El 12 de julio se termina con la impunidad de la dictadura en Jujuy
12.05.2012
Después de 30 años del último golpe militar, el 12 de julio se llevará a cabo la primera audiencia del primer juicio por violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura en la provincia de Jujuy.
La decisión adoptada por el Juez Luis Poviña, titular del Juzgado Federal Nº 2 de Jujuy, rompe con la impunidad que había desde aquel 10 de diciembre de 1983 cuando finalizó ese periodo nefasto de la historia argentina y que en Jujuy contó luego con el amparo o la complicidad de ciertos sectores de la justicia federal, que en todo este periodo no pudo llevar al estrado a ningún responsable de de los cientos de desaparecidos que tiene Jujuy.
En este primer juicio, se juzgará a los responsables por la desaparición de Julio Rolando Álvarez García, Reynaldo Aragón, Paulino Galeán, Luis Ramón Arédez y Avelino Bazán.
“La decisión de acumular las causas obedece a la necesidad de darle celeridad al proceso de juzgamiento y condena” afirmaron los familiares agrupados en distintas organizaciones de derechos humanos, en conferencia de prensa, donde estuvieron entre otras personalidades Hilda Figueroa y Hugo Condorí (Ex Presos políticos de Jujuy), Inés Peña y Marta Alcoba (Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos), Eva Arroyo (HIJOS-Jujuy), María Villada (Casa de las Madres) y Julio Gutiérrez (CAPOMA).
Las investigaciones y el avance que tuvo el proceso judicial en este último mes fue impresionante y así lo destacaron medios nacionales, donde se empezó a hablar de que se acabó la era de “impunidad” en Jujuy.
Dos hechos sirvieron como detonantes para esta calificación: primero la citación para prestar declaración indagatoria al ex administrador de la Azucarera Ledesma S.A., Alberto Lemos quien deberá hacerlo el 17 de mayo y del titular del Directorio de esa empresa Carlos Pedro Blaquier, previsto para un día después.
La empresa azucarera afincada en Libertador General San Martín, es sindicada como una de las responsables de la “Noche del apagón”, conocido así tras aquel 27 de julio de 1976 cuando se cortó el suministro eléctrico en todo el departamento de Ledesma, para permitir que policías, gendarmes, militares y capataces de la empresa Ledesma allanaran y saquearon viviendas en Libertador General San Martín y Calilegua.
En esa oportunidad, vehículos de la empresa trasladaron más de 400 trabajadores, estudiantes y profesionales a galpones de mantenimiento del ingenio azucarero, donde permanecieron días y meses atados y encapuchados. Tras las torturas e interrogatorios, algunos prisioneros son liberados o enviados a comisarías y cuarteles militares, otros destinados a cárceles de distintas provincias. Treinta permanecen aún desaparecidos.
El segundo hecho, tiene que ver con el allanamiento efectuado el 26 de abril último, a la oficina de la empresa Ledesma, donde se secuestró importante documentación que permitirá dilucidar la verdadera participación y responsabilidad de la empresa ledesmense en la “Noche del Apagón”.
Por ejemplo, en las oficinas del barrio Los Perales se secuestró un legajo del ex dirigente azucarero Jorge Osvaldo Weisz que incluye datos laborales, así como un informe de inteligencia efectuado por la empresa World División. Psicología Industrial, que da cuenta de un trabajo de espionaje exhaustivo efectuado al dirigente, así como a sus familiares, amigos, compañeros y allegados en Jujuy y en Buenos Aires.
Weisz fue Vicepresidente de la obra social del Sindicato de Obreros de Ledesma y un destacado dirigente sindical que enfrentó las políticas del Ingenio Ledesma. Fue detenido el 14 de octubre de 1974 y estuvo en el Penal de Villa Gorriti a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. Fue sacado de esa prisión junto a Carlos Patrignani, Reynaldo Aragón, Germán Calapeña y Julio Moisés y llevado al Comando Radioeléctrico. Desde entonces permanece en calidad de detenido-desaparecido.
El informe demuestra que la empresa Ledesma realizaba un seguimiento de sus trabajadores y ratifica su participación en los delitos cometidos durante el terrorismo de estado.
También se halló información relevante respecto a los legajos laborales de Donato Garnica (ex preso, sobreviviente), Miguel Ángel Garnica (desaparecido), y Héctor Narváez (sobreviviente).
También se encontró documentación sobre Enrique Núñez, Román Rivero, Germán Córdoba (desaparecido), Hipólito Álvarez y René Guitián.
Dos cuadernos con el título de “Proceso de Reorganización Nacional”, tienen vital importancia en la causa, ya que uno de ellos contiene datos sobre el plan de los militares y el otro tiene discursos de Videla. Además se encontraron fotos con registro de la visita de la esposa del Gral. Jorge Rafael Videla a la empresa, junto con Mario Paz, Pedro Blaquier, Carlos Blaquier y flia y el ex interventor Urdapilleta.
Finalmente se encontró un informe de inteligencia que tiene aproximadamente 300 fojas, y que lleva el título: “Informe sobre las acciones desarrolladas en el marco de la XXII Jornada de Derechos Humanos y Cultura en Libertador General San Martín, Año 2005, 29 Marcha del apagón”.
En distintos medios nacionales se calificó inaudito que en plena democracia, todavía se sigan haciendo trabajos de inteligencia, donde se investigaron a diversas personalidades, organizaciones sociales y personas públicas.
Fuente:JujuyalMomento
No hay comentarios:
Publicar un comentario