viernes 13 de abril de 2012
Continúan movilizaciones sociales contra central eléctrica HidroAysén en Chile
Por Enrique Ahumada (XINHUA)
Las organizaciones sociales que se oponen a la central eléctrica de HidroAysén continuaron hoy con sus acciones de protesta y recursos judiciales, tras el fallo de la Corte Suprema chilena a favor del proyecto.
El plan del gobierno chileno de duplicar su capacidad de energía eléctrica para el año 2025, incluye la creación de la central HidroAysén, en la región de Aysén en el extremo sur del país, el que ha despertado fuertes críticas por la destrucción de una zona que es considerada santuario de la naturaleza.
En plena región de Aysén, o "Patagonia chilena", existen enormes reservas forestales que serían arrasadas por las cinco represas que levantaría el proyecto. Por esta razón desde el año 2011 se ha producido una importante movilización social en su contra.
HidroAysén es un proyecto que pretende construir cinco represas en los ríos Baker y Pascua, con una potencia instalada de 2.750 megawatts, que empezaría a operar hacia el año 2020, con un presupuesto de 3.200 millones de dólares americanos.
Esto incluye una línea de transmisión de 1.912 kilómetros entre Santiago y Cochrane, por unos 4 mil millones de dólares americanos.
Por ahora, el intento de frenar la construcción de la central por la vía judicial fue rechazada por la Corte Suprema de Justicia, cuya Tercera Sala falló en contra de un recurso interpuesto por grupos ambientalistas.
Ante esto y apoyándose en el amplio rechazo ciudadano al proyecto hidroeléctrico (diversas encuestas indican que cerca del 80 por ciento de la población se opone a ella), los ecologistas efectuaron hoy una marcha por el centro de Santiago.
Cerca de 500 personas llegaron hasta la Plaza de Armas, en el centro de Santiago, donde intentaron efectuar una marcha no autorizada por el gobierno, por lo que concluyó en desmanes, tal como ocurre frecuentemente en el país desde hace un año, tanto en manifestaciones de ambientalistas, estudiantes o demandas sectoriales.
Mientras los jóvenes bloqueaban la principal avenida de la ciudad, Alameda Bernardo O´higgins, los líderes de las organizaciones sociales planean sus próximos pasos.
De acuerdo a Patricio Rodrigo, dirigente de la organización Patagonia sin Represas, "iniciamos hoy este proceso de rechazo al fallo de la Corte Suprema que aprobó este proyecto, a pesar de que fue dividido, en el que dos de los tres jueces que votaron en contra de la acusación que presentamos, tienen conflictos de intereses".
Esto en referencia al juez Pedro Pierry, de quien se descubrió que posee 109.804 acciones (menos del 1 por ciento) de la compañía Endesa, quien controla el proyecto.
Pero también a la jueza María Eugenia Sandoval, cuyo hermano, Gerardo Sandoval, es parte del equipo jurídico que asesora a Colbún, la otra empresa socia de la Central HidroAysén.
Esto no sorprende a Rodrigo. "Este es un gran negocio de 1.500 millones de dólares de ingreso al año, hay muchos coludidos detrás del proyecto", señala.
Pero ya han surgido voces dentro del Senado chileno que piden una investigación por estos dos jueces que debieron haberse inhabilitado para votar debido a su relación con la causa. Incluso se habla de un proyecto legal, "la ley Pierry", para sancionar este tipo de casos.
El problema de fondo en Chile es que el auge de la industria minera en el país, así como el crecimiento de la industria, hacen necesaria mayor generación de energía para los próximos años, incluso se habla de problemas al corto plazo y posibles apagones para el año 2015.
El gobierno del presidente Sebastián Piñera, incluso defiende el proyecto aduciendo que de lo contrario se tendrían que construir más centrales termoeléctricas (a carbón o petróleo), que son más resistidas por la ciudadanía debido a su alta contaminación.
Pero Rodrigo no está de acuerdo con esta aseveración. "El 80 por ciento de la producción eléctrica de esta central irá dirigida a las mineras del norte, por tanto es irracional destruir esta zona para llevar energía a casi 4 mil kilómetros de distancia", dice.
De acuerdo a los ecologistas, la solución en el norte es instalar plantas termo-solares, fotovoltaicas y eólicas, además de la posibilidad de la geotérmica. "Queremos un enfoque de política eléctrica distribuida y en función de la demanda", añade Rodrigo.
Por ahora, su estrategia será continuar con la movilización social, unirse a otros actores sociales y generar mayor apoyo en la ciudadanía. Aunque no descartan continuar con nuevas acciones judiciales, pues a su juicio se han cometido otros ilícitos en el desarrollo del proyecto.
En tanto, para Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo de HidroAysén "todas las señales que he recibido y escuchado de la gente del gobierno, y mucha de la oposición está absolutamente consciente de que HidroAysén es un proyecto necesario", señaló a la prensa.
Añadió que "nuestro objetivo no es revertir los números de las encuestas, sino que avanzar en la legislación vigente".
Además advirtió que continuarán enfrentándose a cada nueva acción judicial que se les presente para paralizar el proyecto.
Fuente:Argenpress
viernes 13 de abril de 2012
Chile enfrenta un alto costo de los combustibles
Por Enrique Ahumada (XINHUA)
Una nueva alza de los combustibles en Chile lo ha convertido en el país de Latinoamérica con los precios más altos de la gasolina, lo que impacta fuertemente en los costos del transporte.
La nueva alza afecta principalmente a las naftas de 93 y 97 octanos, según informó la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP), las que subirían apenas 9,6 y 4,6 pesos (moneda local), pero que sigue sumando a una tendencia al aumento.
Se pudo observar precios de 836 pesos (1,7 dólares) el litro la bencina de 93, mientras el litro de 97 quedaría en 884 pesos (1,8 dólares). En tanto que el diesel tendría un costo de 664 pesos (1,3 dólares) por litro
Pero debe considerarse que los precios finales varían de acuerdo a la realidad de los distintos mercados en el país, siendo más caro en regiones extremas o en zonas de residenciales de mayores recursos.
Esto ocurre debido a que en Chile existe un sistema de cálculo de precios con un fuerte sistema impositivo.
Luis Eduardo Escobar, economista y ex asesor del Ministerio de Economía durante el gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006), explicó este sistema basado en un "impuesto específico a los combustibles".
"Chile tiene un sistema para fijar el precio de los combustibles en la década de los 80 que se formó con el fin de enfrentar el segundo shock petrolero, cuando estos aumentaron fuertemente", comentó Escobar.
Agregó que "ante la imposibilidad del gobierno de estabilizar los precios, se diseñó un sistema en el cual se toman los precios de referencia internacionales (que en el caso de Chile son los del Golfo de México), se le agregan otros impuestos, más los precios de venta al público, que tiene que ver con la gasolinera", dijo.
Es el costo de traer el petróleo desde el Golfo de México a Chile, pagando impuestos de aduanas, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y un impuesto por volumen, que representa hoy en día más de un tercio del precio total, que se aplica principalmente a la gasolina.
Ese último impuesto al volumen es el llamado "impuesto específico", que ha sido blanco de críticas de automovilistas y de taxistas, debido a los costos que implica.
El objetivo de este impuesto es centrarse en la gasolina, al minimizar el impacto al diesel (pues afectaría al transporte público), de manera que su alza repercutiría en la economía en general. "Se prefirió castigar el uso del automóvil", dijo Escobar.
Otro objetivo ha sido el intento por tener un sistema para estabilizar el precio "por la vía de acumular impuestos en un fondo que se usaría cuando el precio subiera, pues el gobierno pagaría la diferencia", dijo el economista.
El último intento es el Sipco (Sistema de Protección al Contribuyente del Impuesto Específico a los Combustibles), creado el año pasado, que intenta influir mediante bandas de precios.
Por ejemplo, si el alza del petróleo supera en un 12,5 por ciento un determinado precio de referencia establecido por el Ministerio de Economía, el SIPCO opera bajando parte del Impuesto Específico a los Combustibles (IEC).
Aunque a juicio de Escobar este sistema falla por una razón ajena e inmanejable. "El precio del petróleo se ha movido tanto y tan rápido en una escala ascendente que la posibilidad de estabilizar los precios con ese aumento sistemático es nula, no hay fondo que resista", aseguró.
De esta manera, el economista aseguró que por esta vía "o estamos dispuestos a pagar enormes cantidades de impuestos a fin de generar un fondo que reduzca el impuesto a los combustibles o reducimos significativamente el impuesto a la gasolina", indicó.
La discusión en Chile sobre el precio de los combustibles toca también otros temas, como el costo de la energía, la congestión vehicular o el transporte público. Pero también la carga impositiva.
Parlamentarios oficialistas han sugerido reducir el impuesto a los combustibles como una manera de beneficiar a la clase media y a los precios de los productos en general al reducir el costo del transporte y la carga, pero ha sido resistido por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
Justamente una de las demandas de las recientes protestas en el sur de Chile, en la región de Aysén, fue la rebaja del impuesto específico, debido a que al ser una zona aislada el precio de la gasolina era el más alto del país.
Tratar de rebajar ese impuesto era una manera de reducir el costo final al público, pero luego de las negociaciones con el gobierno se acordó generar una zona franca libre de IVA, que reducirá en 19 por ciento el precio final del combustible y otros productos.
Pero dentro de poco el gobierno del presidente Sebastián Piñera presentará una propuesta de reforma tributaria donde probablemente se incluya en el debate este tema del combustible.
Ante esto, Escobar afirmó que "hay que hacerse el supuesto de que el precio de la energía va a subir. En el caso del petróleo será difícil volver a ver el barril a 14 dólares. Entonces hay que pensar en que tipo de economía queremos si se acabó ese mundo de la energía barata", concluyó.
Fuente:Argenpress
No hay comentarios:
Publicar un comentario