coincide con la línea trazada por el Gobierno, según demuestran sondeos realizados por distintas consultoras. Una encuesta del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) ubica en un 74 por ciento el nivel de adhesión a la estrategia que fijó la Casa Rosada, mientras que otra hecha por Graciela Römer & Asociados refleja que la idea del diálogo y la búsqueda de consensos se impone ampliamente a cualquier alternativa que pudiera incentivar el endurecimiento de las posiciones. Ese trabajo revela, además, que en materia de política exterior hay una coincidencia mayoritaria sobre la conveniencia de profundizar los lazos con los países del Mercosur y en particular con Brasil.
“¿Qué debería hacer el Gobierno?”, fue la pregunta que la encuestadora de Römer les hizo a 1200 personas de entre 18 y 70 años en todo el país. El 62,4 por ciento se manifestó partidario de que los reclamos de soberanía territorial sobre Malvinas pueda lograrse por medio de algún acuerdo que permita a argentinos y británicos obtener beneficios mutuos. A favor de endurecer la posición frente al Reino Unido se pronunció el 23,8 por ciento.
El CEOP consultó a 1220 personas, también en todo el país, y requirió de ellas la opinión sobre la actuación del Gobierno con respecto a la soberanía sobre Malvinas. El 74 por ciento contestó que le parecía muy bien o bien lo hecho en el marco de la disputa con los británicos. En desacuerdo se manifestó el 15,9 por ciento.
Esa encuestadora también profundizó respecto del reclamo de soberanía en sí. Ocho de cada diez personas lo consideraron justo. El 6,7 por ciento, en cambio, lo calificó de injusto.
La actitud negociadora ha dominado la opinión pública argentina durante los últimos once años: desde el 2000 hasta ahora se ha situado en torno del 60 por ciento, según indica el trabajo de Graciela Römer & Asociados.
El estudio discrimina las respuestas según las preferencias políticas de los consultados. Los más duros son los simpatizantes de los pequeños partidos de izquierda, entre quienes la opción de profundizar la confrontación con Gran Bretaña trepa al 36 por ciento. Los menos confrontativos son los independientes y los identificados con la UCR y el PRO. En una posición intermedia se ubican los seguidores del Frente para la Victoria y el PJ.
Contra lo que podría suponerse, no son los jóvenes los más entusiasmados con confrontar con los británicos. Las respuestas de las personas de esa edad –como las de entre 36 y 55 años, algo más duros– no difieren significativamente de las del promedio de los entrevistados. En cambio, la posición acuerdista tiene una aceptación cercana al 70 por ciento entre los mayores de 55 años. La consultora encabezada por Römer conjetura en las conclusiones del sondeo que eso puede obedecer al “mayor contacto que estos individuos tuvieron, por razones etarias, con el conflicto armado de 1982 y sus desastrosas consecuencias”.
Los varones son más proclives que las mujeres a endurecer las posiciones frente al Reino Unido. Las opiniones también varían según el nivel económico-social: en los sectores medio alto y alto el acuerdo con la búsqueda de beneficios mutuos es del 73 por ciento; en cambio, cae al 56 por ciento en el segmento socioeconómico bajo.
El Mercosur es para el 55,5 por ciento de los entrevistados la primera opción a la hora de la búsqueda de “socios adecuados” de la Argentina. En el caso de países a nivel individual, ese lugar lo ocupa Brasil. Existe paridad en la importancia asignada a otros países, como Uruguay, Chile, Estados Unidos o China. Algo menos importante es el papel que se le asigna a Venezuela.
La cuestión de la relación con otros países también está atravesada por lo partidario y lo socioeconómico. Los que más alientan el vínculo con Estados Unidos son los simpatizantes del PRO y la Coalición Cívica y los entrevistados del estrato económico y social alto. En el segmento medio alto prefieren a China, y los socialistas privilegian la relación con la Unión Europea.
Fuente: Graciela Römer & Asociados.
Fuente:Pagina12
19.02.2012
Para el embajador argentino, el apoyo de Chile por Malvinas es "estratégico"
El embajador argentino en Chile, Ginés González García, afirmó ayer que el país trasandino "ha ratificado el apoyo al reclamo argentino por Malvinas y eso es estratégico", al tiempo que subrayó que las relaciones con el gobierno de Santiago "son excelentes y vienen mejorando todos los días".
Ginés González García junto al presidente chileno Sebastián Piñera.
La posición de Chile sobre el tema Malvinas es la misma y no se ha modificado. Hubo una ratificación del apoyo a la Argentina lo que para nosotros es muy importante, estratégico, y es una muestra de solidaridad con Argentina", indicó el embajador argentino en Chile, Ginés González García, en declaraciones a Radio América.
En tanto, el diplomático consideró que "hoy, hay una unidad regional latinoamericana, que es más amplia porque además gran parte del mundo apoya a la Argentina en esta causa de Malvinas que es lo que pone nervioso al Reino Unido".
El ex ministro de Salud recordó que el diálogo entre el presidente chileno Sebastián Piñera y el primer ministro inglés, David Cameron, al afirmar que durante ese contacto "se tocó el tema Malvinas y allí el mandatario chileno ratificó la posición de Chile de apoyo a nuestro país".
"América del Sur y América Latina están actuando como un bloque. En Chile hoy hay un gobierno que es de centroderecha y antes era de centroizquierda pero, la posición de Chile sobre Malvinas no ha variado", agregó.
Sobre la relación con el país vecino, González García señaló que Chile "ha tenido una posición franca y explícita" sobre la cuestión de las Islas Malvinas, al tiempo que recordó que "venimos de 32 años de estar al borde de una guerra en nuestros países, por lo cual resulta muy importante qué esta sea la posición de Chile".
Y agregó: "Existen pocas relaciones tan extraordinarias e intensas como la de Argentina y Chile, y es por ese motivo que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner siempre visita ese país y hay una agenda impresionante de cosas comunes cuando se encuentran los presidentes”.
La Presidenta argentina realizará una visita oficial a Chile a mediados del próximo marzo, donde arribará acompañada por una importante delegación que participará reuniones de trabajo sobre temas bilaterales y regionales.
Fuente:InfoNews
No hay comentarios:
Publicar un comentario