8 de mayo de 2012

JUICIO BAHÍA BLANCA: HCD Guatraché pide investigar Triple A en Bahía-Páez se fue a la guerra.

Publicado el 05/05/2012 
por efemedelacalle (Por FM Del Pueblo de Guatraché) 
HCD Guatraché pide investigar Triple A en Bahía

La misiva, -que sería enviada en los próximos días-, esta dirigida al doctor Abel Córdoba, fiscal federal subrogante de Bahía Blanca a cargo de la Unidad de Asistencia para Causas por Violaciones a los Derechos Humanos.

Si bien el pedido no tiene valor jurídico, sí presenta un fuerte carácter simbólico en cuanto se solicita a la justicia que investigue el accionar de la organización paramilitar Triple A en Bahía Blanca que conduzca a conocer y juzgar los autores materiales e intelectuales del asesinato de Carlos Davit, un hijo de nuestra comunidad.

En la misma sesión, el cuerpo deliberativo resolvió por unanimidad “declarar de interés municipal y de este Concejo Deliberante el libro “El informe 14. La represión ilegal enLa Pampa(1975-1983)” de los autores Norberto Asquini y Juan Carlos Pumilla y el libro “Crónicas del fuego. Luchas populares, peronismo y militancia revolucionaria en La Pampa de los 70” del periodista Norberto Asquini”, por su contribución y aporte a la memoria de nuestro pasado reciente.

El proyecto de resolución, del que no se conocen antecendentes en el país, fue presentado por el bloque Nuevo Encuentro a traves de su concejal Alejandro Flatt quién en su fundamentación señaló: “porque se hace necesario terminar con el cuadro de incertidumbre e impunidad en relación a los represores, tornando imprescindible y urgente avanzar en el conocimiento de la verdad sobre nuestra historia reciente, saldando una deuda de nuestra joven democracia”. “Resaltamos además, la importancia en la solicitud de justicia para Carlos Davit en tanto y en cuanto va a servir de acompañamiento a los familiares y víctimas del terrorismo de estado, permitiéndonos involucrarnos como sociedad, y exigiendo por memoria, verdad y justicia, también en nuestra región”.

Más adelante destacó: “Porque al igual que la necesidad de reconocer y valorar el trabajo de Asquini y Pumilla, es aconsejable recurrir a nuestro propio ejercicio intelectual e imaginar cual sería el protagonismo de Carlos Davit en nuestro caso. ¿Que tratamiento daría a un pedido de investigación y justicia por el secuestro y asesinato de cualquier habitante de nuestro pueblo?. Quizás esa mínima tarea alcance para restituirle alguna de sus dignidades. Porque hasta el momento, sobre su muerte, solo se conoce, oficialmente, la versión de la dictadura en la voz de su vocero La Nueva Provincia”, y agregó, “Pero, además, la dilucidación de su caso contribuirá a completar las circunstancias, responsabilidades y modos de operar de las AAA, al tiempo de establecer un modo de operar, pues en la misma zona donde apareció su cadaver también fueron asesinados otros ciudadanos. Todo se puede saber ahora a traves del exámen del escenario. ¿Cuantas personas participaron, qué controles pasaron hasta el puente, de que calibre fueron los disparos, cómo quedó registrada la autopsia y de donde obtuvo información La Nueva Provincia?”. “Y porque también ayudará al juicio en marcha en Bahía Blanca, estableciendo la estrecha relación de civiles y militares al tiempo que robustecerá la segunda etapa del juicio de la Subzona 14 debido a que está acreditada la conexión informativa de los represores locales con la Armada Bahiense”, concluyó.

El proyecto de resolución fue aprobado por unanimidad por los tres bloques con representación legislativa en el Honorable Concejo Deliberante de Guatraché: Nuevo Encuentro, Partido Justicialista y Frepam.

Carlos Alberto Davit 
Nació en Guatraché el 11 de abril de 1949. Cursó el secundario en el Instituto Alberdi de nuestra localidad. Continuó sus estudios universitarios en la ciudad de Bahía Blanca, donde se inscribió en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Sur, para seguir la carrera de Contador Público Nacional. También trabajó como visitador médico.

En 1975 se destacó como uno de los organizadores del Partido Peronista Auténtico, que expresaba a la tendencia revolucionaria peronista. El “Pelado”, así lo llamaban sus compañeros, fue secuestrado la noche del 18 de noviembre de 1975, en la pensión donde vivía de Yrigoyen 228, por un grupo para-policial de derecha y luego asesinado. Su cuerpo fue hallado al día siguiente acribillado a balazos, y colgado con su propio cinturón del “puente ferroviario sobre la Ruta Nacional 3, frente a Villa Rosario Sur”. Fue sepultado en su localidad natal. Un monumento erigido en Guatraché, en el año 2005, reivindica su lucha y preserva su memoria. Carlos, tenía 26 años.


Publicado el 05/05/2012 
por efemedelacalle 

Páez se fue a la guerra

Osvaldo Bernardino Páez desarrolló la mañana del jueves la primera parte de su declaración indagatoria que continuará el próximo martes 8 desde las 16 en Colón 80. El represor integró el Estado Mayor del V Cuerpo de Ejército y el Departamento III de Operaciones como jefe de la División Educación e Instrucción Cívica.

Dividió sus tareas en dos etapas, una desde el primer día hasta el 23 de marzo y otra desde el 24 de ese mes hasta el 17 de diciembre de 1976. “Entre las tareas que tenía eran los programas, directivas y órdenes de instrucción. Otra era mantener las fichas de instrucción, el archivo de documentación y las carpetas de visitas del comandante”, dijo.

Para la Fiscalía su responsabilidad criminal surge por su rol como jefe de división y desde esa función y ubicación jerárquica, por conformar uno de los rieles a través de los que transitaban las decisiones que dieron ejecución al plan sistemático de represión clandestina e ilegal.

Además de la participación que Páez tuvo en los hechos, como oficial del Estado Mayor, presidió desde marzo de 1976 el Consejo de Guerra de la Subzona de Defensa 51, mantuvo las privaciones ilegales de libertad y tras unas pocas jornadas sentenció a Pablo Bohoslavsky y Julio y Rubén Ruiz. También intervino personalmente en el secuestro de Braulio Laurencena. 

Apoyo a productores e intervención de gremios 
Páez relató que en 1976 hizo dos planes de acción cívica. Uno de ellos fue la Operación Trigo a pedido de “productores de la zona triguera” que solicitaron apoyo al V Cuerpo ante una amenaza de “quemar los campos, la siembra o los silos cuando lo cosechaban”.

“A mí me tocó hacer dos visitas a la zona triguera para coordinar con las personas que habían hecho la denuncia, ver si tenían algún problema (…) El plan se cumplió, se cumplió porque era muy sencillo, sin incidentes”.

La segunda “acción cívica” comenzó el día del golpe de Estado y fue el control de los gremios de la región -intervenidos por oficiales- y la toma de las delegaciones del Ministerio de Trabajo de Bahía Blanca y Tres Arroyos por parte de dos capitanes de la Escuela de Guerra.”Lo que estaba a cargo mío era la coordinación cuando ellos tenían algún problema; (controlábamos) si estaban bien regulados, legalmente constituidos, si no había problemas que afectaran a los pueblos”, contó el criminal.

“Tiempo de guerra” 
El 27 de marzo, “con el cambio de la jefatura de subzona”, el comandante del V Cuerpo nombró a Páez al frente del Consejo de Guerra Especial que “solamente se organiza en tiempo de guerra”.

Desde allí, según sus cálculos, el 9 de diciembre del 1976 se dispuso el consejo que juzgó a los militantes del Peronismo de Base Julio Ruiz, Pablo Bohoslavsky y Rubén Ruiz.

“El documento para iniciar un trámite en un tribunal militar se llama ‘parte circunstanciado’. Lo hacen las personas que detienen a quienes se va a juzgar como elemento de juicio para el tribunal”, detalló.

Cuando el juez Jorge Ferro le preguntó porqué se priorizó la jurisdicción militar sobre la justicia federal, el represor respondió con firmeza: “Porque estábamos en guerra y entonces la jurisdicción… el tribunal mío es en tiempo de guerra”.

- ¿En guerra contra quién? 
- ¿¿Contra quién?? Había dos organizaciones que fueron declaradas ilegales por el gobierno constitucional del general Perón. Fue declarado ilegal el Ejército Revolucionario del Pueblo. En el año siguiente, ese fue en el mes de septiembre de 1974, un año exactamente después, el gobierno de la señora de Perón declaró ilegal la organización Montoneros. Esas dos organizaciones durante todo el año… anterior al año 70, habían estado haciendo operaciones contra el país.

Ponéle la firma 
El imputado declaró que no participó en ninguna “operación antisubversiva” y argumentó que fue así por “no pertenecía a la subzona”. Además negó al juez Ferro haber intervenido en un operativo que tomó Tres Arroyos. Sin embargo, pruebas y testimonios lo contradicen. 

“Bernardino Páez en septiembre de 1976 sitió literalmente la ciudad de Tres Arroyos”, relató el abogado Guillermo Torremare en esta nota y detalló que “al mando de un importante número de personal militar secuestró a más de 30 personas. Las tuvo detenidas primero en la Municipalidad donde estableció su asiento, después en la comisaría y a más de media docena se los llevó a Bahía Blanca donde estuvieron en calidad de detenidos desaparecidos algunos una semana, otros por quince días y otros llegaron a estar muchos, muchos meses”.

En la audiencia el fiscal advirtió que existe documentación donde el represor firma “como integrante de la subzona 51″ y Ferro leyó: “El 14 y 15 de septiembre de 1976 hablan de que de acuerdo a lo dispuesto por el Comando V Cuerpo de Ejército, la Subzona de Defensa 51 habría efectuado un procedimiento antisubversivo en el cual se habrían identificado a determinadas personas y otro grupo quedaron a disposición de las autoridades militares”.

- Todo eso a cargo de usted. 
- ¿¿Mío?? Faa…

Más adelante volvió a evidenciar su responsabilidad a partir de otro papel referido a la Operación Trigo. “Si usted relató eso hoy y acá está plasmado en un documento en el cual se piden capturas, todo cierra de que usted no podía ignorar esto”, concluyó el camarista marplatense.

“Lo que yo le digo doctor, es que estos documentos no están escritos o hechos por mí, no están… Esto viene de la subzona para que salga a través de la mesa de entradas”, manifestó y el juez José Mario Triputti retrucó: “Una duda que me queda respecto a este documento, ¿qué hubiera pasado si no hubiera firmado?


- No le entiendo la pregunta señor… 
- No, no. Usted me entiende señor Páez. Usted me entiende. Creo que me entiende muy bien.
- ¿Qué hubiera pasado sin la firma?
- ¿Hubiera circulado?
- ¡Nooo!
Fuente:JuicioVCuerpoEjercitoBB

No hay comentarios: