Por Sebastian Abrevaya
El oficialismo consiguió el apoyo de dos opositores para la firma del dictamen que habilita que el Senado vote la semana que viene la expropiación del 51 por ciento de YPF. A ellos se suma el respaldo en general del radicalismo y de varios peronistas disidentes, lo que aseguraría el voto de más de los dos tercios en el recinto.
EL KIRCHNERISMO FIRMO EL DICTAMEN DE LA EXPROPIACION DEL 51 POR CIENTO DE YPF Y SUMO APOYOS DE LA OPOSICION
Pueden ser opositores, pero no comen vidrio
El despacho fue acompañado por Carlos Verna (PJ-La Pampa) y Samuel Cabanchik (Probafe-Capital Federal), pero el radicalismo y el FAP definieron que el próximo miércoles votarán el proyecto en general en el recinto.
Por Sebastian Abrevaya
Los senadores Miguel Angel Pichetto, Aníbal Fernández y Horacio Lores durante el plenario de comisiones realizado ayer en la Cámara alta.Imagen: Télam
El Senado dio ayer el primer paso para la expropiación del 51 por ciento de la empresa YPF y la declaración de interés público nacional del autoabastecimiento de hidrocarburos. Con el impulso del kirchnerismo y el acompañamiento (en disidencia parcial) de otros dos senadores, las comisiones de Presupuesto y Hacienda, Asuntos Constitucionales y Minería, Energía y Combustibles firmaron el dictamen propuesto por el Gobierno, que será tratado el próximo miércoles en el recinto de la Cámara alta. La firma se realizó luego de las exposiciones de los ex secretarios de Energía Jorge Lapeña y Daniel Montamat, el geólogo Gualter Chelbi y el historiador Nicolás Gadano; y luego también de las respectivas preguntas de los senadores. Casi sobre el final, el senador Aníbal Fernández anticipó que además será expropiada la empresa YPF Gas, propiedad de Repsol. El martes, el oficialismo había adelantado que buscará convertir el proyecto en ley el 3 de mayo.
“El debate ha sido muy importante, muy rico. Creo que la presencia de los funcionarios nacionales y también de especialistas permite conformar una opinión, una visión sobre el tema”, señaló el jefe de la bancada kirchnerista, Miguel Pichetto, al concluir el plenario de comisiones. En la jornada de ayer, tanto las exposiciones de los especialistas como las preguntas de los senadores tuvieron un tono mucho más tranquilo que el del martes, cuando los protagonistas fueron el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. Los invitados fueron convocados dentro de una extensa lista solicitada por la senadora de la Coalición Cívica, María Eugenia Estenssoro, que incluía también a los gobernadores de la Organización Federal de los Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi), que no concurrieron.
Ayer por la tarde, el kirchnerismo ya había conseguido estampar 20 firmas en el dictamen, de las cuales cuatro valen doble y una triple, ya que un mismo senador puede integrar más de una comisión.
La oposición, en cambio, blanqueó ayer su postura respecto del proyecto kirchnerista luego de dos días de intenso debate interno. Si bien por fuera del oficialismo sólo firmaron el dictamen los senadores Carlos Verna (PJ-La Pampa) y Samuel Cabanchik (Probafe-Capital Federal), prácticamente todos los bloques anticiparon su voto a favor en general durante el tratamiento en el recinto la semana próxima. Con los 33 votos del oficialismo y cuatro de sus cinco aliados habituales era suficiente para aprobar la ley, pero desde el Frente para la Victoria querían conseguir otros acompañamientos para mostrar un consenso mayoritario en un tema de tanta envergadura.
“Las fuerzas políticas nacionales, que tienen historia y compromiso con el interés del país están adhiriendo, en términos generales, al proyecto que ha enviado la Presidenta”, señaló ayer Pichetto, en un dardo sutil pero certero para el PRO de Mauricio Macri, la única fuerza política que se manifestó abiertamente en contra de la nacionalización.
“El problema energético excede a la cuestión puntual de la expropiación del 51 por ciento del paquete de Repsol. Nosotros tenemos nuestra mirada y vamos a presentar un proyecto alternativo. No obstante ello, sí quiero anticipar que como partido tomamos la decisión de acompañar en general la nacionalización de YPF”, explicó Luis Naidenoff, titular de la bancada radical, que tiene 14 integrantes. Los radicales se mostraron muy críticos de la política oficial, pero buscaron un equilibrio para no quedar asociados a posturas antipopulares como sucedió con la estatización de las AFJP y Aerolíneas Argentinas.
El Frente Amplio Progresista, encabezado por Hermes Binner, adoptó una postura similar. Sus cuatro senadores votarán a favor en general, mientras que plantearán algunas disidencias en particular. El senador socialista, Rubén Giustiniani, insistió ayer en su reclamo de incorporar a todas las provincias, y no sólo a las petroleras, en el nuevo paquete accionario de la compañía. Según la redacción original, se expropiará el 51 por ciento de las acciones de YPF que están en manos de Repsol, y sobre ese porcentaje, el 51 por ciento quedará para el Estado nacional y el 49 restante sólo para las provincias petroleras. Obviamente, los senadores de las provincias petroleras ya manifestaron su rechazo al reclamo de Giustiniani.
El Peronismo Federal se reunirá recién la semana que viene para debatir el tema, pero no hay una postura unificada en el heterogéneo interbloque de siete miembros. La chubutense Graciela Di Perna y la salteña Sonia Escudero, por ejemplo, dijeron que podrían votar a favor en general.
Los que sí anticiparon su voto negativo son Estenssoro, de la Coalición Cívica, y el ex gobernador salteño Juan Carlos Romero. En este escenario, y con la suma de varios senadores independientes, fuentes parlamentarias calculaban ayer que superarán 60 votos a favor. El ex presidente Carlos Menem tampoco apareció ayer por el Senado y su posición de cara al próximo miércoles es desconocida.
Cuando concluía el plenario, el presidente de la Comisión de Presupuesto, Aníbal Fernández, deslizó una sorpresiva información: “El bloque del Frente para la Victoria presentará en el dictamen una incorporación de otra expropiación: la de otra empresa de gas de propiedad de Repsol”. La novedad era desconocida por los propios senadores del kirchnerismo, que se enteraron posteriormente que se trata de YPF Gas, una empresa comercializadora de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y de garrafas de gas envasado (ver aparte). Para no modificar el dictamen, que ya había comenzado a circular para su firma, la incorporación en el texto de YPF Gas se realizará directamente en el recinto, el próximo miércoles.
A pesar del acompañamiento de otras fuerzas, la sesión tendrá momentos de fuertes discusiones, ya que los opositores mantienen sus críticas a la política energética llevada adelante en los últimos ocho años por el kirchnerismo y a la forma con la que se lleva adelante el proceso de expropiación. Desde el radicalismo machacarán con la responsabilidad del peronismo en la privatización de los ’90.
CFK ALUDIO AL PROYECTO SOBRE YPF
“Cambiando la historia”
Tres días después de la presentación del proyecto de ley para expropiar la mayoría accionaria de YPF y declarar de utilidad pública la producción de hidrocarburos, la presidenta Cristina Fernández consideró ayer que “los argentinos estamos cambiando la historia” y recordó que en el año 2003, antes de ser electo como presidente, Néstor Kirchner sostenía que la crisis energética del país había comenzado con la desnacionalización de YPF. La mandataria formuló declaraciones al presentar Tecnópolis TV, un canal público dedicado a la tecnología, la ciencia y la industria (ver página 17).
“Estuve releyendo un libro donde dialogaban Torcuato Di Tella y Kirchner (N. de R.: Después del derrumbe, editado en 2003), que en ese momento era candidato a presidente. Néstor decía que el gran problema energético fue la desnacionalización de YPF cuando se vendieron acciones de la Nación y las provincias”, recordó la mandataria. “Ahora estamos recuperando este instrumento estratégico en 2012”, agregó.
Para responder a los planteos sobre “por qué no lo hicieron antes” la mandataria acudió a la respuesta del viceministro de Economía, Axel Kicillof, durante el debate que tuvo lugar el martes en el Senado: “Por qué fue el 25 de mayo de 1810 y no en 1809. La historia no se construye como uno quiere sino como uno puede. El camino de la historia es sinuoso, con altibajos y obstáculos que hay que sortear”, dijo. “Pero creo que los argentinos estamos cambiando la historia, esa que no quisimos escribir y que otros escribieron por nosotros”, agregó la Presidenta.
“A la Argentina le faltan aún muchísimas cosas, pero falta menos porque ya hemos hecho mucho. Es preciso estar unidos para continuar trabajando”, indicó la Presidenta, acompañada por el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; el gobernador bonaerense Daniel Scioli y varios ministros de su gabinete, como Alicia Kirchner, Débora Giorgi y Lino Barañao.
Sobre la presentación de Tecnópolis TV, la mandataria consideró que “es una señal muy fuerte hacia el futuro” y contó que “funcionará las 24 horas”, de las cuales “doce horas y media serán de producción nacional”. “No queremos ser un país consumidor de tecnología sino un país productor de tecnología porque ésa es la clave”, sostuvo.
“Lo que no se pueden aceptar son las mentiras”
En el marco del debate por la nacionalización de YPF y en respuesta a las acusaciones de la oposición por el rol del peronismo durante la privatización de la empresa, la senadora nacional Nanci Parrilli, salió a aclarar la participación de su hermano y actual secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, en aquel proceso. Si bien Parrilli fue el miembro informante del proyecto oficialista aprobado en ’92, la ley sancionada establecía un régimen similar al que plantea hoy el kirchnerismo: la transformación del capital social de YPF, que pasó a estar integrado por un 51 por ciento en manos de la Nación; 39 en poder de las provincias y 10 de acciones para los trabajadores. Fue recién en otra ley, en el ’95 cuando se eliminó el piso del 20 por ciento que el Estado no podía vender al sector privado. “Lo que no se puede aceptar son las mentiras. Acá se usa a Parrilli para desprestigiar una medida de la Presidenta”, señaló la senadora, quien agregó que en el ’95 su hermano ya no era diputado y que acompañó a Octavio Bordón como candidato presidencial.
DEBATE RADICAL Y EXPROPIACION
La UCR apoya en general
Después de dos días de intenso debate interno, que hasta había llegado a desorientar a varios de sus legisladores, el radicalismo resolvió acompañar, en general, el proyecto de expropiación de la empresa YPF presentado por el Gobierno. Sin embargo y para no quedar “pegados” al Gobierno o regalarle a Mauricio Macri la exclusividad del rol opositor, también presentarán un proyecto alternativo para el debate en particular de la ley. “Lo único que nos emparienta con el Ejecutivo es la cuestión filosófica de que YPF debe ser nacional”, explicó ayer el senador Ernesto Sanz. “Votaremos en general a favor de la nacionalización de YPF porque es parte de nuestra historia como partido”, agregó Luis Naidenoff, jefe de la bancada de senadores.
El martes por la noche hubo una extensa reunión en el Comité Nacional, donde se resolvió acompañar en general. Según trascendió, el titular del partido, Mario Barletta, y los diputados Ricardo Gil Lavedra, Oscar Aguad y Juan Pedro Tunessi, entre otros, se oponían a votar con el oficialismo, para no repetir la experiencia del traspaso de los subtes. Ricardo Alfonsín, Gerardo Morales y Nito Artaza integraban el grupo que proponía votar a favor para mantener la coherencia respecto de la línea histórica que marcó. A diferencia de otras votaciones, el debate estaba atravesado, no sólo por la cuestión ideológica y la estrategia electoral, sino también por los intereses económicos para las provincias petroleras.
AGREGARAN A YPF GAS EN LA LEY DE EXPROPIACION
Y la garrafa, también
La distribuidora de gas envasado no forma parte del grupo de firmas gestionadas por YPF S.A. bajo la forma de sociedad controlada o vinculada, sino que depende de Repsol pero por separado.
El gas en garrafas es vital para hogares sin red domiciliaria y zonas rurales.
El oficialismo buscará incorporar a la empresa YPF Gas S.A. en el proyecto de expropiación que trate el Senado el próximo miércoles en el recinto. Así lo anticipó el senador Aníbal Fernández, quien explicó que si bien se suponía que era una firma controlada por YPF, “la intervención (a YPF) comprobó que es una sociedad anónima distinta, una empresa aparte, que se llama YPF Gas S.A.; el miércoles propondremos incorporarla al proyecto de ley, de modo que serán dos las empresas sujetas a expropiación, YPF S.A. e YPF Gas S.A.”.
YPF Gas es la principal empresa del país de distribución minorista de gas licuado de petróleo (GLP) en garrafas, combustible alternativo utilizado fundamentalmente en zonas donde no llega la red de gas natural domiciliaria. La empresa comercializa garrafas de 10 y 30 kilogramos de propano y butano, tubos de 30 y 45 kilogramos y lleva el GLP a granel, para que sea inyectado en grandes tanques (“zeppelines”) que poseen los clientes en las zonas rurales del interior. En estas zonas, YPF Gas tiene aproximadamente 50.000 clientes.
Fernández aclaró que “la incorporación de esta empresa a la ley se realizará en el recinto, como es la práctica usual”. Explicó que no requería mucha modificación, “en definitiva son muy pocas cosas, lo que hay que mencionar es la empresa específica que va a ser de utilidad pública sujeta a expropiación, en las mismas condiciones que se hizo con YPF”, dijo.
En su página web, Repsol YPF presenta a YPF Gas como “líder en distribución minorista de GLP en Argentina, propone alternativas a otros combustibles, supliendo los problemas de suministro de energía de gran cantidad de usuarios, aportando soluciones a la medida de cada necesidad. Soluciones definitivas como el gas a granel maximizan el rendimiento y minimiza los costos, aportando limpieza, practicidad y economía”. Y agrega que “plantas estratégicamente ubicadas, una numerosa flota de camiones equipados con tecnología de última generación y una amplia red de distribuidores oficiales nos posibilitan cubrir el territorio nacional, asegurándonos llegar donde más nos necesitan”.
Pero YPF Gas no forma parte del espectro de empresas formalmente gestionadas por YPF “bajo diferentes modalidades –según describe en su sitio web–: aquellas en las que tiene ciento por ciento de participación en el capital social, las que se encuadran bajo la figura de control conjunto y, por último, las empresas vinculadas”. Algunas de estas empresas son YPF Servicios Petroleros S.A., constituida en 2010 con el objeto de realizar la perforación y reparación de pozos petroleros; AESA, empresa dedicada a ingeniería, construcciones y servicios, dirigida principalmente a los sectores del petróleo, el gas y la petroquímica; YPF Internacional, propietaria del ciento por ciento de YPF Guyana Ltd.; Profértil (producción y comercialización mayorista de fertilizantes) y Mega (separación y fraccionamiento de gas natural). Por su condición de vinculadas o controladas, todas ellas ya quedaron integradas al proyecto de expropiación.
QUIENES SON LOS DIRECTIVOS QUE SE FUERON, LOS QUE SIGUEN Y LOS QUE LLEGARON CON LA INTERVENCION DE LA COMPAñIA
Cómo fue el desembarco estatal en la petrolera YPF
El Gobierno desplazó a la mayoría de los ejecutivos, incluyendo a toda la familia Eskenazi. Sólo mantuvo a un puñado de directores clave para garantizar la gestión operativa, quienes ahora convivirán con delegados designados por De Vido y Kicillof.
Por Fernando Krakowiak
Los Eskenazi tuvieron quince minutos para abandonar YPF. Luego les eliminaron la dirección de e-mail y les cortaron los celulares.Imagen: EFE
A medida que el conflicto con el Gobierno se profundizó, los directivos de YPF consideraron la intervención estatal como una opción cada vez más probable. La semana pasada, algunos incluso habían comenzado a embalar sus objetos personales. Pese a ello, igual se vieron sorprendidos por la rapidez con que el Gobierno tomó el control de la compañía. La mayoría esperaba que hubiese un período de transición, pero el lunes, cuando la Presidenta todavía estaba dando su discurso, el subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, se presentó en la sede central de YPF con un listado de los ejecutivos que debían abandonar las oficinas en quince minutos. Apenas unas horas más tarde, el ministro de Planificación, Julio De Vido, se hizo cargo de la intervención, puso en funciones a una Unidad General de Operaciones y nombró delegados en las áreas clave de la multinacional. Desde entonces, la tarea central ha sido garantizar la comercialización de los productos, evaluar opciones para incrementar la producción de gas y petróleo y auditar las finanzas de la compañía, con el asesoramiento de algunos directores que, al menos por ahora, no han sido desplazados.
En el listado de los que fueron obligados a abandonar la compañía figuran los referentes del Grupo Petersen: Enrique Eskenazi, vicepresidente de YPF, quien cumple 87 años en agosto y se dedicaba a la fundación de la petrolera; Sebastián Eskenazi, hijo de Enrique, vicepresidente ejecutivo y CEO de la firma; Matías Eskenazi, hermano de Sebastián y director adjunto; y Ezequiel Eskenazi, otro hermano, que figuraba como vicepresidente de la Fundación YPF. A todos les eliminaron la dirección de e-mail corporativa el mismo lunes y el martes por la mañana les cortaron los celulares.
También tuvo que dejar YPF el director General de Operaciones, Ignacio Cruz Morán, segundo de Sebastián Eskenazi. Para reemplazarlo se conformó una Unidad General de Operaciones que trabaja junto al interventor De Vido y su segundo, Axel Kicillof. Ese grupo está integrado por el subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta; el titular del Enargas, Antonio Pronsato; el vicepresidente segundo del BICE, Damián Camacho, y el coordinador del Plan Argentina Conectada, Luis Vitullo. Además, se creó el cargo de secretario general de la intervención, que será ocupado por José Strada, ministro de Infraestructura de la provincia de San Juan.
Un directivo clave que también fue desplazado es Antonio Gomis Sáez, director adjunto del CEO y hombre de confianza del presidente de Repsol, Antonio Brufau. Hasta comienzos de 2010, Gomis se desempeñaba como director General de Operaciones. Luego Repsol le cedió ese cargo al Grupo Petersen y lo designó director adjunto, al mismo nivel que Matías Eskenazi.
Uno de los focos de atención de la intervención está puesto en la estratégica dirección de Finanzas. De Vido y Kicillof ordenaron el lunes el desplazamiento de su titular, Guillermo Reda. El delegado designado en esa área es Nicolás Arceo, subsecretario de Planificación Económica del Ministerio de Economía, pero son varios los funcionarios que están dedicados a analizar las números de la petrolera.
Mauro Dacomo, director general de Asuntos Legales y abogado personal de Sebastián Eskenazi, también tuvo que poner sus pertenencias en una caja e irse el lunes. Como delegado, el Gobierno puso allí a Rodrigo Cuesta, un abogado que se desempeñó como titular de la Oficina de Legales de Aerolíneas y en la actualidad es síndico general Adjunto de la Sigen.
Uno de los secretarios privados de Julio De Vido, José María Olazagasti, se hizo cargo como delegado de la intervención de las direcciones de Asuntos Institucionales y de Comunicación e Imagen. En la primera se desempeñaba Juan Bautista Ordóñez, un hombre que ingresó a YPF en 2010, proveniente del Grupo Roggio, especialmente para ocupar ese cargo cuando Sebastián Eskenazi se dio cuenta de que no podía hacerse cargo por sí solo de la relación cotidiana con el gobierno nacional y las autoridades provinciales. En Comunicación e Imagen estaba Sergio Resumil, un periodista que ingresó a YPF también de la mano del Grupo Petersen. Junto a Olazagasti, trabaja el vocero de Julio De Vido, Horacio Mizrahi.
Uno de los pocos directivos que lograron conservar su puesto es Alfredo Pochintesta, director comercial de YPF, un ejecutivo que venía de la época en que Repsol tenía el management de la empresa. Esa área tiene a su cargo la comercialización de los productos de la firma y, por lo tanto, la relación con todas las estaciones de servicio del país. Si bien Pochintesta por ahora continúa, lo hará en compañía Emmanuel Alvarez Agis, una persona cercana a Kicillof que se desempeña además como subsecretario de Programación Macroeconómica del Ministerio de Economía.
Otras dos áreas claves para el negocio de la compañía son la Dirección de Exploración y Producción y la de Refino y Logística. La primera estaba a cargo del español Tomás García Blanco, un hombre de Repsol que fue dejado afuera el lunes y reemplazado por el titular de Enarsa, Exequiel Espinosa. No obstante, la intervención dejó en su puesto al español Carlos Jiménez, director de Planificación y Control de Gestión Operativa, otro hombre de confianza de Brufau que maneja todos los detalles de la producción. En Refino y Logística sobrevive Carlos Alfonsi, un ingeniero que el año pasado cumplió 25 años en la compañía, aunque ahora lo acompaña Walter Fagyas, un asesor del Ministerio de Planificación.
El lunes Baratta también ordenó la salida del director de Recursos Humanos, Fernando Dasso, y del director de Participadas, Teodoro Marcó, quien oficiaba de representante en firmas del grupo como Metrogas, Refinor, Profértil y Compañía Mega. En Recursos Humanos nombraron a Juan Manuel Abud, vocal del Ente Nacional Regulador de Electricidad, y en Participadas a Juan José Carbajales, director de Enarsa.
fkrakowiak@pagina12.com.ar
DEUDA, CAIDA DE LA ACCION Y SIN DIVIDENDOS
El laberinto Eskenazi
Las acciones de YPF se desmoronaron ayer 28,7 por ciento en la Bolsa de Buenos Aires y 32,7 por ciento en la de Nueva York. Eskenazi tiene una elevada deuda por la compra de acciones.
Por Cristian Carrillo
El Grupo Eskenazi todavía debe 2915 millones de dólares por el 25 por ciento de YPF.
Imagen: Guadalupe Lombardo
Las acciones de YPF sufrieron ayer el peor derrumbe de precios desde 2009, al ubicarse en los mismos valores mínimos de ese año. Los papeles de la petrolera cedieron 28,7 por ciento en la Bolsa porteña, mientras que en Wall Street –tras un día y medio de estar suspendida su cotización– perdieron el 32,7 por ciento. Como resultado, la capitalización bursátil de la empresa, que ahora se ubica en torno de los 5160 millones de dólares, se encuentra en una tercera parte de los 16.000 millones que representaba a principio de año.Este derrumbe deja en una situación financiera cada vez más frágil al Grupo Petersen, que detenta el 25 por ciento del paquete accionario. La decisión oficial de hacerse cargo de la petrolera y de suspender la distribución de dividendos para comenzar obras de inversión complica la disponibilidad de flujos para que el grupo que conduce la familia Eskenazi pueda afrontar un pasivo de 2900 millones de dólares, que utilizó para la compra de su parte en YPF.
La operación de Eskenazi para hacerse del 25 por ciento de YPF se realizó en dos tramos. El primero, por 2235 millones de dólares, para adquirir el 14,9 por ciento de la filial argentina. En este caso, el Grupo Petersen aportó sólo 100 millones de dólares. El resto correspondió a un préstamo de Repsol, por 1015 millones, y de un pool de bancos, por 1018 millones. Ese grupo de entidades estaba conformado por el Crédit Suisse, Goldman Sachs, BNP Paribas y Banco Itaú Europa. El segundo tramo fue el año pasado, por un 10 por ciento adicional del paquete, a partir de un crédito de 1400 millones de dólares a cinco años, que aportaron nuevamente Repsol (730 millones de dólares) y los bancos Itaú, Standard Bank, Crédit Suisse, Santander y Citi (670 millones).
El acuerdo era que Eskenazi pagaría la deuda con los dividendos que fuese a obtener por su participación en YPF. Aprovechando la agresiva política de distribución de dividendos que llevó a cabo Repsol, Eskenazi logró saldar casi 600 millones de dólares con los bancos. No obstante, le restan 1170 millones de dólares del crédito bancario, más los 1745 millones que le facilitó Repsol.
Con la distribución de utilidades frenada, por lo menos, en los próximos dos años, según adelantó el viceministro de Economía, Axel Kicillof, Eskenazi se queda sin su principal fuente de ingreso. Otra posibilidad es que venda la totalidad de sus acciones. Sin embargo, la pérdida que sufrió la capitalización de YPF no le resulta atractivo. A los valores actuales de unos 5000 millones de dólares, el 25 por ciento (1250 millones) no alcanzarían para cumplir con todos sus acreedores. En este caso, Repsol es la más perjudicada, porque los bancos tienen prioridad de cobro. El Grupo Petersen resaltó ayer que “los créditos (sus condiciones) aún están vigentes” y que la compañía se encuentra “analizando distintas alternativas financieras, junto con el pool de bancos que los respaldan”.
DEFINICIONES DE AXEL KICILLOF
“Brufau sabe que YPF ya no es suya”
Kicillof: “Lo que es chino es la justificación que da Brufau”.Imagen: Leandro Teysseire
El viceministro de Economía y subinterventor de YPF, Axel Kicillof, volvió a responderle al titular de Repsol YPF, Antonio Brufau, en relación con el valor que hoy tiene la petrolera argentina. “Me alegra que Brufau, aceptando que la empresa ya no es de él, le empiece a poner precio. Parece que ya está negociando, pero nos habla de una oferta que le hizo una empresa china, del interés chino por la empresa: lo que es chino es la explicación que da para justificar los valores que pide.” La entrevista fue realizada ayer por Visión 7, el noticiero de la televisión pública, y ayer se emitió un anticipo en la edición de las 20. Hoy será emitida en forma completa.
Brufau había rechazado ayer los dichos de Kicillof del martes ante el Congreso, respondiendo que “él no puede determinar el justiprecio de YPF, pues no parece saber mucho sobre valoración de empresas”. Durante la entrevista, el subinterventor de YPF le respondió que “yo no sé lo que vale, el valor lo va a determinar el Tribunal de Tasación, y ése va a ser el valor que corresponde. Después, él puede reclamar donde quiera, denunciarlo ante el Banco Mundial, el FMI, el FBI o la CIA. Si quiere, que recorra los tribunales de España presentando la denuncia y quizá le vaya mejor que a los directores de Marsans, la empresa de turismo que vació Aerolíneas Argentinas, que terminaron con pedido de prisión en su propio país. Allá les fue peor que acá”.
Kicillof se preguntó “qué será lo que los pone tan nerviosos cuando hablamos del Tribunal de Tasación. ¿Será porque Marsans pidió una indemnización de alrededor de mil millones y el Tribunal dijo que el valor era de mil millones pero negativo, por el patrimonio en rojo que habían dejado?”.
En otro pasaje del reportaje, Kicillof consideró “inexplicable que el presidente español esté calificando la ideología del gobierno argentino por el proyecto de expropiación, cuando su texto es claro en los objetivos y el modo de lograrlo. Lo que pasa es que cuando la actitud de una empresa, como Repsol, se distancia tanto de los intereses del país, primero se le pide amablemente que cambie, luego en forma no tan amable y, finalmente, hay que actuar”.
Respaldo sindical
La nueva conducción de YPF, a partir de la intervención establecida por el Gobierno, mantuvo ayer diversas reuniones con actores sindicales del sector. El ministro de Planificación, Julio De Vido, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, recibieron a Antonio Cassia, secretario general del Sindicato Unido Petroleros e Hidrocarburíferos (Supeh), entidad que manifestó su apoyo a la gestión estatal en la petrolera; al titular del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, Mario Mansilla, y a Alberto Roberti, secretario general de la Federación de Petroleros y Gas Privados. Por su lado, la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines, que agrupa a las estaciones de servicio, indicó que “apoya la medida tomada, toda vez que la situación de anormalidad en materia de producción petrolera y comercialización de combustibles a la que se había llegado hacía imperioso que el Estado interviniera. La gestión de Repsol en la conducción de YPF ha sido desafortunada y en nada ha contribuido a los legítimos intereses de la Nación”.
Aumentará la producción de GLP
Los interventores de la petrolera YPF se reunieron ayer con los gerentes de los yacimientos para analizar la situación del sistema productivo de las tres cuencas donde opera YPF (cuyana, neuquina y golfo de San Jorge), de las que participa y no opera y de proyectos exploratorios. “A partir de dicha revisión –se señaló–, se comenzó a delinear un plan para perforar y reparar más de 1000 pozos, para los que será necesario incorporar en los próximos meses 30 equipos de perforación y de reparación (workover), con la correspondiente dotación de trabajadores petroleros”, se informó a través de un comunicado. Además, se resolvió que Refinor (empresa en la cual YPF posee el 50 por ciento) procesará gas natural de Panamerican Energy (PAE), aumentando de esta manera un 25 por ciento su producción actual de GLP. “Esto permitirá incrementar la producción de garrafas y otros combustibles”, detalla el comunicado firmado por el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof.
El informe aclaró que “si bien en el día de ayer (por el miércoles) se estimaba realizar unos 500 pozos entre perforaciones y reparaciones, el análisis más detallado de los yacimientos permitió elevar ese número”. De esta manera, subrayó la intervención, se busca “empezar a revertir la tendencia declinatoria de los yacimientos durante los últimos años, para recuperar el autoabastecimiento, tal cual está planteado en el proyecto que el Poder Ejecutivo nacional envió al Congreso de la Nación”. Otra de las medidas ha sido “revisar el circuito de distribución de combustibles para detectar las anomalías que influían en su correcto desarrollo”. Por otra parte, se mantuvieron encuentros con representantes de los bancos con los que opera la compañía. “El objetivo primordial es asegurar el normal financiamiento de la empresa”, agregó el comunicado.
LA CONTAMINACION DENUNCIADA EN VARIAS PROVINCIAS
El daño baja el precio
Al retirarse Repsol quedan numerosas denuncias en varias provincias sobre el daño ambiental. En algunos casos, se trata de demandas presentadas por pueblos originarios.
Por Cristian Carrillo
En algunos casos, las demandas suman cientos de millones de dólares.Imagen: AFP
La ley de expropiación contempla un resarcimiento económico para la firma a la que se le retira la concesión. El precio que ofrecerá el Estado nacional a Repsol depende de muchas variables, entre ellas el pasivo medio ambiental y de infraestructura que deja la compañía en el país, lo que aleja notablemente el número respecto de la valoración actual de mercado. Para colaborar en la tarea, las distintas áreas pertinentes de las provincias petroleras iniciaron hace unas semanas un relevamiento sumarial sobre todas aquellas intimaciones que fueron realizadas a la operadora por incumplimiento de las normas ambientales en los campos petroleros, por no respetar áreas protegidas y por mal tratamiento de los afluentes. Repsol anunció hace unos meses el inicio del proceso de saneamiento, pero informes privados advierten que esa reversión del daño llevará al menos veinte años.
“Vamos a acogernos a lo que plantee la ley que fijará un valor (sobre el 51 por ciento de la compañía). Pero el desastre en que dejaron la infraestructura de producción tiene su costo y lo van a tener que pagar, porque el medio ambiente no se rifa, tiene precio”, había señalado el ministro de Planificación, Julio De Vido. La compañía dejó un tendal de normativas sin cumplir. Acostumbrada a trabajar en la región sobre áreas protegidas o territorios indígenas, Repsol enfrentó su primera demanda civil en la Argentina el 27 de marzo de 2002, de la mano de comunidades mapuches Kaxipayiñ y Paynemil de Loma de la Lata, donde explotaba el mayor yacimiento de gas y petróleo del país.
La demanda fue por 445 millones de dólares en resarcimiento de los daños que sufrieron en su territorio como consecuencia de la explotación hidrocarburífera. La presentación se sostuvo en los informes de la consultora alemana Umweltschutz Nord Argentina, que estableció que los individuos de las comunidades mapuches tienen niveles de presencia de “elementos tóxicos” por encima de los urbanos europeos. En el informe da cuenta de que hallaron valores elevados “sobre todo de aluminio, manganeso, talio” y que “fueron encontrados algunos valores significativamente altos de plomo, cadmio, arsénico y níquel”. Para la consultora, los trabajos de recuperación demandarán por los menos veinte años.
El resto de las demandas judiciales responde a un incumplimiento de las normas medio ambientales. En Santa Cruz, el inventario que lleva adelante la Subsecretaría de Medio Ambiente sobre el pasivo de Repsol arrojó un quebranto de más de 500 millones de dólares. De acuerdo con datos de esa dependencia, se registraron unas 1700 piletas mal saneadas, sobre un total de 5000 que tiene la empresa. Se trata de piletas antiguas, en las que cuando había alguna intervención de equipos de torres y otros, se tiraba el hidrocarburo. En 1996 venció el plazo que dio la Secretaría de Energía de la Nación para que se sanearan esas piletas. Lo único que hizo entonces la compañía fue taparlas. El mismo tratamiento se llevó a cabo en Comodoro Rivadavia (Chubut).
El gobierno de Santa Cruz también realizó un conteo de pozos inactivos y abandonados, que actualmente superan los 8000, en los cuales tampoco se cumplió con el procedimiento de abandono, que impone, entre otros pasos, la cementación del pozo y la remediación del suelo a su alrededor. En este caso, la Fiscalía de la provincia estudia la presentación penal del caso, aunque todavía no fue definido el número final. El relevamiento de la provincia no tiene que ver con la expropiación anunciada esta semana sino que comenzó cuando Repsol se inscribió –agosto de 2010–en el registro para la renovación de sus concesiones. La ley advierte que debe confeccionarse un inventario de pasivo.
En la provincia de Buenos Aires fueron radicadas dos denuncias por daños en el ambiente de los ríos. Una es por contaminación del suelo con hidrocarburos en la zona de los canales Este y Oeste, cercanos a la refinería y destilería que la planta tiene en Ensenada. El otro punto de contaminación atribuida a la empresa se encuentra en Dock Sud, en el partido de Avellaneda. Los daños comenzaron bastante antes. En 2000 –un año después de que Repsol adquiriera la mayoría de YPF– se denunciaron dos escapes de gases tóxicos en La Plata, que afectaron a vecinos de Berisso, El Dique, Ensenada y General Mosconi. Por su parte, continúan los monitoreos tras el desastre ecológico producido en diciembre de 2009 por un derrame de gasoil en la localidad de Juan Jorba, San Luis. El derrame se produjo a partir de la rotura de un ducto de la compañía en el tramo que va de Villa Mercedes (San Luis) a Montecristo (Córdoba).
La falta de controles estrictos derivó además en víctimas. El secretario del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Guillermo Pereyra, denunció que en los últimos seis años en YPF murió un trabajador por año en accidentes de trabajo como consecuencia de la “desidia” y “negligencia” de la empresa.
SENADOR MARCELO FUENTES (FPV)
Pasivos ambientales
Por Sebastián Premici
“La empresa Repsol deberá hacerse cargo de los pasivos ambientales que dejó en el país.” La frase corresponde al senador Marcelo Fuentes (Neuquén, FpV), quien afirmó a Página/12 que las provincias acudirán a la Justicia, si es necesario, para que la compañía española pague por los daños ambientales. Este aspecto será clave para determinar el precio que deberá pagar el Estado por la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF en poder de Repsol.
–Los ex funcionarios Jorge Lapeña y Daniel Montamat dijeron ayer que el proyecto que recupera el control de YPF no resuelve los problemas energéticos de fondo. ¿Qué aportará al país esta iniciativa?
–Lo que está claro es que los problemas de fondo no podrán saldarse sin esta expropiación, por más que queden cosas pendientes. Acá se está confundiendo, deliberadamente, la argumentación de la no importancia de YPF. La relevancia de esta compañía no radica en los volúmenes de producción a los que artificialmente ha descendido. Su importancia es que atraviesa toda la actividad. Es decir, no se busca la sanción a una empresa sino recuperar un instrumento que la Nación considera central para el desarrollo de la política energética. Esta es la confusión deliberada, que por ejemplo la senadora (María Eugenia) Estenssoro intentó instalar al decir que con este proyecto se podría expropiar a cualquier empresa que no cumpliera los términos deseados por el Ejecutivo.
–La ley declara en sus primeros artículos el interés público para toda la actividad hidrocarburífera. ¿Ahí podrían entrar otras empresas?
–Ahora se expropia una parte de las acciones de Repsol YPF en el marco de una decisión soberana del Estado, que necesita una herramienta para el desarrollo de una política energética autónoma. Además, se recupera una filosofía. YPF construía caminos, escuelas, fomentaba la cultura en los pueblos. Tenía un concepto integrador.
–¿Cree que podrá retomarse esa filosofía?
–Sí. Y además no tendría sentido hacer todo esto sin que YPF recupere su sentido integrador. El proyecto habla de una definición estratégica sobre el desarrollo energético, que pone en el centro a YPF. Sin ella no hay posibilidades de llevarla adelante.
–Con respecto al valor de la compañía, tanto Julio De Vido como Axel Kicillof indicaron que se auditarán los pasivos ambientales, que serán determinantes a la hora de valuar el porcentaje de acciones a expropiar.
–Esa es la diferencia entre una empresa con un sentido de integración, que necesariamente hoy debe tener por objetivo el cuidado del medio ambiente, con otra que no lo tiene. El titular de Repsol decía que debían disminuir su exposición en la Argentina (dato que figura en los balances). Era lo mismo que decir “nos estamos yendo y te dejo un agujero inmenso”. Ahora, ese pasivo ambiental, independientemente de que la Nación pueda coordinar la valoración a través del ministerio respectivo, pertenece a las provincias y comunidades. Hay distintos tipos de pasivos ambientales. Están los propios de cualquier actividad, por ejemplo. Pero incluso aquellos que operan con los mejores canones ambientales también crean pasivos. El tema es dilucidar si los pasivos fueron generados por falta de inversiones, algo que se ve reflejado en ductos con pérdidas o accidentes injustificados.
–¿Cómo se materializará esa recomposición de los pasivos?
–Cuando te vas a retirar en guerra y peleando, vas a recibir el agua hirviendo hasta que te vayas. La otra forma de retirarte es con una baja en los decibeles y ponerse a discutir sobre los valores reales de la compañía y listo. Pero ahora la empresa está hablando de que motorizará sanciones en los foros internacionales (como el Ciadi), mientras que nosotros hablamos de las dificultades que ellos van a tener producto de los pasivos ambientales que dejaron. El inventario de lo que está oculto en los recovecos de la empresa es uno de los elementos determinantes de la expropiación.
–¿Es decir, Repsol tendrá dificultades por cómo manejaron la cuestión ambiental?
–Efectivamente.
–¿Por ejemplo?
–El embargo de créditos y otros reclamos. Todo esto será coordinado. No es el Estado nacional quien tiene el derecho sobre estos pasivos sino que pertenecen a las provincias que, en un acuerdo muy amplio, deberán discernir de qué manera defender los intereses de sus habitantes.
–¿Van a recurrir a la Justicia para realizar estos reclamos?
–Sí, podría ser.
–¿Cómo van a realizarse las alianzas entre YPF y las posibles nuevas empresas, nacionales y extranjeras, que quieran dedicarse al mercado de los hidrocarburos?
–No entrará cualquier empresa sino aquellas que estén dispuestas a comulgar con el proyecto energético del país. Las empresas saben que invertir en hidrocarburos es algo rentable. El tema es también obligarlos a que pongan plata en el país.
spremici@pagina12.com.ar
DIJO QUE “ARGENTINA NOS TENDRA QUE PAGAR UN DIA U OTRO”
Brufau y sus amenazas
“Kicillof no puede determinar el ‘justiprecio’ de YPF, pues no parece saber mucho sobre valoración de empresas”, criticó ayer Antonio Brufau, presidente de Repsol, al viceministro de Economía y número dos de la intervención estatal en YPF, detrás del ministro de Planificación, Julio De Vido. Además, durante el acto de ampliación de una refinería que la firma posee en la ciudad de Cartagena, en Murcia, Brufau manifestó que “Argentina nos tendrá que pagar un día u otro”. Frente a la presión española, un portavoz del Departamento de Estado norteamericano apoyó con firmeza la posición de Repsol. En tanto, el Banco Mundial, adonde recurrirá la firma para pedir un resarcimiento económico mayor, afirmó que la “confianza de los inversores” en Argentina dependerá de cómo se compense económicamente a Repsol por la expropiación. En relación con las versiones sobre la entrada de nuevos capitales en YPF, Brufau planteó su punto de vista: “Los chinos, por muy chinos que sean, son muy serios”, analizó, con la intención de defender a los inversores asiáticos.
Anunciado el envío del proyecto de ley para expropiar casi la totalidad de la tenencia accionaria de Repsol en YPF y con el trámite parlamentario ya en cauce, la compañía petrolera multinacional y el gobierno español comienzan a enfocarse en conseguir aliados para que Argentina pague el mayor precio posible por la expropiación y que un potencial juicio en el Ciadi encuentre el Estado nacional en una posición más débil.
El valor que Repsol aseguró que tiene su participación de 57,4 por ciento en YPF es de 10.500 millones de dólares. Si bien el Gobierno se dispone a expropiar el 88 por ciento de ese total, es decir el 51 por ciento de YPF, Brufau ya adelantó que pedirán una compensación por toda su tenencia accionaria. El techo fijado por la firma española fue rechazado por el gobierno argentino, que incluso sostuvo que YPF tiene una deuda de nueve mil millones de dólares que habría hecho pasar como inversión y que Repsol también deberá hacerse cargo de los pasivos ambientales.
“Tendrán que pagar el ‘justiprecio’ por estas decisiones equivocadas y tortuosas”, indicó ayer Brufau. En relación con las declaraciones de Kicillof sobre la negativa del gobierno nacional a pagar el precio que quiere Repsol, dijo que “era de esperar que estos señores saliesen diciendo que el valor no era ése” y reafirmó que “exigirá una compensación a través del arbitraje internacional, que deberá ser al menos igual a ese valor”. La demanda en el Ciadi corre por un canal paralelo al precio que establezca el Estado nacional para Repsol. Es decir que la empresa puede considerar que otros puntos, además de la indemnización, del tratado bilateral de inversión fueron violados, reclamo que canalizaría a través del tribunal internacional. El objetivo final es obtener el mayor resarcimiento posible.
“Me gustaría que desde allá nos viesen inaugurando esta refinería. Repsol es mucho más que un negocio en Argentina, que YPF, que ha sido muy importante, pero ahora es Repsol. Vamos a demostrar que Repsol sola continuará su camino”, manifestó Brufau desde Murcia.
A su vez, los Estados Unidos oyeron el reclamo español y ofrecieron más apoyo, aunque el interlocutor esta vez no fue Hillary Clinton, sino su vocero, Mark Toner. “Estamos muy preocupados a raíz del intento del gobierno de Argentina de nacionalizar Repsol YPF. Francamente, a medida que más vemos esto, lo notamos como algo negativo. Este tipo de acciones en contra de inversores extranjeros pueden finalmente tener un efecto adverso en la economía argentina y pueden posteriormente desalentar el clima de inversión en Argentina”, indicó. “Hemos elevado en numerosas ocasiones nuestra preocupación sobre este tipo de acciones, que pueden afectar el clima de inversión en Argentina, hasta los más altos niveles del Gobierno. Alentamos que Argentina normalice su relación con la comunidad internacional financiera y de inversión”, aprovechó Toner para reclamar.
Por otro lado, Augusto de La Torre, economista jefe del Banco Mundial, entidad a la que pertenece el Ciadi, no criticó en forma tan drástica la medida, aunque puso el eje en el precio que el Estado argentino pagará por Repsol. “En el corto plazo, una de las cosas más importantes para entender el proceso de transferencia de propiedad será cómo se compensará a las partes implicadas y la evolución de los litigios”, manifestó.
LA COMISION EUROPEA SALIO A RESPALDAR EL RECLAMO ESPAñOL AL GOBIERNO ARGENTINO
Defensa de intereses de multinacionales
Autoridades de la Unión Europea repitieron la serie de amenazas al gobierno argentino por la decisión de expropiar acciones de Repsol en YPF. La Comisión Europea excluyó a la Argentina de una misión de entrevistas con empresarios locales.
Por Eduardo Febbro
Desde París
La agresiva campaña que se desató en España en defensa de una compañía que, en realidad, ni siquiera es española, sumó ayer a la Unión Europea con sus votos de respaldo a Repsol. La responsable de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton, advirtió que la decisión argentina “era una muy mala señal” para los inversores extranjeros. A su vez, el presidente de la Comisión Europea, José Miguel Barroso, dijo que estaba muy “decepcionado” por la medida de Buenos Aires. El vicepresidente de la Comisión Europea, el italiano Antonio Tajani, sacó un ramo de amenazas de su corbata: “Nuestros servicios jurídicos estudian, de acuerdo con España, las medidas a adoptar. No se excluye ninguna opción”, dijo. El Parlamento Europeo de Estrasburgo, que reúne a los representantes del pueblo, se apresta a votar una resolución contra la Argentina. Un rasgo más de la confusión que lleva a una institución política, surgida del voto popular, a clamar por los intereses de una multinacional.
La CE ha cancelado las reuniones previstas con empresarios argentinos para fomentar las inversiones mutuas, por considerar que no hay un clima adecuado tras el anuncio de la expropiación del 51 por ciento de la petrolera YPF, controlada por la española Repsol. Una misión de la Dirección General de Industria de la Comisión Europea tenía previsto reunirse la próxima semana con empresarios de Argentina, pero la agenda se ha anulado porque “claramente el clima creado por la expropiación no permite que ésta pueda celebrarse”, anunció Tajani. La delegación mantendrá las reuniones que tiene previstas con el mismo objetivo con empresarios de Brasil, Uruguay y Chile.
El portavoz del comisario europeo para el comercio, John Clancy, dijo al canal EuroNews que la decisión de la presidenta CFK “destruye la estabilidad que los inversionistas buscan”. Tocar una empresa europea es sinónimo de una declaración de guerra, o de pisotear la identidad. Hoy reúnen al Parlamento Europeo. La prensa europea y los analistas propagan un cúmulo alucinante de omisiones y mentiras. Frases como “nacionalismo petrolero” o “tentación intervencionista” del Estado argentino se han vuelto una consigna repetida en todas las columnas. Sin embargo, el discurso de lo nacional contra lo global, de lo local contra lo multilateral no es una exclusividad peronista. El mismo presidente francés, Nicolas Sarkozy, lo reactivó con un vigoroso discurso durante la campaña electoral para las elecciones presidenciales del 22 de abril y 6 de mayo (primera y segunda vuelta). El presidente candidato planteó renegociar el acuerdo de Schengen, que regula y garantiza la libre circulación de las personas y revisar los acuerdos comerciales que ligan a los 27 países miembros de la Unión Europea. En el primer caso y por razones claramente electorales, Sarkozy considera que los acuerdos de Schengen no permiten regular hacia abajo los flujos migratorios. En el segundo, que tiene dos capítulos, se trata primero de instaurar en Europa un mecanismo similar al Buy Act American con un “Buy European Act” (comprar europeo) a fin de que las empresas que producen en Europa obtengan dinero público en caso de licitaciones. En segundo lugar, Sarkozy exigió a la Comisión Europea que imponga un criterio de reciprocidad a sus socios comerciales. Sarkozy dijo en su discurso: “Europa no puede ser la única región del mundo que no se defiende. (...). No podemos ser víctimas de los países más fuertes del mundo”. Esto puede tener vigencia también para el resto del planeta.
El patriotismo europeo bien vale el supuesto “patriotismo petrolero”. Allí donde se encuentra en desventaja, la UE pone sus límites, activa sus lobbies o saca a sus instituciones democráticas a actuar de gendarme moralizador. El librecambio y el derecho monárquico de las empresas por sobre los recursos naturales. Todo el aparato jurídico de la UE se ha puesto en marcha para sancionar lo que el diario español El País llama “el virus expropiador” de Cristina Fernández de Kirchner. El “virus” del mercado global empieza a hacer su trabajo. La UE está ofendida. Le tocaron su niño pródigo, la libertad de jugar con el destino de los pueblos en beneficio de sus empresas. Una guerra moderna donde el gigante va a sancionar a un socio que ha dejado de apostar por un tablero donde sólo ganan los capitales que se volatilizan como los valores democráticos y de justicia que defiende la sacrosanta Unión.
efebbro@pagina12.com.ar
Carta de Monti
El premier italiano, Mario Monti, calificó la expropiación del control de YPF como una decisión “perjudicial para todos” y consideró que puede “complicar y desalentar” las relaciones entre Buenos Aires y Roma. Lo expresó en una carta dirigida a la presidenta Cristina Fernández, publicada ayer por el periódico financiero local MF. En la misiva, Monti hizo referencia a las trabas a las importaciones y defendió a la eléctrica italiana Enel, que maneja Edesur, donde también participa la española Endesa. “Las sociedades Edesur y Endesa sufren problemas de liquidez que podrían conducirlas en breve a la insolvencia”, alertó el funcionario. No obstante, ratificó: “Enel tiene intenciones de proseguir sus inversiones en Argentina”.
JUGADA DE REPSOL CON SINOPEC
Operación china
Por Marcelo Justo
Desde Londres
The Financial Times y Reuters dedicaron ayer amplio espacio a una supuesta oferta del grupo chino Sinopec por las acciones de YPF de Repsol, bloqueada tras el anuncio del gobierno argentino. La agencia de noticias británica citaba a la web china Caixin, según la cual, “fuentes de Sinopec” aseguraban que la petrolera estatal china había acordado pagar 15 mil millones de dólares “por el 57 por ciento de las acciones en poder de Repsol”. En diálogo con Página/12, el director de Douglas Westwood, Steve Robertson, que asesora a inversores petroleros en más de 70 países, puso en duda esa información. “Es difícil saber si estos informes son precisos. Muy posiblemente es un intento de Repsol para justificar su reclamo compensatorio. La idea de una oferta sobre la mesa validaría este reclamo”, señaló.
Antonio Brufau había señalado que había existido una oferta “muy seria” que la compañía usaría en su reclamo de resarcimiento económico. “Lo que puedo decirles es que hemos tenido al menos una oferta, que es muy seria, y que constará en un documento sobre el valor de YPF”, indicó. El interés de compañías chinas en América latina no es nuevo. La misma Sinopec tiene un 40 por ciento de las operaciones de Repsol en Brasil, adquiridas en 2010 por más de 7000 millones de dólares. Según The Financial Times, no tenía mucho sentido que Sinopec realizara una oferta por Repsol YPF “el viernes pasado”, cuando se acercaba el desenlace de la tormentosa relación entre la compañía española y el gobierno de Cristina Fernández. “Con el descubrimiento offshore que hicieron en Brasil, ¿para qué iban a invertir en una compañía que podía quedar maniatada por una batalla legal? Al mismo tiempo, ¿por qué estaba conversando Sinopec con Repsol sobre el tema? ¿Acaso pensaba que Argentina no iba a nacionalizar la compañía?”, señala el artículo del The Financial Times.
Una posible respuesta a esta pregunta es que Sinopec podría estar posicionándose para llegar a algún acuerdo con el gobierno de Cristina Fernández con el objetivo en la formación de Vaca Muerta en Neuquén. Esta formación coloca a Argentina como tercer país en reservas de hidrocarburos no convencionales. “China sabe que su demanda interna va a crecer y sabe que su producción no es suficiente. Con los descubrimientos del año pasado hay un gran interés por Argentina”, señaló Robertson a Página/12.
La formación Vaca Muerta tiene un problema: el costo. En febrero Repsol calculaba que se necesitarían “unos 25 mil millones de dólares por año durante una década para explotarla a fondo”. Entre las críticas en la prensa internacional a la expropiación, el tema de la inversión es una: ¿quién va a invertir ahora en un recurso tan caro sin garantías? “Es evidente que habrá un poco de nerviosismo entre las compañías por el temor que causa este anuncio a nivel de estabilidad y garantías futuras a la inversión. Al mismo tiempo, habrá compañías dispuestas a invertir en una reserva tan importante”, aseguró Robertson a Página/12.
Mientras tanto, el Reino Unido está aprovechando para llevar agua a su molino. La Cancillería británica criticó la nacionalización y se presentó como el primer aliado de España en el tema. “Esta es la última de una serie de medidas de comercio e inversión que ha adoptado Argentina y que afectan a los intereses empresarios y perjudicarán la economía argentina. Trabajaremos con España y nuestros socios europeos para que la autoridades argentinas se atengan a sus compromisos internacionales”, señaló el canciller William Hague. El City A.M., diario de la city londinense, citó a un analista que opinaba que la nacionalización unificaría la oposición internacional contra el reclamo argentino por las islas Malvinas.
INTERES DE LA FRANCESA TOTAL, LA ARGENTINA ANDES ENERGIA Y LA INGLESA PRESIDENT PETROLEUM
El atractivo negocio del petróleo
La expropiación de acciones de YPF en manos de Repsol no inhibió a petroleras nacionales e internacionales de mostrar su vocación de ampliar inversiones en las cuencas argentinas.
“Poner más gas natural en el mercado” promete la francesa Total.
Desde el sector privado comenzó a manifestarse el interés en aprovechar el nuevo esquema en el mercado de los hidrocarburos, a partir de la intervención estatal en YPF y una potencial nacionalización. La petrolera francesa Total, primer productor de gas en el país y uno de los principales actores del sector en el mundo, indicó que se encuentra en una posición “fuerte” y que aumentará su producción en Argentina. Para analizar esas inversiones, los directivos de la compañía se reunirán hoy con el ministro de Planificación, Julio De Vido, quien mañana parte para Brasilia para sentarse a negociar con las autoridades en materia energética.
El gobierno de Brasil respaldó la decisión argentina de expropiar la mayor parte del paquete accionario de Repsol en YPF, de manera de poder quedarse con el control de la compañía. “No creo que haya ningún problema fundamental en la relación con la Argentina”, aseguró Edison Lobao, ministro de Minas y Energía.
Por su parte, la empresa Andes Energía afirmó que está “preparada para seguir trabajando con YPF con el mismo espíritu”.
Los gobiernos de Brasil, Uruguay, Bolivia y Venezuela ya demostraron apoyo a la medida adoptada por Argentina. “Reconozco que los países tienen su soberanía y pueden reaccionar como bien entiendan”, manifestó ayer Lobao, quien recibirá mañana a De Vido para tratar la situación de Petrobras en el país, operatoria que, ya adelantó, no se verá afectada por la expropiación. La petrolera brasileña y su modelo de gestión, con un sesgo fuertemente inversor, es elogiado por la presidenta, Cristina Fernández.
Desde el sector privado, la empresa francesa Total, primera productora de gas del país, aseguró que pretende “seguir desarrollando y aumentando la producción”. Así lo manifestó el vicepresidente para América de la compañía, Ladislas Paszkiewicz. “Somos muy conscientes de las necesidades del país, sobre todo de la de poner más gas natural en el mercado.” Total Austral, filial local de Total, es la operadora de tres grandes yacimientos gasíferos del país, dos de ellos en la cuenca neuquina: Aguada Pichana y Aguada San Roque y el yacimiento offshore de Tierra del Fuego Carina Aries, donde está asociada con Pan American Energy y Wintershall.
Por su parte, la empresa Andes Energía envió una comunicación a la Bolsa de Buenos Aires donde indica que “el mercado argentino de petróleo y gas es una de las oportunidades de negocios más grandes que tiene el mundo hoy en día”. Esa compañía suscribió acuerdos de exploración y explotación con YPF, “que no se verán afectados”, indicó. “El directorio reconoce el deseo del Gobierno de incrementar la producción de petróleo y gas”, dijo Neil Bleasdale, titular de la firma. En la misma línea, la compañía inglesa President Petroleum manifestó que permanecía “totalmente comprometida con sus operaciones e inversiones en el país”.
En tanto, el ex director general de la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles de Brasil, Haroldo Lima, respaldó la estatización de YPF. “En la historia de la industria petrolera no hay país que haya conseguido desarrollar sus recursos hidrocarburíferos en función de los intereses nacionales sin tener por lo menos una gran petrolera. Y los países pobres sólo tienen una forma de tener una gran petrolera: creándola como estatal”, indicó. “En la Argentina el neoliberalismo creció más que en Brasil. Privatizaron diversas empresas y fueron también por Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Sin su gran empresa de petróleo, la Argentina perdió peso en el sector, la producción fue cayendo y la Nación, en el estratégico sector hidrocarburíferos, pasó a ser irrelevante”, resaltó Lima, quien se desempeñó en el cargo durante la presidencia de Lula Da Silva.
OPINION
Un día histórico
Por Ricardo Forster
Imagen: Presidencia
Hay días, en la historia de un pueblo, que definen mucho más que un cambio y una potente orientación de cara al futuro. Son días en los que, bajo otra luz, se puede revisar la historia y entender las derivas del presente. Días en los que antiguos espectros, de esos que son portadores de esperanzas y de derrotas, se entrecruzan con nuevas oportunidades recordándonos que un país siempre guarda la posibilidad de invertir las estructuras de la dominación ensanchando la audacia con la que se asumen decisiones trascendentes.
Seguramente el 16 de abril de 2012 quedará señalado como un día histórico en el largo, zigzagueante, laberíntico, complejo, dramático y desafiante camino recorrido por la Argentina hacia su reconstrucción. Un camino que supo de sueños y de realizaciones, pero que también conoció el rostro de las frustraciones y la devastación de esos mismos sueños. Nada fue sencillo para un país que ha conocido las mieles de la fecundidad agrícola, la bendición de una naturaleza pródiga en riquezas extendidas a lo largo y ancho de una geografía espléndida, pero que también ha experimentado, con la misma prodigalidad, pero ahora invertida, el saqueo, la apropiación minoritaria y la discrecionalidad de poderes político-económicos que funcionaron, siempre, como garantes de esas arbitrariedades dirigidas a sostener una profunda desigualdad en una tierra capaz de garantizar, por la exuberancia de sus recursos y la disponibilidad laboriosa de su población, una vida más justa y digna para esas mayorías que fueron, una y otra vez, víctimas de la violencia expropiadora de las clases dominantes y condenadas, en la mayor parte de su travesía histórica, a distintas formas de pobreza, indigencia y humillación social.
Quizá por reconocer esta historia de inequidades e injusticias y por asumir la necesidad imperiosa de revertir ese hilo rojo de la impunidad económica es que el encabezado del proyecto de ley de la soberanía hidrocarburífera presentado el lunes 16 de abril por la presidenta de la Nación destacó como prioritario “garantizar el desarrollo económico con equidad social” y, a través de esta sencilla frase, dinamitar el corazón de las políticas neoliberales que condujeron, hasta no hace muchos años, a la mayor crisis (si ponemos a un lado la noche de la dictadura videlista) social, institucional, política, económica y cultural que conoció el país en sus 200 años de existencia como nación independiente. Una frase que nos permite leer, con otros ojos, una realidad que, en las últimas décadas, parecía haber clausurado la posibilidad de recuperar y de reconstruir un lenguaje capaz de reintroducir, en nuestra sociedad, una tradición política asociada a las gestas populares, a la inquebrantable búsqueda de justicia social y a garantizar que la palabra “soberanía” entrelazara lo territorial con lo social, la institucionalidad republicana con una democracia atenta a sostener y defender los derechos de las mayorías. Por eso también la necesidad de “declarar de interés público y como objetivo prioritario de la República el logro de autoabastecimiento de hidrocarburos” y enmarcando ese objetivo no en la pura lógica de la rentabilidad empresarial (núcleo de las políticas neoliberales implementadas en los años ’90) sino en el avance progresivo hacia una mayor equidad social estrechamente ligada a la “creación de empleo”. En estas frases sencillas y directas se encuentra el giro de 180 grados que, como continuidad y profundización de lo que viene desarrollándose en el país desde mayo de 2003, vertebran el espíritu de una decisión que ya es histórica. Nunca resulta ocioso remarcar la importancia crucial de los giros en el lenguaje a la hora de intentar capturar el sentido de los cambios históricos allí donde una época se define, fundamentalmente, por el entrecruzamiento de sus producciones materiales y las palabras con las que relata su manera de habitar un determinado tiempo nacional. El triunfo del modelo neoliberal no fue sólo y apenas el resultado de un cambio en el patrón de acumulación sino que también encontró su potencialidad y su hegemonía en la creación de un nuevo sentido común articulado con esas transformaciones estructurales de la vida económica que lanzaron al exilio conceptos y palabras que habían sido parte decisiva en la construcción de un proyecto nacional capaz de pensar al Estado como garante de la distribución más equitativa de la riqueza y como fecundador de derechos sociales y civiles sin los cuales la democracia se vuelve un pellejo vacío.
No es casual, entonces, que el primer punto de los fundamentos del proyecto se titule “del modelo neoliberal al modelo de crecimiento con inclusión social” y que, a lo largo de apretados renglones cargados de significación, se pase revista a la contradicción radical e irreversible entre un modelo que se instaló, a sangre y fuego, en marzo de 1976 y que se prolongó por casi tres décadas signando el período tal vez más dramático de una historia nacional que conoció otras injusticias, pero nunca tan abrumadoramente destructivas como la que nació bajo el imperio del terrorismo de Estado y se prolongó, ya bajo democracia, desde el Plan Austral hasta la convertibilidad; y otro modelo que buscó y sigue buscando reparar el brutal daño producido en el cuerpo social por el imperio de la discrecionalidad política y económica asociada a los poderes corporativos e ideológicamente definida por la hegemonía de la valorización financiera del capitalismo. Lo que el texto de los fundamentos no podía dejar de “nombrar” era el cambio sustantivo en el interior de una sociedad que, en los últimos ocho años, tuvo que aprender a nombrar las cosas con palabras que habían sido saqueadas y borradas del habla de los argentinos. Un doble trabajo de reparación iniciado por Néstor Kirchner y profundizado por Cristina: reparación de la brutalmente dañada vida económica, social e institucional y, en no menor medida, reparación de la memoria popular, de las tradiciones emancipatorias y de los lenguajes capaces de reconstruir los puentes rotos entre aquellas tradiciones y los nuevos desafíos del presente. A ese esfuerzo se lo llamó, con aguda intuición, “batalla cultural”, allí donde el kirchnerismo comprendió, desde un inicio, que para salir de una crisis abisal no sólo resultaba imprescindible revertir la matriz del modelo neoliberal sino que se volvía también imperioso disputar y superar el relato que, durante décadas, había colonizado a una parte no menor de la sociedad.
De la misma manera, la decisión de recuperar YPF debe leerse como una cuestión pendiente del propio kirchnerismo, una manera extraordinariamente ejemplar de potenciar su historia hacia atrás y hacia adelante sabiendo, como lo sabe, que la década del ’90 sacudió y envileció con intensa profundidad todas las prácticas políticas del país y, en particular, al peronismo. El kirchnerismo construye su propia autocrítica a través de su insistente acción transformadora y lo hace haciéndose cargo de redefinir la política petrolera aún presente hasta el lunes 16 (aunque puesta a disposición, desde el 2003, de la política reindustrializadora que, entre otras cosas, implantó un plan de retenciones sobre la renta petrolera que contribuyó al crecimiento económico de estos años) y la continuidad, en ella, de una matriz privatizadora sobre la que ahora, y cuando las condiciones estuvieron dadas, decidió introducir una modificación sustancial. Se podrá decir que debió hacerlo antes o que fue beneficiario, cuando Kirchner gobernó Santa Cruz, de la reforma del ’90 y de la propia privatización de YPF; lo que no se podrá decir es que no se atrevió, yendo a contramano de las fuerzas hegemónicas a nivel local y global, a revertir la tendencia neoliberal en función de reinventar un proyecto de nación definido por palabras clave como recuperación del Estado, distribución de la renta, equidad social, mercado interno, reindustrialización, política de derechos humanos, democracia comunicacional, derechos sociales y civiles y emancipación latinoamericana. En el inicio de ese gesto de la voluntad se inscribe, años después, la decisión soberana de Cristina Fernández de recuperar YPF. Nada más difícil que revertir sentido común, prácticas sociales e imaginarios culturales dominantes que definen la representación hegemónica de la propia realidad. No ha sido casual el camino recorrido desde la implementación revolucionaria y sorprendente de la política de derechos humanos, eje simbólico del giro histórico impulsado por Kirchner, hasta la larga contienda que, por ahora, concluyó en la aprobación de la ley de servicios audiovisuales. En el hilo dorado que une ambas decisiones reparadoras para las mayorías populares y revulsivas para el establishment mediático-corporativo –núcleo duro de la derecha autóctona– se encuentra uno de los centros de una voluntad política capaz de escribir, con viejas y nuevas palabras, la historia del país bajo la perspectiva de una inclaudicable búsqueda de justicia e igualdad. La expropiación (¿imaginábamos que volveríamos a usar esta palabra cara a los intereses populares?, ¿era posible soñar con ella durante la maldita década del ’90, en la que fue agregada en el Index de los términos demonizados mientras un arsenal de términos mercadolátricos dominaban el habla de tantos economistas y periodistas?) del 51 por ciento de las acciones de YPF en manos de Repsol constituye uno de los desafíos más relevantes y que habilita, junto con la política de desendeudamiento y la reestatización del sistema jubilatorio, una nueva época cuyos límites parecen extenderse cada vez más. Y esto es algo que la derecha restauradora, la que siente nostalgia por “las garantías jurídicas” implementadas por la economía global de mercado y sus instituciones financiero-bancarias y traducidas en nuestro país a través, en gran parte, de la Constitución del ’94, no puede ni quiere tolerar. La recuperación de YPF va en la dirección contraria a la de esas corporaciones que disfrutaron del desguace del Estado, de las privatizaciones escandalosas de las empresas públicas y que trasladaron sus capitales productivos al “paraíso” de la especulación financiera y el endeudamiento crónico del país.
Casi treinta años de una sistemática apropiación de la riqueza de los argentinos en nombre de un quimérico progreso que se tradujo, con el correr del tiempo, en represión, desigualdad, concentración de la riqueza, desguace del Estado, extranjerización de la economía, injusticia, pobreza creciente e indigencia fueron sacudidos por la llegada inesperada de un desconocido gobernador santacruceño que, desde el primer día, no dejó de enloquecer una historia que parecía clausurada. “A partir del año 2003 –se escribe en los fundamentos–, en la República Argentina se han experimentado cambios sustantivos. En el terreno económico, se produjo una radical alteración en el patrón de crecimiento, dejando atrás el modelo neoliberal de sobreendeudamiento con exclusión social puesto en marcha en marzo de 1976 y cuya expresión más acabada puede ubicarse en los 10 años de vigencia del régimen de convertibilidad. Así, un nuevo modelo económico de crecimiento con inclusión social vino a dar por tierra con el mayor proceso de desindustrialización y deterioro económico y social experimentado por nuestro país en su historia”. Una narración contundente para explicitar lo que sucedió en el país y para entrelazar el proyecto represivo desplegado por la dictadura y ese otro modelo económico que encontró, en la primera, su brazo ejecutor implacable y que luego en democracia, cuando el impiadoso modelo de valorización financiera continuó su tarea destructiva, logró alcanzar una hegemonía que parecía insuperable allí donde había penetrado profundamente en el alma de una parte no menor de la sociedad. Del revanchismo social implementado por los esbirros de la dictadura (un revanchismo de clase que se dedicó con especial ahínco a deshacer derechos, a aniquilar organizaciones populares y a luchadores sociales) a la conquista de las conciencias durante la era menemista, ese camino recorrido bajo el imperio de la violencia y la impunidad comenzó a ser pacientemente desarticulado a partir, como destaca el texto de los fundamentos, del año 2003. La expropiación de las acciones de Repsol que se traduce en una recuperación de YPF para el patrimonio de los argentinos constituye un verdadero hito en el desmantelamiento de la matriz neoliberal. Otro relato de nuestra historia se abre camino junto con la extraordinaria significación de esa conjunción trabajosamente tejida en estos años y revitalizada el 16 de abril entre petróleo, soberanía popular, igualdad y democracia.
PARTICULAR PERFIL DEL VICEMINISTRO DE ECONOMIA EN LA REVISTA VANITY FAIR
El “empollón” Axel Kicillof
La edición española de la revista femenina sacó una nota sobre Kicillof en la que, entre otras igual de dudosas, usa como fuente columnas apócrifas, supuestamente realizadas por el economista, publicadas por la revista humorística Barcelona.
Una captura de pantalla de la versión de Vanity Fair en Internet con la nota sobre Kicillof.
Los rebotes de la decisión tomada por el gobierno argentino de expropiar el 51 por ciento de las acciones de YPF escaparon al ámbito de la política y, más allá de la reacción de funcionarios del gobierno de Mariano Rajoy, fueron varios los medios españoles que pusieron sus ojos en lo que está sucediendo en Buenos Aires y en sus protagonistas. Sin embargo, de todos los artículos se destacó el perfil del viceministro de Economía, Axel Kicillof, que publicó la edición ibérica de la revista internacional Vanity Fair, y no justamente por sus virtudes: la nota, que intenta dibujar un esbozo de la personalidad pública y privada del funcionario, utiliza para ello fuentes poco confiables y llega a citar incluso a la revista de humor satírico Barcelona.
“Axel Kicillof, atractivo, padrazo, empollón (algo así como un “traga” o “nerd”) y cerebro de la expropiación de YPF”, titula la nota, que es ilustrada con fotos de la intimidad del viceministro tomadas de su perfil de Facebook junto a su mujer, Soledad Quereilhac, doctora en Letras, y a uno de sus hijos de cuando era un bebé. En otra se los ve junto a amigos. En la introducción señalan que es “el ojo derecho de Cristina Fernández de Kirchner” a quien “presume haber ‘hipnotizado’”. Esta afirmación, como tantas otras que deja caer la nota (en realidad un punteo de datos sin mayor cohesión), está tomada de medios argentinos opositores cuyos datos fueron desmentidos en repetidas oportunidades por el oficialismo.
Pero en Vanity Fair fueron más allá y llegaron a asegurar que él “se presenta a sí mismo como ‘el presente y el futuro’” de la Argentina. Esa cita pertenece a una columna humorística apócrifa que publica, con su firma, la revista Barcelona. Aunque sus responsables sostienen que se trata de una publicación sobre periodismo y no humorística, ya que el ojo lo tiene puesto sobre las falencias de otros medios argentinos, es sabido que las “noticias” y “columnas de opinión” que publican no son verdaderas. Los españoles parece haber descubierto esto demasiado tarde: aunque por la tarde sacaron el link al artículo original, la cita sigue allí sin ninguna aclaración que advierta al lector sobre su falsedad.
La columna apócrifa en cuestión, que todavía puede leerse en el sitio de Barcelona, elogia la designación del ex intendente de Granadero Baigorria, Alejandro Ramos, al frente de la Secretaría de Transporte, que, dice, “demuestra que a la Presidenta no le tiembla el pulso a la hora de designar jóvenes inexpertos, pero llenos de ideas, en cargos de gran relevancia. Sangre joven es lo que falta, siempre”. Y concluye con la frase que destacaron los españoles: “Alzo mi copa de kir pettilant por ello. Somos futuro y presente. Soy presente y futuro. Soy Axel Kicillof”.
El resto del perfil sobre Kicillof abunda en datos o presunciones sobre él editadas anteriormente por otros medios argentinos, algunos no mucho más confiables que la Barcelona: así, citan a la web lapoliticaonline para decir que “esquiva las corbatas como a la peste”, a Clarín y a TN para graficar su cercanía con la presidenta Fernández de Kirchner y hasta cita el artículo de La Nación que mencionaba su supuesta descendencia de “un legendario rabino de Odessa” y que estudiaba “alemán para leer a Marx en su idioma original”, aunque en este caso al menos consigna la correspondiente desmentida del viceministro.
VOLVIO YPF
El Gobierno amplió la expropiación
El Ejecutivo nacional oficializó, mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial, que la fraccionadora de GLP, Repsol YPF Gas S.A., se incorpora al proyecto de ley de expropiación del 51 por ciento de las acciones de Repsol en YPF, que ayer obtuvo dictamen en el Senado y será votada el miércoles próximo en el recinto de la Cámara alta. "El gobierno trabajará lo más pronto posible en la exploración que permita certificar reservas y garantizar un marco de previsibilidad en el tiempo para llegar al autoabastecimiento lo más rápido posible", aseguró el senador Aníbal Fernández.
La composición accionaria de la empresa se divide entre Repsol Butano S.A. (84.997%), Pluspetrol S.A. (15%) y accionistas particulares (0,003%). Butano S.A es una empresa del grupo Repsol, con fuerte presencia en España, mientras que Pluspetrol es una compañía con presencia en Latinoamérica y Africa, y es considerada el cuarto productor de hidrocarburos del país.
El gobierno dispuso el pasado lunes la intervención transitoria de YPF S.A. por un plazo de 30 días, con el fin de asegurar la continuidad de la empresa, la preservación de sus activos y de su patrimonio, el abastecimiento de combustibles y garantizar la cobertura de las necesidades del país.
En los considerandos de la norma conocida hoy se señala que "del acceso a la documentación obrante en la empresa por parte de la intervención, se ha detectado que Repsol YPF Gas S.A. no es técnicamente una sociedad controlada por YPF S.A".
Pero también indica que la misma "tiene una vinculación comercial directa con YPF S.A., la cual es el principal proveedor del combustible que Repsol YPF Gas S.A. procesa, fracciona y comercializa. YPF S.A., a su vez, le brinda servicios de sistemas, administrativos y financieros, de apoyo a su operativa".
Por otra parte, Repsol YPF Gas S.A. es el principal actor del segmento de gas licuado envasado en garrafas, producto que se destina principalmente a atender las necesidades básicas de los sectores de más bajos recursos que no tienen acceso a la red de gas natural. La empresa en este segmento opera como el principal distribuidor del Programa Garrafa para Todos.
CONFLICTO BAJO TIERRA
Abal Medina: "Se acabó el tiempo de los berrinches de nene bien"
El jefe de ministros de la Nación instó al titular del Ejecutivo porteño, Mauricio Macri, a que "en vez de criticar" la expropiación de YPF, acepte la transferencia de los subterráneos, el Premetro, el tren de Puerto Madero y las 33 líneas de colectivo de exclusiva circulación por capital, tal como lo aprobó el Congreso nacional. Por su parte, el metrodelegado Roberto Pianelli, ratificó el paro de hoy entre las 19 y 23 y aclaró que la medida de fuerza "es contra Macri y la empresa Metrovías". El jefe de Gabinete comunal, Horacio Rodríguez Larreta, dijo que eso es "una ridiculez" y lo mandó "a reclamar a la Nación".
"Se acabó el tiempo de las chiquilinadas", sentenció Juan Manuel Abal Medina, quien insistió en que Macri "tiene que hacerse cargo (del subte) y gobernar bien".
VOLVIO YPF
España junta apoyos para su queja
Además del respaldo de la Unión Europea, el gobierno del conservador Mariano Rajoy intentará obtener una declaración formal de Washington durante una reunión que su canciller Manuel García Margallo mantendrá con la secretaria de Estado Hillary Clinton, con quien analizará "posibles medidas de represalia" contra el Estado argentino por haber decidido expropiarle a la empresa Repsol el 51 por ciento de sus acciones en YPF. Quien también habló fue Francia, a través de su ministro de Asuntos Exteriores, Alain Juppé, quien afirmó que la Argentina debe ofrecer una "indemnización justa y previa" la petrolera.
El encuentro entre Clinton y García Margallo se producirá en Bruselas, al margen de una reunión de ministros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
"Así como dije (...) que la reacción de Estados Unidos no había sido la que yo esperaba, ayer después de tener una conversación con ella y darle una nota en la que le explicaba lo que había sucedido, hubo un comunicado a las dos horas del Departamento de Estado en términos muy rotundos condenando la expropiación de YPF", comentó García Margallo.
El encuentro entre ambos diplomáticos se producirá a lo largo del día, al margen de una reunión de ministros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Bruselas. Francia también se sumó a un coro de países -entre ellos los Estados Unidos, México, Colombia y la UE-, que respaldan los intereses de Madrid y su compañía hidrocarburífera.
"Como en todos los asuntos, debe respetarse el derecho internacional. No se expropia sin indemnización, sin una indemnización justa y previa", planteó el canciller francés en el marco de una conferencia de prensa realizada en París. Antes, un vocero de esa cartera a cargo de Juppé había enfatizado que "Francia entiende las preocupaciones de su socio español y llama a una solidaridad europea" en el contencioso.
"Francia apoya las gestiones de la Comisión Europea con el gobierno argentino con el objetivo de hacer respetar el derecho internacional", agregó el funcionario, que, con todo, remarcó que "no hay temores particulares" sobre las inversiones francesas en la Argentina.
Por otra parte, a pesar del apoyo en el caso YPF, la Comisión Europea reiteró los límites de España para recibir apoyo financiero para saldar la crisis en la que el país está sumido. No hay "ningún plan" de activar el fondo de rescate de la Unión Europea para recapitalizar los bancos españoles, señaló el vocero de
Asuntos Económicos, Olivier Bailly, aunque aclaró que el mecanismo está listo para actuar si fuera necesario. "No hay ningún plan de activar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera o el Mecanismo Europeo de Estabilidad para apoyar o recapitalizar los bancos españoles", concluyó.
Fuente:Pagina12
CGT - RESOLUCIONES PLENARIO 16 DE ABRIL
CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO
DELEGACION REGIONAL CORDOBA
LA CGT CORDOBA RESPALDA SIN RESERVAS LA DECISION DE RECUPERAR LA SOBERANÍA ENERGETICA
En el plenario del dia de la fecha, la CGT Regional Córdoba resolvió por unanimidad RESPALDAR SIN RESERVAS LA DECISION DEL GOBIERNO NACIONAL DE RECUPERAR LA SOBERANIA ENERGETICA, expresada en el proyecto del Poder Ejecutivo Nacional anunciado por la Presidenta de la Nación.
LA CGT CORDOBA RATIFICO EL RESPALDO A LOS TRABAJADORES DE HOLCIM
El plenario ratificó el respaldo total a los trabajadores de la cementera HOLCIM que pretende cesantear 29 trabajadores y que ejerce sobre los trabajadores toda suerte de presiones y excesos, incluyendo la instalación de cámaras de seguridad para controlar todos sus movimientos.
El respaldo incluye el acompañamiento a los trabajadores en la audiencia del próximo miércoles en el Ministerio de Trabajo de la Provincia que tiene dictada la Conciliación Obligatoria en el conflicto.
La solidaridad se hace extensiva a todos los trabajadores en conflicto
LA CGT CORDOBA SE MOVILIZARA EL 27 DE ABRIL
El plenario de la CGT Regional resolvió realizar una jornada de concentración y movilización para el viernes 27 de Abril en el marco de la conmemoración del Dia del Trabajador.
Las consignas centrales serán:
- En apoyo a la recuperación de la soberanía energética.
- En memoria del paro general del 27 de abril de 1979 de los Gremios que conformaban la “Comisión de los 25” contra la dictadura militar
- En reclamo del pago total de las asignaciones familiares a todos los trabajadores.
- El salario no es ganancia.
- La solidaridad total con los trabajadores de la cementera Holcim y con todos los trabajadores en conflicto.
Córdoba, 16 de Abril de 2012
RICARDO LOPEZ
Sec. de Prensa
JOSE PIHEN
Sec. Adjunto
Envío:CecilioM.Salguero
19.04.2012
avanza en el senado la recuperación de un recurso natural estratégico
YPF: Con amplio respaldo político, el proyecto de ley obtuvo dictamen
La iniciativa será tratada en el recinto la próxima semana. Aníbal Fernández anunció que se incluirá en la propuesta la expropiación de YPF Gas. Además de sus habituales aliados, el oficialismo contó con el apoyo del FAP y la UCR.
Por: Felipe Yapur
La petrolera YPF está cada vez más cerca de volver a ser controlada por el Estado argentino. El proyecto que expropia la participación accionaria de Repsol, ya cuenta con dictamen de comisión y se debatirá en la Cámara Alta el próximo miércoles. Ayer, el senador del FPV, Aníbal Fernández anunció que se incluirá una sola modificación. Se trata de la expropiación de la empresa YPF Gas, que pertenece a Repsol, y que se incorporará durante la discusión en el recinto.
El proyecto está en vías de convertirse en uno de los que más respaldo cosechó. Se debe al significado que tiene en lo político, económico, social y hasta simbólico. Pero también porque la oposición parece haber comprendido, por primera vez en muchos años, que el respaldo a una política de Estado también le genera simpatía entre los futuros electores. Por caso, el radicalismo ayer anunció que votará en general el texto enviado por el Ejecutivo porque, como afirmó el presidente del bloque, Luis Naidenoff, “estamos a favor de la nacionalización”. Luego marcarán sus disidencias en determinados artículos. En ese sentido, la UCR pareció aprender de la experiencia reciente y no volverá a repetir el error de las reestatización de las AFJP. En aquel entonces, tanto senadores como diputados votaron en contra de una de las medidas más respaldadas y esperadas por la sociedad.
De esta manera, el Frente para la Victoria contará con los votos de sus históricos aliados, a los que se sumará el interbloque del Frente Amplio Progresista (FAP) y ahora los radicales. Todavía resta definir el peronismo federal, que por ahora se debate entre los que apoyan, como la salteña Sonia Escudero, y los que pregonan el rechazo, como el también salteño Juan Carlos Romero.
El dictamen cuenta ya con 20 firmas. Entre ellas hay dos que advierten su disidencia parcial, la del peronista Carlos Verna de La Pampa y el porteño Samuel Cabanchik. La rúbrica del texto se concretó luego de que transcurrieran dos días de audiencias que organizó el plenario de las comisiones de Presupuesto, Asuntos Constitucionales y Combustibles. Por allí pasaron primero el ministro de Planificación, Julio De Vido y el viceministro de Economía, Axel Kicillof. Ayer fue el turno de los invitados que propuso la oposición. Hablaron los ex funcionarios del gobierno de Raúl Alfonsín, Daniel Montamat y Jorge Lapeña, el historiador Nicolás Gadano y el geólogo Gualter Chebli.
La audiencia del martes se caracterizó por la vehemencia que le pusieron Kicillof y De Vido a la defensa del proyecto y la pizca de exasperación que aportaron los senadores de la oposición. En la de ayer predominó el aburrimiento, sobre todo entre los legisladores oficialistas. Estos habían decidido no confrontar con los ex funcionarios invitados por la oposición a quienes consideran representantes de la mirada neoliberal.
El primero en hablar fue Lapeña, quien supo ser secretario de Energía entre 1983 y 1988. No logró disimular el rechazo que le provoca la decisión presidencial: “Me preocupa que se culpe a YPF de no haber explorado. No, la que no exploró fue la Argentina y las falencias la tuvieron los gobiernos con sus respectivos funcionarios”, dijo para alegría de los radicales que no dudaron en aplaudir. Luego les endulzó un poco más los oídos cuando les dijo que “no habría que llegar a una compra hostil, nos conviene hacer una compra consensuada por precio justo”. Frase que ahora se convirtió en uno de los argumentos que los radicales utilizan para justificar sus disidencias parciales con el proyecto oficial.
Montamat no fue menos que Lapeña. Fue tajante al sostener que no ve “elementos suficientes que garanticen el éxito de esta nueva YPF”. Consideró que hubiera sido conveniente elaborar una estrategia energética y prevé “dificultades para conseguir financiamiento y capital, y si lo consigue va a ser a altísimo costo financiero”. Fue el chubutense Marcelo Guinle (FPV) quien frenó la diatriba de Montamat.
Le preguntó cómo creía él que Repsol iba a proyectarse al futuro con respecto a las inversiones que había que realizar. Fue allí que el ex presidente de YPF entre 1987-1989 y secretario de Energía en 2000, reconoció que “Repsol venía manejando una política de utilidades sumamente flexible. Era obvio que ellos estaba tratando de desinvertir en la Argentina.”
Terminada las exposiciones, Aníbal Fernández informó la firma del dictamen y que el proyecto sufrirá una pequeña incorporación en el artículo siete, donde se anuncia la expropiación de YPF Gas, empresa de propiedad de Repsol, que distribuye y comercializa gas licuado de petróleo.
19.04.2012
cambios en el mercado tras el anuncio de la recuperación de la soberanía hidrocarburífera
Tres petroleras extranjeras se comprometieron a invertir más
La francesa Total y las inglesas Andes Energía y President Petroleum anunciaron que aumentarán los desembolsos.
Por: Leandro Renou
Tomando nota del contexto de desinversión coyuntural que derivó en la recuperación para el Estado de la empresa YPF, tres petroleras de capitales extranjeros hicieron pública su voluntad de incrementar sus inversiones en Argentina.
Son la francesa Total y las inglesas Andes Energía y President Petroleum: la primera es una de las principales productoras de gas en el país; Andes ya trabajaba en conjunto con YPF cuando era privada; mientras President opera yacimientos en la provincia de Salta.
El vicepresidente para las Américas de Total, Ladislas Paszkiewicz, manifestó desde Rio de Janeiro que “queremos seguir desarrollando y aumentando la producción” y “somos muy conscientes de las necesidades del país, sobre todo la de poner más gas natural en el mercado”. La empresa gala es la primera productora de gas de acuerdo a las últimas cifras del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), y es uno de los jugadores centrales del sector petrolero: opera los yacimientos Aguada Pichana y Aguada San Roque, ambos en la cuenca neuquina; y está presente en la exploración costas afuera en Tierra del Fuego, del área Carina Aries, en sociedad con Pan American Energy y Wintershal.
En la misma línea, la empresa Andes Energía PLC, (filial local de la inglesa Ragusa Capital) trabaja en cuatro provincias donde era socia de la YPF privada.
Ayer, la firma confirmó que “estamos preparados para seguir trabajando” con la ahora estatal, “con el mismo espíritu colaborador que hace 12 meses”.
La postura se manifestó a través de una nota a la Bolsa de Comercio luego de que el gobierno enviara al Congreso un proyecto de ley para expropiar el 51% del paquete accionario de YPF, correspondiente a la española Repsol.
En el texto se destaca que la iniciativa oficial no es una estatización en términos formales (algo que aclaró la propia presidenta de la Nación, Cristina Fernández), sino que abre el juego a la asociaciones con capitales privados “para la exploración y producción, con el objetivo de cubrir las necesidades de hidrocarburos del país y generar bienes exportables”.
El titular de Andes, Neil Bleasdale, destacó que “el directorio reconoce el deseo del gobierno de incrementar la producción de petróleo y gas en la Argentina”. Y aseguró que “estamos ansiosos por continuar trabajando para lograr este objetivo, y en general, seguimos siendo muy optimistas acerca de las perspectivas a largo plazo de la Argentina”.
La nota a la Bolsa hace además una lectura del potencial hidrocarburífero del país, si se concreta la explotación de áreas clave.
“El directorio considera que el mercado de petróleo y gas argentino es uno de las oportunidades más grandes que tiene el mundo hoy en día”, destaca y explica que “prueba de ello es el enorme interés que muestran las principales empresas de petróleo en invertir en la Argentina para desarrollar recursos convencionales y no convencionales”.
Los intereses de Andes van más allá de lo petrolera: desde 2007 es accionista de la distribuidora eléctrica de Mendoza (Edemsa), y la central hidroeléctrica Ameghino.
Además, tiene once licencias de petróleo y gas en Neuquén, Río Negro y Chubut; participando además en el yacimiento Vega Grande que ostenta reservas probadas de 2,5 millones de barriles equivalentes.
19.04.2012
el viceministro diferenció a repsol de españa
Kicillof replicó el reproche de Brufau por la estatización
“No me extraña que él diga que el 51% del paquete vale U$S 10 mil millones, también podría decir que vale U$S 30 mil millones”, indicó.
Por: Martín Ferreyra
El petróleo tiene un elemento especulativo muy fuerte, y nosotros no podemos dejar que algo tan importante dependa de factores que nada tienen que ver con lo que está pasando en la Argentina”, explicó ayer el viceministro de Economía de la Nación, Axel Kicillof, dos días después de la intervención de YPF, en declaraciones al noticiero televisivo Visión Siete.
En el marco del agitado trajín de la semana, tras el envío al Congreso de un proyecto oficial para la expropiación del 51% de YPF y las heterogéneas repercusiones internacionales, el funcionario apuntó contra el titular de la concesionaria Repsol, Antonio Brufau, al afirmar que “si encontramos una empresa que diverge tanto de los intereses de la Argentina hay que pedirle primero amistosamente, después menos amistosamente, hasta que finalmente hay que actuar.”
No obstante, Kicillof rechazó que haya existido un ataque del gobierno contra la empresa: “El gobierno argentino está legislando una empresa argentina de la que participan capitales españoles y no los españoles ni el gobierno español”, argumentó el funcionario, quien graficó que “no se debe identificar al gobierno con sus capitalistas”.
El funcionario rechazó la postura que asumió el empresario español al resaltar que “ahora parece que está negociando con nosotros”, y entonces “con esa actitud, a mí no me extraña que él diga que el 51% del paquete accionario vale U$S 10 mil millones, podría haber dicho vale U$S 30 mil millones pero ese porcentaje de YPF, cuando se expropie, si el Congreso acompaña esta ley, va a tener el valor que corresponde”, definió al adentrarse en la cuestión de la valuación, uno de los temas centrales del debate.
En el final del resumen televisado por Canal 7, Kicillof desestimó las advertencias legales del CEO de Repsol: “Brufau podrá denunciar el tema ante quien quiera pero le puede pasar como al grupo Marsans en el caso Aerolíneas, al que le fue peor en España, donde los quieren meter presos. Primero vamos a ver lo que dice el Tribunal de Tasaciones de la Nación”, concluyó el funcionario.
Visión Siete: Recuperación de YPF: Entrevista a Axel Kicillof
Fuente:TiempoArgentinoHabló desde España
Bielsa elogió la expropiación
El entrenador del Athletic, Marcelo Bielsa, se manifestó sobre la recuperación del Estado nacional de la petrolera YPF y dijo que celebra que su país "haya recuperado una fuente importante para su futuro".
Miércoles 18 de abril de 2012
Marcelo Bielsa
En la conferencia de prensa previa al partido de ida por las semifinales de la Europa League ante el Sporting de Lisboa, el ex entrenador del seleccionado argentino fue consultado, según reporta el diario El País, sobre el anuncio realizado el pasado lunes por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Ant la insistencia del periodista, Bielsa repondió: “No corresponde ni que usted la haga ni que yo la responda pero celebro que mi país haya recuperado una fuente tan importante para su futuro. Creía que el silencio iba a ser suficiente para decir que este no es el ámbito para responder. Usted debería saber que yo no puedo responder esa pregunta. Tendría que evaluar los pormenores de un episodio cuyos matices no están al alcance del público en general al que yo pertenezco. Es una pregunta absolutamente tendenciosa”.
Una respuesta con el sello del "Loco".
Fuente:DiarioRegistrado
No hay comentarios:
Publicar un comentario