23 de abril de 2012

URUGUAY: Tacuarembó: audiencias por denuncias contra represores-Entrevista a Constanza Moreira.

Tacuarembó: audiencias por denuncias contra represores 
21.04.2012
Son 21 denuncias en total que fueron presentadas a la luz de la aprobación en el Parlamento del proyecto de ley que declaró a los delitos cometidos durante la dictadura, como de lesa humanidad y por tanto no permitiendo que prescriban. También hay una cantidad similar que se sumarán ni bien culmine esta primera etapa que se está llevando adelante. Señalan responsabilidades por detenciones y torturas, entre otras aberraciones, de varios militares y policías que tuvieron un rol protagónico antes y durante la dictadura. 

La dictadura en el interior del país fue dura. Los militares conocían a quienes perseguían, a sus familias, sus amigos, donde estudiaban sus hijos y con quienes se relacionaban.

Eso hacía que la presión fuera mucho más fuerte, según recuerdan algunos de los que la sufrieron.

Si bien el primer departamento del interior del país que presentó una denuncia por violaciones a los DDHH, fue Treinta y Tres, hubo muchos involucrados que se trasladaron desde Montevideo a concretar la misma, armándose la estrategia en la capital.

En Tacuarembó el tema fue seguido con atención por el abogado Kley Espinosa y su señora, Inés Brunel, que es procuradora. Ambos habían madurado la posibilidad de presentar una denuncia por los hechos ocurridos en ese departamento.

Fue así que se pusieron al hombro la causa y comenzaron a realizar entrevistas que le permitieron conformar la denuncia penal que fue presentada el pasado 29 de marzo en el juzgado Penal de Primer Turno. El caso recayó en la jueza Virginia Ginares.

Tacuarembó se transformó así en el primer departamento que organizó, desde el interior, una denuncia de estas características.

Privación ilegitima de libertad, torturas, robos, usurpaciones de domicilios, abuso de autoridad contra los detenidos, entre otros, forman parte del expediente.

Las torturas en Tacuarembó fueron, según recuerdan varios de los denunciantes, muy fuertes, a nivel de un campo de concentración nazi.

Las denuncias recaen, en su mayoría contra militares que estuvieron al frente del Regimiento de Caballería número 5, y también de policías que actuaron como apoyo. Abarca un período más amplio y toma como punto de partida la represión que se gestó en 1972 contra integrantes del MLN, llegando hasta 1978.

El Jefe del cuartel era Aurelio Abilleira. El capitán Juan Urcuhar dirigía la represión. Son dos de los principales señalados en todos los testimonios ante la jueza que lleva el caso. A ello se suman el oficial Chaines, alias “el chajá” otro oscuro personaje de la época. Airel Zapata, Carlos Pintos, Emilio Toribio, Elvira Gómez, Carmen Regufe, Juan Cabrera, Ramiro Alvez, Marina Ramos entre otros, forman parte de este primer grupo que suscribió esta denuncia. 

Todos los denunciados guardaron silencio durante muchos años. Por eso las audiencias ante la jueza, para ratificar las denuncias, y que tuvieron lugar durante toda la semana, demoraron varias horas

Luego de los testimonios la magistrada comenzará a diligenciar prueba, citará testigos, ubicará a los denunciados, la mayoría vivos y en otros departamentos, no descarta gestionar que el instituto técnico forense se instale un tiempo en Tacuarembó para ayudar con las denuncias y también evalúa hacerse presente en el lugar donde se produjeron las torturas según publicó la revista Caras y Caretas.
Fuente: Caras y Caretas



Constanza moreira
SENADORA DEL ESPACIO 609 
“El gobierno en su conjunto es ciego, sordo y mudo”
La senadora Constanza Moreira (Espacio 609) manifestó que la política es una actividad que aísla, que la actividad del gobierno debilitó al Frente Amplio (FA) y que es necesario que la fuerza política se refuerce. En entrevista con Ultimas Noticias, aseguró que "el gobierno en su conjunto es ciego, sordo y mudo" y no escucha "a esa gente que trabaja por nada". Advirtió que la fuerza política no puede ignorar a los independientes, que son quienes definen las elecciones. Asimismo, indicó que la forma en que se resolvió la candidatura de Ana Olivera a la Intendencia de Montevideo desilusionó a los votantes independientes, que no tienen en cuenta la lógica de los sectores.
-¿El FA necesita volver a la militancia para recuperar espacios? 
-La militancia fue un distintivo del FA pero eso ya no vuelve. Lo que sí creo es que hay mucho trabajo social invisible que caracteriza a las clases media baja y baja, no a las clases altas, que son bastante egoístas. El FA debe ir hacia donde esta el trabajo social y recoger eso. Necesita reconocer el trabajo silencioso y militante por nada para volver a fortalecerse como partido. Y a esa gente que trabaja por nada, le gustaría que la escuchen más pero el gobierno en su conjunto, Poder Ejecutivo, Estado y Parlamento es ciego, sordo y mudo. La política es una actividad que aísla mucho.

-¿Ser gobierno debilitó al FA? 
-Sí, ser partido de gobierno debilita. Sobre esto no hay dos respuestas. Eso ha vaciado los cuadros del FA porque la gente prefiere trabajar en el gobierno. No tenemos un sistema de gobierno que incentive la creación de cuadros político-partidarios para el partido. Entonces, el partido se vacía y la discusión política se traslada al interior del gobierno y al FA se va cuando se arma mucho lío entre el Ejecutivo y la bancada parlamentaria o entre los distintos sectores. Pero luego el funcionamiento político y las decisiones están todo el tiempo en manos del gobierno. Entonces, en el gobierno todo bien pero el FA no. Tenemos que reforzar el partido.

-La múltiple candidatura para las internas, ¿perjudica o favorece al FA? 
-Lo más importante acá es que el FA vote bien. Es decir que de un buen espectáculo electoral, que movilice, que anime, que dinamice y vaya mucha gente a votar. En este caso son elecciones especiales. Tenemos cuatro candidatos con los perfiles más variados. Eso le puede dar un aditivo especial o no a la elección un interés especial porque hay mucho para elegir o no porque hubo gente, yo incluida, que hubiera preferido que hubiera candidatos más independientes, más innovadores, que no representaran a un sector, que fuera más jóvenes. Lo que esta elección va a mostrar es el equilibrio de los sectores, la importancia de las bases y cuántos votos va a tener el presidente. Mi percepción es que va a ser una elección fragmentada.

-¿Por qué no se logró un candidato de consenso? 
-No se logró eso porque los grupos no apoyan a los candidatos independientes. Los grupos tienen una gran propensión a apoyar a sus propios candidatos, a apoyarlos activamente, a dar su respaldo a quien viene de su propio sector. Entonces, yo creo que el hecho que no haya candidatos independientes tiene que ver con la lógica de reproducción, no del electorado sino de los cuadros frenteamplistas, que tienen una lógica de reproducción sectorial. Los que dominan la política del FA son los sectores.

-¿Eso puede perjudicar al partido? 
-El problema de la sectorización es que el FA fue un partido grande, un partido unido y un partido que se transformó en el referente electoral más importante del sistema de partidos uruguayos porque fue algo más que una suma de partidos, porque fue algo más de una coalición. Lo que lo hizo grande y dinámico y le permitió representar a las fuerzas sociales de este país, fue ser algo más que un montón de sectores. Entonces, tener candidatos que sólo representen a sectores nos retrotrae a una circunstancia del FA anterior a lo que es ese frente como gran partido de masas. No está mal que la gente se organice en sectores y tiene que ver con el incentivo que las reglas electores le brindan. Hay reglas que colaboran con que los partidos se dividan en grupos. Lo que no podemos olvidar es que la mayor parte del electorado es independiente y si los sectores hacen mucha cuestión de ser ellos los protagonistas y actores con peso y los independientes no tienen lugar donde expresarse, mucho electorado independiente se va ha desilusionar.

-¿Los independientes tiene lugar en el FA? 
-Los independientes no tienen representación y no puede pedirse que haya un grupo de independientes porque sino también funcionaría como sector. El tema es cómo el FA es lo suficientemente abierto y flexible como para aceptar personas, preferencias, ideas, iniciativas de personas que no pertenecen ni a los sectores ni a los comités de bases. No tenemos un lugar donde los frenteamplistas independientes puedan participar. Faltan lugares de entrada que no sean los comités de bases o los sectores. Los comités de bases pierden mucho interés para gente que no tiene un arraigo territorial. Todo eso puede llevarnos a que mucho electorado se desilusione como pasó con la elección de Ana Olivera para la Intendencia de Montevideo (IM) porque la mayor parte de los votantes del FA son independientes y no se manejan con la misma lógica que los sectores.


- ¿Costó cara la forma en la que fue electa Ana Olivera? 
-El problema no es Ana Olivera. Era una buena candidata y sus virtudes no están en discusión. Lo que digo es que la forma de resolver la candidatura, dejó a mucha gente desilusionada. Porque hay un criterio que es el de decir ¿cuál es el mejor candidato de izquierda para el puesto? Eso es una cosa y la otra es a quién le toca de los sectores. Cuando la gente ve esa distancia, y la gente tiene una preferencia y esa preferencia en una democracia, importa. Y si hay mucha distancia se genera desilusión. A la gente no le gustó la forma en que se gestionó el tema de la candidatura y se fija quién es el mejor para ese lugar, más que los intereses sectoriales. “No estamos preparados para una mujer presidenta” La senadora Constanza Moreira dijo a Ultimas Noticias que Uruguay todavía está muy atrasado como para tener una candidata mujer a la Presidencia de la República. Explicó que "Uruguay no está preparado para una mujer presidenta" como en Brasil, Argentina y Chile porque las mujeres muchas veces no tienen lugar en la plancha de listas. "Los dueños son hombres y entran o no entran dependiendo de cómo se lleven con los hombres de las listas", apuntó. Aseguró que, en cuestión de género, el Frente Amplio (FA) "da un paso hacia adelante y tres para atrás". Moreira manifestó que pese a la aprobación de la ley de cuota, "el FA es muy machista, con ese tema de que las mujeres se tienen que ganar el lugar". En ese sentido, afirmó que "el ritmo de avance sobre el derecho de la mujer es algo que haría avergonzarse a un progresista de los años '30". Explicó que dentro del FA existen mujeres que "siguen pensando que los lugares hay que ganárselos y por eso están en contra de la ley de cuota". La senadora dijo que no se puede poner a una mujer en el mismo nivel que un hombre porque corre en desventaja.
Envío:CecilioM.Salguero

No hay comentarios: