Menéndez fue apartado de la causa por su delicado estado de salud
El ex represor padece afecciones cardíacas y pulmonares que impiden que sea juzgado en presencia física o teleconferencia.
La salud de Luciano Benjamín Menéndez no le permitiría afrontar el juicio por las desapariciones durante la dictadura en Catamarca, según reza un informe recibido por el Tribunal Oral Federal, por lo que ex dictador fue separado de la causa que a partir de este lunes iba a juzgarlo por la autoría ideológica de la desaparición y muerte de cuatro personas ocurridas en la provincia entre 1976 y 1977. Éste será el primer debate que se lleve a cabo en la provincia por delitos de Lesa Humanidad.
De la misma forma en que el ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército evadió procesos judiciales por delitos de lesa humanidad en Tucumán y anteriormente en Córdoba, un informe médico indica el alto riesgo clínico de someter al militar a un juicio en cualquiera de sus modalidades, ya sea presencial o por teleconferencia.
Dichos informes fueron solicitados por el Tribunal Federal Oral de la provincia a los facultativos médicos de la Corte Suprema de la Nación, en vista de que se debía trasladar a Menéndez hacia esta provincia o separarlo del debate y juzgar sólo a los otros dos imputados.
Con 84 años a cuestas, el ex represor padece patologías pulmonares y cardíacas que le acarrean problemas de estabilidad emocional, según expresaron los médicos.
En vista de ello, debió ser apartado de la causa y se dispuso que dentro de un mes se le haga otro estudio a los fines de volver a corroborar su estado de salud, con la intención de saber en qué fecha se podría reprogramar su enjuiciamiento. De todos modos, Cristian Rando, perito de la Corte Suprema, en uno de sus informes manifestó que el octogenario ya no se encuentra en condiciones de afrontar más procesos.
Actualmente el ex general ex general cumple sus 7 penas de reclusión perpetua desde su chalé ubicado en la calle Ilolay, en el Bajo Palermo de la ciudad de Córdoba.
De la misma forma en que el ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército evadió procesos judiciales por delitos de lesa humanidad en Tucumán y anteriormente en Córdoba, un informe médico indica el alto riesgo clínico de someter al militar a un juicio en cualquiera de sus modalidades, ya sea presencial o por teleconferencia.
Dichos informes fueron solicitados por el Tribunal Federal Oral de la provincia a los facultativos médicos de la Corte Suprema de la Nación, en vista de que se debía trasladar a Menéndez hacia esta provincia o separarlo del debate y juzgar sólo a los otros dos imputados.
Con 84 años a cuestas, el ex represor padece patologías pulmonares y cardíacas que le acarrean problemas de estabilidad emocional, según expresaron los médicos.
En vista de ello, debió ser apartado de la causa y se dispuso que dentro de un mes se le haga otro estudio a los fines de volver a corroborar su estado de salud, con la intención de saber en qué fecha se podría reprogramar su enjuiciamiento. De todos modos, Cristian Rando, perito de la Corte Suprema, en uno de sus informes manifestó que el octogenario ya no se encuentra en condiciones de afrontar más procesos.
Actualmente el ex general ex general cumple sus 7 penas de reclusión perpetua desde su chalé ubicado en la calle Ilolay, en el Bajo Palermo de la ciudad de Córdoba.
Lesa humanidad
Mientras tanto, ya están culminando los preparativos para que este lunes a las 9 de inicio en el edificio de calle Sarmiento el juicio contra Carlos Alberto Lucena y Juan Daniel Rauzzino, ex jefe del Regimiento 17 y ex jefe de la Policía respectivamente.
A Lucena se le endilgan la responsabilidad por las desapariciones de Francisco Gregorio Ponce, Nelly Yolanda Borda, Julio Genaro Burgos y Griselda Ponce, mientras que a Rauzzino solamente se lo juzgará por estas dos últimas personas. Estos hechos ocurrieron durante abril de 1976 y enero de 1977.
En cuanto al desarrollo del debate, este medio pudo conocer que el primer hecho juzgado será el de Gregorio Ponce, quien durante la siesta del 6 de abril del ‘76 a punta de pistola fue obligado a descender de su vehículo en la intersección de Rivadavia y Güemes. Luego de ser interceptado y de que le hicieran levantar ambos brazos, fue subido por la fuerza a un vehículo, posiblemente un Fiat 1500 y jamás se lo volvió a ver. La camioneta de Ponce quedó abandonada en el cruce de las arterias.
Durante la primera jornada se estima que además de las lecturas de los hechos se presentarán alrededor de 8 testigos, número que se repetiría durante las posteriores jornadas extensivas.
El tribunal estará presidido por el juez federal Juan Carlos Reynaga y los subrogantes Eduardo Gabriel Casas y José Camilo Quiroga Uriburu, pares de las cámaras de Tucumán y La Rioja, respectivamente. A partir de la segunda o tercera jornada, por disposición de ley para debates prolongados, se añadirá al tucumano Carlos Jiménez Montilla.
El ministerio fiscal estará representado por Víctor Monti y a cargo de la defensa de Lucena y Rauzzino estará el letrado Lucio Montero.
Por otra parte, la querella está conformada por Bernardo Lobo Bugeau, Bernardo José y Guillermo Díaz Martínez.
A Lucena se le endilgan la responsabilidad por las desapariciones de Francisco Gregorio Ponce, Nelly Yolanda Borda, Julio Genaro Burgos y Griselda Ponce, mientras que a Rauzzino solamente se lo juzgará por estas dos últimas personas. Estos hechos ocurrieron durante abril de 1976 y enero de 1977.
En cuanto al desarrollo del debate, este medio pudo conocer que el primer hecho juzgado será el de Gregorio Ponce, quien durante la siesta del 6 de abril del ‘76 a punta de pistola fue obligado a descender de su vehículo en la intersección de Rivadavia y Güemes. Luego de ser interceptado y de que le hicieran levantar ambos brazos, fue subido por la fuerza a un vehículo, posiblemente un Fiat 1500 y jamás se lo volvió a ver. La camioneta de Ponce quedó abandonada en el cruce de las arterias.
Durante la primera jornada se estima que además de las lecturas de los hechos se presentarán alrededor de 8 testigos, número que se repetiría durante las posteriores jornadas extensivas.
El tribunal estará presidido por el juez federal Juan Carlos Reynaga y los subrogantes Eduardo Gabriel Casas y José Camilo Quiroga Uriburu, pares de las cámaras de Tucumán y La Rioja, respectivamente. A partir de la segunda o tercera jornada, por disposición de ley para debates prolongados, se añadirá al tucumano Carlos Jiménez Montilla.
El ministerio fiscal estará representado por Víctor Monti y a cargo de la defensa de Lucena y Rauzzino estará el letrado Lucio Montero.
Por otra parte, la querella está conformada por Bernardo Lobo Bugeau, Bernardo José y Guillermo Díaz Martínez.
Catamarca
El debate cobra especial atención de manera local y nacional por ser el primero en contra de este tipo de delitos que se produce en la provincia.
Catamarca tenía una deuda pendiente con las familias que aguardaron por años para obtener una respuesta.
Catamarca tenía una deuda pendiente con las familias que aguardaron por años para obtener una respuesta.
Récord negro
Menéndez, de 84 años, es el dueño de una oscura marca, al haber sido 7 veces condenado a reclusión perpetua por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la época del proceso militar en Argentina.
Antes de ser separado de este debate que podría extender la cifra, por exámenes médicos también pudo eludir juicios en las provincias de Tucumán y Córdoba.
FuentedeOrigen:ElEsquiuAntes de ser separado de este debate que podría extender la cifra, por exámenes médicos también pudo eludir juicios en las provincias de Tucumán y Córdoba.
Fuente:Agndh
No hay comentarios:
Publicar un comentario