11 de abril de 2012

NEUQUÉN: Expectativa por declaración de los imputados.

Expectativa por declaración de los imputados
Se reanudan las indagatorias del juicio a los represores de la región. Se especula que algunos de los cuatro acusados brinden su testimonio.

En la audiencia del 31 de marzo pasado, dieciocho de los 23 acusados se abstuvieron de declarar.
Neuquén -El juicio oral y público contra 23 represores acusados de delitos de lesa humanidad ocurridos en la región durante la última dictadura militar se reanudará hoy a partir de las 9 en el Tribunal Oral Federal de Neuquén (Carlos H. Rodríguez 46) con la declaración indagatoria de cuatro de los imputados.
Entre los 23 acusados, están incluidos siete ex jefes militares que fueron condenados en el primer tramo del juicio realizado en 2008 por crímenes de lesa humanidad, además de integrantes del Ejército, Gendarmería, Policía Federal, policías de Neuquén y Río Negro, y de los servicios de inteligencia que integraban los operativos de persecución, desaparición y tortura en los centros clandestinos de detención en perjuicio de 39 víctimas, 6 de las cuales continúan desaparecidas.
Tras la postergación de las audiencias debido al feriado de Semana Santa, se retomarán hoy las indagatorias a cuatro acusados ya que 18 fueron indagados durante la audiencia realizada el 31 de marzo pasado. En esa oportunidad, los 18 imputados se abstuvieron a declarar, sin embargo algunos prometieron hacerlo después.
Ante el Tribunal conformado por los jueces Orlando Coscia, Eugenio Krom y Mariano Lozano serán indagados Sergio Adolfo San Martín, y Jorge Eduardo Molina Ezcurra, quienes se desempeñaron como oficiales del Destacamento de Inteligencia 182 del Ejército y condenados con 21 años de prisión en el juicio de 2008; Gustavo Viton, quien el 24 de marzo de 1976 asumió la jefatura de la Comisaría 24 de Cipolletti, y Oscar Ignacio Del Magro, oficial retirado de la Policía de Río Negro, quien se encuentra excarcelado.
Precisamente el defensor de Del Magro, el abogado Rodolfo Ponce de León confirmó a este diario que su defendido declarará porque "no forma parte de un pacto de silencio".
"La indagatoria es un acto de defensa por lo tanto mi defendido pondrá en conocimiento la verdad, es decir cómo funcionaba y cuál era su misión en la comisaría 24 de Cipolletti", comentó.
Y agregó que "El Ejército le impuso su presencia y autoridad a los policías de Cipolletti. Del Magro, quien en el momento de los hechos tenía 20 años, era oficial subayudante de esa comisaría por lo tanto tenía el último escalafón de los oficiales".
Del Magro está acusado de prestar colaboración en la ejecución de los delitos de privación ilegal de la libertad y aplicación de tormentos cometidos respecto de Raúl Sotto, quien fue detenido ilegalmente por personal de la Policía de Río Negro y alojado en la Comisaría 24.
Esta causa tiene más de doscientos testigos que comenzarán a brindar su testimonio a partir del próximo miércoles, fecha prevista para el inicio de las audiencias testimoniales en el salón Verde de AMUC, en avenida Argentina al 1500.


"Son unos cobardes al no declarar"
Neuquén- "Me llama la atención que los militares y policías imputados en este juicio y que actuaron en hechos absolutamente graves con absoluta y profunda convicción ideológica no declaren, no defiendan su postura durante estos juicios. Creo que esa no declaración está asociada a la cobardía", sostuvo Marcelo Medrano, abogado querellante de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
Medrano expresó en diálogo con La Mañana de Neuquén su sorpresa de que los imputados en este segundo juicio por delitos de lesa humanidad -como así también los ocho que fueron condenados en el primer proceso realizado en el 2008- no hayan declarado durante la audiencia de indagatoria realizada el 30 de marzo pasado.
"Me llama poderosamente la atención que estas personas que tuvieron poder por los cargos que ostentaban durante la dictadura militar no declaren y sigan manteniendo cobardemente ese pacto de silencio", explicó.
El abogado consideró que por encima de ese pacto de silencio "está el ser humano individual" que asume "la responsabilidad de lo que con tanta convicción y seguridad hicieron en esos años. Sobre todo si estuvieron a cargo de un centro clandestino de detención".
"Hay documentos, declaraciones, por ejemplo las que hizo recientemente Jorge Rafael Videla a un medio español, que dan cuenta de lo que sucedió en esos años y desde qué lugar lo hicieron, con absoluta convicción y convencidos de que esto era la manera de sostener el terrorismo de Estado, que no es hacer una estafa o cometer un hurto".
Por otra parte, Medrano destacó la trascendencia "política, jurídica y cultural" que tiene este segundo juicio por delitos de lesa humanidad ocurridos en las provincias de Neuquén y Río Negro, "en términos de conciencia colectiva".
"Estamos juzgando un pedazo de historia. Estamos reivindicando la memoria, la memoria de las víctimas vivas y de las que están desaparecidas y brindando a los acusados un juicio justo que es precisamente lo que no hicieron con las víctimas", concluyó.
FuentedeOrigen:LaMañanadeNeuquen
Fuente:Agndh                                  

No hay comentarios: