13 de mayo de 2012

El informe Ledesma 2005.

El informe Ledesma 2005 
12.05.2012
El informe hecho en el 2005, reveló que los actos de espionajes, en plena democracia seguían realizándose. 
Contiene diversos capítulos referidos a la organización, el desarrollo y las repercusiones de las actividades relacionadas con la Marcha del Apagón, realizada en el pueblo de Ledesma.

En uno de estos capítulos se encuentra un listado de participantes de la marcha y de las actividades conexas, con descripción de lugares, datos de dirigentes con su filiación política, sindical o pertenencia organizacional. En algunos casos se detallan movimientos, discursos, intervenciones en reuniones, comportamientos de los participantes, etc.

También se detalla en el informe, los datos de los vehículos que estuvieron durante la Marcha del Apagón, con características como tipo, marca, color, patente y procedencia.

El informe da cuenta de un minucioso trabajo de inteligencia donde se menciona a dirigentes de organizaciones nacionales, internacionales, provinciales y locales.

Este hallazgo reviste particular gravedad, en la medida que revela que la empresa Ledesma no ha cesado en su metodología de seguimiento y persecución a líderes sociales, gremiales y políticos.

También da cuenta que por lo menos en el año 2005, la empresa continuó con acciones de espionaje, como la realizada a Weisz según se desprende de la documentación encontrada en el allanamiento, que configuran una gravísima violación a los derechos humanos.

“Entendemos que la impunidad operada, primero por las leyes que obturaron los procesos penales, y después por la complicidad de jueces como Carlos Olivera Pastor, ha permitido que Ledesma, en democracia, continúe con estas prácticas ilegales. La falta de sanción por los crímenes de la dictadura ha posibilitado estos sucesos, tal vez porque creyeron que tenían garantizada la impunidad de manera perpetua” puntualizaron los familiares.

La acertada intervención del Juez Poviña, hasta el momento, seguramente permitirá abrir paso a una serie de juicios para esclarecer distintos casos que todavía se mantienen impunes.

Lista final de las personas y organizaciones mencionadas en el informe de inteligencia encontrado en la oficina de la empresa Ledesma: 


De nivel nacional y de otros países: 
Adolfo Pérez Esquivel – Premio Nobel de la Paz- SERPAJ; Roberto Liwski y Francisco Cullen – abogados del CODESEDH; Marta Vázquez (Abuela de Plaza de Mayo); Taty Almeida; Nora Cortiñas; María Adela Antokoletzs; Antonia Segarra (Abuelas de Plaza de Mayo); Josefina Murphy (Madres de Plaza de Mayo); Marta Corsini (Abuelas d Plaza de Mayo); Yolanda Godoy (Madres del gatillo fácil); Celina Coca Kofman (Madres de Plaza de Mayo); Norma Biegkler (Madres de Plaza de Mayo); Xavi Araujo (Plataforma Argentina contra la impunidad); Mirian de Bordón (mama de Sebastián Bordón, víctima del gatillo fácil); Dr. Eduardo Duhalde, Secretario de Derechos Humanos de la Nación; Rodolfo Mattarolo (Sec. De DDHH Nación); Carlos Laforgue Director del Archivo Nacional de la Memoria; Luis Bruchstein – Periodista de Página 12; Martín Sabattela, Intendente de Morón; CTA Lomas de Zamora; Ludmila Catela da Silva (Antropóloga); Sarita (una maestra de Los Ángeles EEUU que llega para hacer un trabajo académico sobre Olga); Dr. Carlos Juliá (Abogado Coordinador en Argentina de la Movilización Continental “Grito de los excluidos”; Judith Jakovkys (Plataforma Argentina contra la Impunidad, es hija de exiliados que llegó desde Barcelona); Juan Manuel Anachuri (PTS Buenos Aires); Lic. Ana González; Dr. Matardo; Adolfo Maturano Secretaría de DDHH); Ernesto Rodas (organización Guevarista); Reinaldo Lobo Buyes (Secretaria de DDHH); Yacasqui (mujer de Barcelona España); Rivanestera (Madres) Grupo de Cine Insurgente; Frente Murguero; Murga Los Bakanes; Murga Los Verdes de Montserrat; María Isabel Bertolotto (UBA).

Organizaciones y militantes de Jujuy: 
Familiares de Detenidos Desaparecidos de Jujuy y Salta, Abuelas e HIJOS; Luis, Ricardo y Adriana Aredez; Inés Peña – Madres y Familiares de Jujuy; Pablo Pelazzo (abogado); Liliana Robles (Hijos de detenidos desaparecidos de Jujuy); Helena Turk (Madres y Familiares de Jujuy); Carlos Nolasco Santillán; Sergio Montenegro y Oscar Tapia CEDEMS; Carlos Cardozo – APUAP; Zulema Salas ADEP, Fernando Acosta – ATE; Milagro Sala Organización barrial Tupac Amaru; Patricio Molleja - CTA Calilegua; Silvio González - CCC Calilegua; Enrique Mosquera CCC Libertador General San Martín; CCC Chalican – Jiménez; Damián Paredes y Pablo Dietrich (PTS) Hugo Condorí; Francisco Meneses; Ariel Ogando (Wayruro); Nilda Ceballos madre de Cristian Ibáñez (ahorcado en celda de la Comisaría 39, en octubre de 2003); Mario Kulkuy – Abogado; Murga Rocinante Jujuy; Damiana Florencia Valdez (Mujer minera indígena) Josefina Aragón (aborigen);Un grupo de mujeres de la comunidad wichi Lajka Honat, Asociación de aborígenes “Kiwicha”; Hermanas Franciscanas de Embarcación María Dionoci (Director de la escuela Normal Libertador General San Martín);Grupos aborígenes whicís y guaraníes de Salta y Jujuy; Piquetereso de la CCC, del MTLA, del Teresa Vive, de CTA; María Eugenia Villada (Madres y Familiares de /Hijos desaparecidos de Jujuy), Reynaldo Castro (autor del libro “Con vida los llevaron”); Delegación de sikus del Hospital de Tilcara; Nora Ferreira Red por la Identidad; Carmen Peña ONG Juanita Moro; Ariel Velásquez FOETRA; Ramón Sarmiento y Julio Gutiérrez (alias Gitano) (DDHH CCC), Jorge Acosta MST San Pedro; Dr. Rueda (Veterinario PCA Libertador); Dr. Juan Carlos Tache (médico).

Las organizaciones de derechos humanos, hicieron conocer frases que se pudo rescatar del informe, dan cuenta del trabajo de inteligencia realizado en esa fecha. Algunas de ellas son: 
“En el domicilio que pertenece a la difunta Olga Márquez de Aredez y ahora manejado por sus hijos Luis y Ricardo Ariel albergan a visitantes de los DDHH cuando arriban a esta ciudad de Libertador, se encuentra en calle Victoria 561 Centro (4512) Tel. 03886 423385”.

“Por su parte Ricardo Aredes anunció por Canal 6 en el programa denominado Frente a Frente que Libertador sería visitado por personas de Francis, España, EE.UU, Bolivia y Japón, además que otro de los visitantes sería Juan Manuel Anachuri quien ya se encuentra en Libertador (este trabajaba en la fábrica de Papel Ledesma y residía en calle Buenos Aires 440 Bº Ledesma pero actualmente reside en Buenos Aires, además pertenecería al Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS)”.

“El día 22 de julio hs 18:00 se hace presente en Libertador la Sra. Miriam Medina de Bordón (madre de Sebastián Bordón y fundadora de Hijos asesinados por gatillo fácil Policía en Pcia.. Bs. As, conduciendo una Kangoo verde dominio DYD 593 donde fue recibido por el Sr. Luis y Ricardo Aredez en el domicilio de Victoria 561”.

“El sábado 23 se presentó Medina de Bordón invitando a toda la población que tuviera familiares fallecidos por causas no esclarecidas, a una reunión a hs 18 en mencionado domicilio, concurrieron a esta Nilda Beatriz Ceballos, madre de Cristian Ibáñez (ahorcado en celda de la Comisaría 30 el 5 de octubre de 2003), también la madre del fallecido Antonio José Escalante -alias Sabela (encontrado muerto el 29 de junio de 2002) en calle Perú del barrio Arrieta, manifestando ésta a Bordón que para el mes aniversario de Cristian Ibáñez harían una marcha nacional en Libertador para que los temas de los juicios sean tomados con seriedad y que no queden dormidos en los tribunales, a la que asistirán el abogado Kulkuy y otros de rango nacional”.

“(…) Yacasqui (mujer de Barcelona) - España – estaba muy nerviosa y temblaba al decir las palabras, Rivanestera (madres) Sarita (mujer de los Angeles California) – también temblaba, criticó a su Presidente”.
Fuente:JujuyalMomento


A Blaquier se le vino el apagón 
Año 5. Edición número 208. Domingo 13 de mayo de 2012 
Por Eduardo Anguita 
eanguita@miradasalsur.com 
La Torcaza. La mansión de Blaquier en las barrancas de San Isidro, un monumento a la ostentación. (EL INTRANSIGENTE) 
El próximo jueves deberá declarar ante la Justicia de Jujuy por los secuestros y desapariciones en el ingenio Ledesma.

Carlos Pedro Blaquier Estrugamou vive en La Torcaza, sobre la avenida Sucre, en una de las mansiones más impresionantes de las barrancas de San Isidro. Son pocos los embajadores que no hayan pasado por La Torcaza. En el inmenso salón comedor, Blaquier suele sentarse en la cabecera y alterna poemas, chistes verdes y loas al rey de Francia Luis XIV y a Julio Argentino Roca. Los invitados, de regalo, muchas veces se llevan un librito con los detalles de la mansión. Están descritas, por ejemplo, las 26 clases de piedras utilizadas en la construcción, entre ellas mármoles griegos, belgas, sudafricanos y los infaltables italianos de Carrara para los escalones que van a la primera y segunda planta. Por supuesto, las barandas están bañadas en oro.

En verano, Blaquier y sus cinco hijos dejan ver sus yates en la marina más exclusiva de Punta del Este. Más de una vez, Blaquier ordena que el avión de la empresa le traslade las empanadas de sus cocineros en Jujuy hasta Aeroparque y luego envía allí a su chofer para que lleguen fresquitas a la cocina de La Torcaza y que las empleadas las puedan hornear.

La semana pasada, el avión de Ledesma llegó a Ciudad El Cabo con hombres de estrecha confianza de Blaquier. El motivo: Sudáfrica no tiene un convenio de extradición automática con la Argentina. Es la primera vez en 55 años que Blaquier siente el aliento en la nuca. Cree, con fundamentos, que la citación a indagatoria del juez federal de Jujuy Fernando Poviña para el próximo jueves 17 puede cambiar su suerte. Las tropelías de los agentes privados de seguridad de Ledesma junto a tropas militares en tiempos de la dictadura militar dejaron un saldo que Blaquier pensaba que quedaría impune.

El punto más alto de aquella historia fue en la noche del 27 de julio de 1976 cuando cortaron el suministro eléctrico en Libertador General San Martín y Calilegua y salieron de cacería los gendarmes y los empleados de seguridad de Ledesma. Levantaron a 400 trabajadores y los galpones de mantenimiento del ingenio oficiaron de campo de detención clandestino durante unos meses. Tras las torturas, algunos prisioneros fueron liberados o trasladados a prisiones legales. Sin embargo, 30 permanecen desaparecidos. Como si eso no hubiera sido poco, en julio del año pasado, policías provinciales y empleados de Ledesma llevaron a cabo un violento desalojo de tierras ocupadas por trabajadores que terminó con cuatro muertos.

En Jujuy, Blaquier tiene 40.000 hectáreas pero no quería ceder nada para los desheredados de la tierra. Estaba acostumbrado a las peores prácticas con los trabajadores desde 1966. En ese año, como cuenta el historiador tucumano Roberto Pucci, el dictador Juan Carlos Onganía había decidido desmantelar la resistencia de los obreros azucareros tucumanos y no tuvo mejor idea que restarle subsidios a los propietarios de ingenios de Tucumán para dárselos a Ledesma, la empresa de los Arrieta, de la que Blaquier –casado con Nelly Arrieta, una de las herederas y accionista ella misma– era gerente general. Onganía había elegido Ledesma porque daba pruebas palmarias de que allí a cualquier desafío sindical se le contestaba con despido y castigo.

El próximo jueves, Blaquier, a sus 85 años, deberá contar con suficientes argumentos como para contestarle a la Justicia cuál fue su papel en el secuestro, tormentos y desaparición de personas durante la Noche del Apagón. De nada servirá, a la hora de rendir cuentas en la Justicia, el lobby que Blaquier hizo todos estos años de democracia y que le permitieron agregar la producción de bioetanol a la de celulosa y papel que hacía tradicionalmente. Lo de lobby viene a cuento porque esa planta fue inaugurada en octubre de 2010 con la presencia de varios ministros del gobierno nacional y del gobierno provincial.

De nada le servirá, el próximo jueves, a Blaquier saber que pudo sentar al número dos de la empresa, Federico Nicholson, como número dos de la Unión Industrial Argentina. De nada le servirá a Blaquier recordar el prólogo que él mismo se escribió a uno de sus libros increíblemente soberbios. Se trata de Los amores de Luis XIV –Madame de Maintenon, la mujer de su vida–. Allí, Blaquier hace la apología de sí mismo, poniéndose en el espejo del monarca francés apodado el Rey Sol y que imperó durante 77 años. Pero además era un homenaje a su propia amante, ya que la Maintenon convivía con Luis XIV sin que el rey hubiera abandonado a la llamada, con toda hipocresía, esposa legítima.

Una nueva vida empieza para Blaquier. El juez Poviña tuvo la precaución de comunicarle a todos los puestos fronterizos y a todos los puertos y aeropuertos que Carlos Pedro Blaquier Estrugamou tiene estrictamente prohibido salir del país. Los vecinos de la mansión –en ese barrio recoleto donde apenas se oyen ladridos de perros guardianes y el arrullo de algunas torcazas– están conmovidos porque empiezan a llegar los camiones de televisión y los movileros de radio, esos especímenes del periodismo que funcionan como los aguaciles, esos insectos que anuncian la llegada de las aguas y las tormentas. Esas tormentas que pueden hacer caer postes de luz y que la noche se haga negra.

Jujuy 
Auat: "Se terminó con la impunidad en la provincia”
Al tiempo que Carlos Pedro Blaquier era citado a indagatoria por la Justicia Federal de Jujuy, cuatro policías fueron detenidos en el marco de la investigación por los hechos ocurridos en 1976 durante la Noche del Apagón, cuando se secuestraron a 400 trabajadores, estudiantes y profesionales. Tanto la citación como la detención fue calificada por el titular de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las Causas por Violación de Derechos Humanos, Jorge Auat, como “un hecho histórico, porque se trata de un empresario emblemático”.

El juez Carlos Olivera Pastor había sido denunciado por organismos de derechos humanos y legisladores provinciales. Renunció y fue reemplazado por Fernando Poviña, subrogante del Juzgado Federal 2. Ese cambio “terminó con la impunidad en esa provincia”, aseguró Auat. Y detalló que en Jujuy hay 130 víctimas de la represión, pero aún no hubo juicio. “Eso era más que alarmante. Denunciamos esta situación hace tres años, hicimos planteos pero el panorama era sombrío, oscuro”, dijo, y culpó al ex juez de la causa, Olivera Pastor, por las demoras y falta de investigación en las causas en esa provincia norteña.

Poviña detuvo esta semana a los policías José Américo Lescano, Pedro Ríos, Virgilio Choffi y Carlos Cachambe. Siguen detenidos y no fueron indagados aún. Es probable que sean imputados por las muertes. El juez también llamó a indagatoria al ex administrador de Ledesma, Alberto Lemos, que declarará el mismo día que Blaquier. Y días atrás, había ordenado allanamientos en la empresa. Entre los documentos hallados hay legajos de trabajadores desaparecidos y hasta un escrito sobre un seguimiento a una marcha realizada en Jujuy en el año 2005. Por ese motivo, organizaciones de derechos humanos y de ex presos políticos denunciaron que Ledesma “realizó prácticas de espionaje en plena democracia”.
Fuente:MiradasAlSur

13.05.2012 
Los querellantes piden a la justicia que preserve las evidencias 
Denuncian que vaciaron archivos que vinculan a Ledesma con la dictadura
Luego del allanamiento a las oficinas de Ledesma, empleados limpiaron al menos cinco dependencias, incluso en la residencia de los Blaquier. Se llevaron cajas y bolsas con papeles que podrían probar la complicidad con el genocidio.
Por: Daniel Enzetti 
En las madrugadas de los últimos cuatro días, entre el miércoles pasado y ayer, varios testigos denunciaron que vieron cómo personal del Ingenio Ledesma se movilizó en camionetas de la empresa, y sacó material en cajas de cartón, azules y color madera, de por lo menos cinco dependencias que la planta tiene en Jujuy.

A raíz de ello, los querellantes en la causa por la desaparición del ex intendente Luis Aredez, que llevará a Carlos Pedro Blaquier a declarar como imputado esta semana, reclaman a la justicia que adopte las medidas necesarias para evitar la destrucción de posibles pruebas que vinculen a las autoridades del Ingenio Ledesma con la dictadura.

El miércoles y jueves pasados, entre las 0 y las 4 de la mañana, el lugar elegido para los operativos fue La Rosadita, residencia principal que la familia Blaquier tiene dentro del Ingenio, en la esquina de Arrieta y Paulina, del llamado Barrio Ledesma. Testigos presenciales del operativo señalaron que los empleados se trasladaron en camionetas Ford Ranger doble cabina, y en otras con carrocería cubierta, tipo Traffic, sin identificación. Cargaron los vehículos con bultos, presumiblemente con documentación de la empresa.

En ese punto, y desde hace varios años, se encuentra ubicado uno de los archivos administrativos y contables más importantes de la planta. Se trata de varios ambientes que forman parte de una construcción emblemática, que la familia Blaquier utiliza como residencia principal.

“El lugar está pegado a lo que los lugareños llaman ‘Vieja Lechería’ y que hoy funciona como sector encargado de repartir leche en polvo a los operarios”, dijo a Tiempo Argentino una fuente que vio el operativo.

Lo que alertó a los vecinos de la región fue el despliegue, y sobre todo la hora en que se produjo. Ninguno de los lugares en donde se registraron esos movimientos fue allanado por la justicia, como ocurrió el pasado 26 de abril con oficinas donde fueron incautadas numerosas pruebas que demuestran la vinculación del Ingenio con la dictadura.

Además de las cajas, los testigos vieron carpetas, folios, biblioratos y bolsas, aunque fue imposible distinguir su contenido.

Ricardo Aredez, hijo de Olga y, al igual que su hermana Adriana, querellante en la causa contra Blaquier, confirmó el saqueo. En diálogo con Tiempo, sostuvo: “Me enteré el miércoles a la noche, por un llamado. Los dueños del Ingenio no esperaban que con la aparición del juez Fernando Poviña, la investigación se acelerara, y mucho menos imaginaban los allanamientos. Pero no creo que vayan a destruir lo que están sacando. Seguramente lo llevarán a lugares que nadie pueda ver, porque están acostumbrados a guardar y esconder todo. De esa manera siempre controlaron a la población, y ejercieron su poder absoluto, que tiene más de 100 años.”

Para Aredez, este es el momento de “llamar a la gente para que hable, para que cuente lo que ve, y de una vez por todas terminar con la impunidad de Ledesma en Jujuy. Ahora depende de la justicia la protección de los lugares en donde seguramente, como en las oficinas de Los Perales, el grupo tiene oculta mucha evidencia que lo vincula con la dictadura.”

La Vieja Lechería se levanta junto al chalet principal de La Rosadita, donde Nelly Arrieta de Blaquier creció y transcurrió su infancia, y hoy sirve de lugar de vacaciones de invierno para sus hijos, nietos y amigos más cercanos. También la frecuenta Carlos Pedro, que opta por ese paisaje todos los meses de julio. Allí entran sin pedir permiso los integrantes del actual directorio de Ledesma, que se acercan entre martes y jueves de cada semana después de volar en el avión privado de la firma.

El traslado de material en la oscuridad de la noche se produjo 15 días después que la justicia ordenara allanar otras dependencias del emporio. De aquella medida del 26 de abril, el botín más preciado por los que acusan de genocidio a los Blaquier fue un informe de inteligencia encontrado en el estudio de abogados del grupo, en el barrio Los Perales, con datos de participantes y organizadores de la Marcha del Apagón que se realizó en 2005. Ese día, además, los funcionarios judiciales pudieron apoderarse de elementos que prueban la conexión entre Ledesma y la dictadura: fotografías de la esposa de Jorge Videla con los Blaquier en varias reuniones sociales, legajos de desaparecidos, fichas con datos de militantes sociales, y material sobre la actividad sindical de la época.

La Rosadita, que históricamente estuvo rodeada por un alambrado que dejaba ver su imponencia, en los últimos días luce distinta: una cuadrilla de albañiles trabaja las 24 horas para levantar un gigantesco muro de 100 metros de frente, por cinco de alto, para evitar miradas indiscretas.

Las otras dependencias de donde la familia ordenó sacar material de archivo son la Biblioteca Domingo Faustino Sarmiento, un depósito ubicado frente a esa dependencia, y un sector administrativo al que muy pocos tienen acceso, en una esquina de la casa rosada.

“Es muy difícil identificar las camionetas –agrega la fuente–, primero porque todo el que se acerca a varios metros del alambrado es sacado por las fuerzas de seguridad violentamente. Pero además, porque desde hace algún tiempo las chapas de los vehículos son ilegibles.”

En la última semana, todo el grupo de seguridad de La Rosadita fue reforzado en cantidad de gente, y hay mayor cantidad de cámaras de video entre los árboles que la rodean.

Otro de los lugares de donde la empresa ordenó llevarse material es la llamada Sala de Calilegua, un campo de varias hectáreas donde funciona otro de los archivos generales de la empresa.

El casco principal, ubicado cerca de la Ruta 34, junto al Río San Lorenzo; cuenta con 16 habitaciones, un comedor central, sala para la prensa, ambientes donde el grupo organiza jornadas con empanadas y vino, y es el rincón preferido para las fiestas del directorio. Ahora dieron la orden de vaciarlo.

La clave 
SECRETO 
Desde que se reactivó la investigación sobre los vínculos del Ingenio Ledesma con la dictadura, las autoridades de la empresa ordenaron remover la identificación que tenían las camionetas para determinar a qué sector pertenecen.

Los archivos que desocuparon 
La “Vieja Lechería” 
Está ubicada junto a la residencia en la que Nelly Arrieta de Blaquier creció y transcurrió su infancia, y hoy sirve de lugar de vacaciones de invierno para sus hijos, nietos y amigos más cercanos. También la frecuenta Carlos Pedro en los meses de julio.

La Biblioteca Domingo Sarmiento 
Se trata de un depósito que incluye un sector administrativo al que muy pocos empleados de la empresa tienen acceso, en una esquina de la casa rosada. También de allí se llevaron documentación de madrugada.


Sala de Calilegua 
Está en un campo de varias hectáreas donde funciona otro de los archivos generales. El casco principal cuenta con 16 habitaciones, un comedor central, sala para la prensa, ambientes donde el grupo organiza las fiestas del Directorio.


“La Rosadita”, residencia central 
Fue el primer predio que vaciaron, entre el miércoles y jueves. Es la residencia de la familia dentro del Ingenio. Un grupo de albañiles levanta allí contra reloj un paredón de cinco metros para evitar miradas de curiosos.
Fuente:TiempoArgentino

No hay comentarios: