13 de abril de 2012

MÉXICO.

jueves 12 de abril de 2012
México, segundo país con más violaciones a los Derechos Humanos en América Latina
CIMAC
Ante la ineficacia del Estado mexicano para proteger la vida e integridad de las y los activistas durante 2011, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó seis medidas cautelares a favor de dos organizaciones civiles y 35 personas.

El informe anual 2011 que la CIDH presentó ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) el pasado lunes, revela que Chihuahua, Guerrero, Tamaulipas y Chiapas -entidades donde se otorgaron las medidas de protección- se mantienen como focos rojos para las y los defensores de Derechos Humanos (DDHH).

Los datos proporcionados por la CIDH indican que por tercer año consecutivo México es el segundo país de América Latina con más denuncias por violaciones a los DDHH sólo detrás de Colombia, toda vez que en 2009 se presentaron 232 casos, 267 en 2010, y en 2011 la cifra llegó a 273 demandas contra el Estado mexicano.

El 19 de mayo de 2011 la CIDH otorgó medidas cautelares a favor de las y los activistas Patricia Galarza Gándara, Francisca Galván, Oscar Enríquez y Javier Ávila, todos de Chihuahua y quienes son representantes legales de la familia de Rocío Irene Alvarado Reyes, Nitza Paola Alvarado Espinoza y José Ángel Alvarado Herrera, desaparecidos desde diciembre de 2009.

Varios familiares y uno de sus representantes ya eran beneficiarios de medidas provisionales dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), sin embargo ante los constantes actos intimidatorios las y los luchadores sociales decidieron solicitar medidas cautelares a la CIDH.

A su vez, el organismo internacional pidió al Estado mexicano adoptar las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad de los cuatro activistas y acordar las medidas que se adoptarán con los beneficiarios y sus representantes.

El 19 de mayo de 2011 la CIDH también otorgó medidas cautelares a Rosa Díaz Gómez y otros 18 integrantes del ejido Jotolá, en Chiapas, quienes han sido agredidos y amenazados por defender su derecho a la propiedad de la tierra.

En el caso de Guerrero, la CIDH brindó medidas cautelares para Javier Torres Cruz, asesinado el 18 de abril de 2011 cerca de la comunidad La Morena, en el municipio de Petatlán, presuntamente por defender el medio ambiente.

Con estas medidas se tiene como objetivo proteger a la familia de Torres Cruz que, de acuerdo con información recibida por el organismo, continúa en una situación de riesgo pues se han percatado que vehículos desconocidos vigilan su casa.

También se ordenaron acciones cautelares para el activista Víctor Ayala Tapia, quien desapareció el 14 de septiembre de 2010 en Tecpan de Galeana, Guerrero.

En el estado de Tamaulipas, la CIDH pidió a las autoridades mexicanas garantizar la vida y la integridad de los miembros de la Casa del Migrante Nazareth y del Centro de Derechos Humanos de Nuevo Laredo. Además otorgó medidas cautelares a 10 personas desparecidas en la entidad, con el fin de que las autoridades hagan todo lo posible por localizarlas.

En el reporte también se precisa que durante 2011 la CIDH admitió a nivel regional 67 informes, 11 los declaró inadmisibles, aprobó ocho de solución amistosa, archivó 54, publicó 25 informes de fondo y cinco sobre el fondo, además envió 23 casos a la CoIDH.

Cabe mencionar que el año pasado la CIDH admitió tres casos contra México que tienen que ver con la falta de protección judicial, de éstos destaca el de tortura sexual de 11 mujeres detenidas en los operativos policiacos de 2006 en San Salvador Atenco y Texcoco, Estado de México.

Ese caso actualmente es revisado por la Comisión, y eventualmente decidirá si pasa a la CoIDH para que determine las responsabilidades del Estado mexicano.
Fuente:Argenpress


jueves 12 de abril de 2012
¿Qué político no ha dejado atrás principios y trozos de dignidad?
Por Pedro Echeverría
1. El legislador más destacado de este trienio -porque ha demostrado con datos lo pésimo del gobierno del PAN y todas las traiciones del PRI, además porque nadie ha podido rebatir sus argumentos en más de 50 intervenciones- Gerardo Fernández Noroña, acaba de hacer dos cuestionamientos esenciales, sobre principios políticos e ideológicos, a su candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador por: a) el haber perdonado al presidente Felipe Calderón por el enorme fraude cometido en 2006 y b) el haber asistido en Guanajuato a la misa en la visita papal. En conferencia de prensa Fernández Noroña fue claro: “López Obrador sigue siendo –con mucho- el mejor candidato, seguiré trabajando por su candidatura y votaré por él, pero debe aclarar si su perdón a Calderón significa reconocer a su gobierno que hemos repudiado durante seis años y si su asistencia a misa con el Papa en Guanajuato no contraviene los principios liberales juaristas del siglo XIX.

2. La izquierda –muy diferente a la derecha que no piensa- muchas veces se enreda en debates, críticas, incluso en confrontaciones con ideas difíciles y complicadas, porque meditan mucho en experiencias del pasado, en el qué hacer presente y el futuro social que se busca construir. La izquierda no se mueve mecánicamente –como lo harían los políticos priístas y panistas- buscando lo que salga, siguiendo el pensamiento social dominante aunque éste apunte –como ha sucedido por intereses inconfesables- hacia el abismo; lucha, por el contrario, por ideales de colectividad con rasgos de comparación con otras realidades. Las organizaciones de derecha, con ideales fijos de conservar el Estado y el poder vigente, no analiza, no discute, solamente obedece a sus jefes. Por eso Fernández Noroña –con toda honestidad y libertad- puede criticar de manera abierta a López Obrador sin que éste se alarme.

3. Fernández Noroña no es un “diputadito” que acude a la Cámara a levantar el dedo siguiendo consignas de su partido o su pastor; pero tampoco López Obrador es un “candidatito” de esos que sacan la cabeza en tiempos de campaña hablando y prometiendo miles de cosas. Ambos, hasta ahora, son políticos honestos dispuestos a luchar por transformaciones profundas en el país desde sus diferentes posiciones y distintas estrategias. López Obrador aparece en política más o menos de izquierda en Tabasco al nacer el PRD en 1989 y Noroña en las luchas contra el Fobaproa en 1994. Muchos llevamos más de 50 años en este camino, pero no es un problema de antigüedad sino cómo y por dónde caminas. López Obrador, desde los tiempos del PRI fue un dirigente destacado; encabezó tomas de pozos petroleros y marchas; Noroña un líder en mil movimientos de protesta organizados o espontáneos.

4. La política de “la república amorosa” encabezada tácticamente por López Obrador en su campaña le puede traer muchos votos en los sectores medios pero al mismo tiempo la pérdida de votos en la izquierda por desdibujar la concepción general de este sector. Alguien diría: se puede y se debe ser amoroso con los explotados y miserables, con los que sólo trabajan y no tiene culpa alguna de los que sucede en este país; pero de ninguna manera con los explotadores y acumuladores de capital que son los que han dominado la economía, la política y mantienen al país en esta injusta situación. ¿Es que después del perdón a Calderón se debe extender el perdón a Azcárraga, Salinas Pliego, Roberto Hernández o Servidje, a los Salinas y Cevallos, a los jefes del ejército y la marina, etcétera? ¿Es que con la asistencia a misa papal se puede engañar al alto clero que desde siempre da su voto al PAN por ser el partido católico?

5. Ello me hace pensar que en política –al parecer- los únicos que pueden ser puros y limpios, son los analistas, los investigadores o los ideólogos de LO político; ellos –cuando son honestos- sí pueden hablar de las cosas tal como las ven o las juzgan, sobre todo porque su único compromiso es decir su verdad, aunque los repriman o asesinen. Los que están –sobre todo los que viven- en LA política por conquistar votos y apoyos –al parecer- deben responder al nivel del pensamiento de las masas, sobre todo, al nivel de la ideología que han recibido de los medios de comunicación, llámese familia, medios informativos, escuela e iglesia. En tanto los analistas buscan acercarse lo más posible a “la verdad” porque ese es su tarea histórica; los políticos buscan adaptarse más al nivel ideológico de las masas porque con ello logran votos y apoyos. López Obrador busca el reconocimiento de las masas por medio del voto; Noroña sólo acostumbra cuestionar.

6. La realidad es que los políticos, para ser electos y para permanecer en el cargo, tienen que responder a la ideología y a los intereses (casi siempre falsificados y manipulados) de las masas. Incluso la no participación y la no organización de éstas son parte de manipuleo ideológico. Por ello siempre los medios de información y la iglesia tienen la convicción de que al dominar el pensamiento de las masas –al meterles todo lo que quieran en la cabeza- dominan la política; por eso también todos los políticos deben adaptarse a esas instituciones ideológicas porque ellas controlan el pensamiento de la gente. ¿Cómo López Obrador va a ganar voluntades y votos sin ir a la misa papal y sin adoptar la ideología del perdón para ganarse a los medios de información? Que Noroña tiene toda la razón en las críticas que hace a AMLO es indiscutible, pero el problema es cómo ganar votos entre un pueblo profundamente manipulado.

7. El diputado Noroña, que dejará el cargo en siete meses, está dispuesto a luchar en solitario –aunque fuera como lo ha hecho: protestando en las calles- pero sin claudicaciones de ningún tipo, “sin dejar trozos de dignidad”; en ello todos los “solitarios” estamos de acuerdo a pesar del peligro que representa. López Obrador –por concepción y práctica política- está diez veces más comprometido porque, según ha dicho: el único camino para la liberación del pueblo es el electoral y por ello lo siguen muchos miles. ¿Podrá avanzar el trabajo de AMLO sin hacer mil una concesiones con los de abajo, pero también con los de arriba? No es sencilla la discusión que se ha iniciado sobre la estrategia para enfrentar a la clase dominante. Para Noroña parece más fácil; por el contrario, para López Obrador es caminar por el filo de la navaja donde cualquier desvío puede causarle la muerte política.
Fuente:Argenpress

jueves 12 de abril de 2012
Seguridad social
Por Gerardo Fernández Casanova
“Que el fraude electoral jamás se olvide”
Enemigo jurado del neoliberalismo mundial, el régimen de la seguridad social es el favorito de los recortes y privatizaciones ejercidos por los gobiernos de ese signo. México y los países latinoamericanos sabemos de ello desde la década de los ochentas del siglo pasado. La Europa comunitaria lo ha venido aprendiendo en los últimos meses, después de haber alcanzado los más altos estándares en la materia; allá son las multitudes enardecidas las que se manifiestan en defensa de sus derechos, hoy severamente reducidos en todo el continente, pero con especial énfasis en Grecia y en España. No es para menos. Los trabajadores están siendo despojados de un bien logrado por su trabajo durante años; alguien se está enriqueciendo con tal despojo. Así opera esa mano invisible a la que llaman “los mercados” y que es capaz de robar con patente de corso y respaldo legal.

En México ya sucedió y sigue sucediendo. El régimen pensionario, anteriormente bajo la responsabilidad del estado, fue entregado a las empresas administradoras de los fondos de retiro, las famosas afores, mayoritariamente extranjeras, que registran ganancias espectaculares con cargo a pérdidas en las cuentas de sus forzados clientes. Negocio criminal diseñado e instrumentado desde los gabinetes de tecnócratas del Banco Mundial, implantado en Chile durante la dictadura de Pinochet como laboratorio experimental y posteriormente extendido a toda la región.

Lo que sigue sucediendo es la paulatina descomposición del IMSS. Hija de un diseño que desecha el objetivo social del pleno empleo que produce un cuantioso ejército de reserva de desempleados, la crisis financiera de la institución por insuficiencia de cotizantes deriva en la pérdida de capacidad en la prestación de los servicios de salud. Es cada vez más precaria la relación entre la población trabajadora cotizante y la de los jubilados, la primera en mengua y la segunda en permanente crecimiento. Los resultados son claros: recursos humanos y físicos insuficientes para atender la demanda; creciente subrogación de servicios (término elegante que significa privatización) e insatisfacción en la población atendida.

Salva a la institución una mayoría de personal comprometido en la prestación del servicio de salud que, aún en la penuria, cumple eficazmente su función. Pero el nuevo embate se dirige precisamente contra quienes así contribuyen a la justicia social, bajo el argumento de ser insostenible el costo de salarios y prestaciones. Se pretende declarar al IMSS en quiebra para liquidar a todos los trabajadores y recontratarlos con severas reducciones en sus ingresos, por cierto sólo ligera y relativamente superiores a los del resto de los trabajadores. Nuevamente opera la justicia al revés: como están mejor que otros hay que bajarlos, en vez de subir al resto; como hay desempleo y falta de cotizaciones hay que sacrificar a la institución mediante reducciones, en vez de comprometerse en una política eficaz de pleno empleo.

Afortunadamente el tiempo se les agotó a los depredadores del IMSS para realizar sus fechorías; las posponen para ser instrumentadas por el nuevo gobierno a partir de 2013 y para no hacer ruido a la “campaña triunfal” del nuevo adalid de la derecha; así evitan el riesgo de perder la continuidad en el modelo depredador impulsado por el PRI y por el PAN. No sea la de malas que se entrometa la disrupción de un gobierno responsable desde la izquierda.

Más de lo mismo con nuevas caras. Más compromisos en Washington para sostener el modelo de entrega de la nación a los intereses del gran capital. Candidatos que ofrecen el cambio para seguir igual. Más caras bonitas en la propaganda electoral mediática y telenovelera para engatusar al electorado y continuar con el saqueo.

La lucha de los mexicanos por el rescate de la nación va más allá de postulados ideológicos; se trata de asuntos tan cotidianos como el derecho a la salud y sus repercusiones sobre la economía de las familias; no es cosa de un nacionalismo trasnochado, sino de uno que se expresa en el bienestar de todos y de cada quien. Esa es la convocatoria de AMLO y del Nuevo Proyecto de Nación. Parafraseando al inolvidable Luis Javier Garrido: ¡YA BASTA!.
Fuente:Argenpress

No hay comentarios: