13.05.2012
qué rol cumplía la policía federal en el plan cóndor
Revelaciones de la represión a partidos latinoamericanos
La documentación aportada a la causa incluye una pormenorizada descripción de los operativos realizados contra seis fuerzas políticas.
Por:
Gerardo Aranguren
La mayoría del contenido del documento aportado esta semana a la causa por el Plan Cóndor es una descripción detallada de los objetivos perseguidos por el Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal Argentina.
El comisario Alberto Baldomero Obregón destacó los operativos realizados contra seis organizaciones chilenas y uruguayas: el Partido Radical Revolucionario Chileno, el Partido Obrero Trotskista, el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) y Septiembre Rojo, todos chilenos, y la Organización Popular Revolucionario 33 Orientales, de Uruguay.
Luego de la detención a comienzos de 1975 del responsable del Partido Radical Revolucionario Chileno en el exilio, Javier Huenchullán Sagristá, “se logró desbaratar la cúpula” de esta organización al detener a diez integrantes de la conducción. El informe continúa explicando que luego de “interrogar” a detenidos conocieron que la Coordinadora Chilena montaría un centro de documentación para “brindar apoyo técnico (falsificación de documentos) a integrantes de organizaciones subversivas chilenas”. A partir de eso, se logró detener a cinco personas que iban a dar forma a ese centro de documentación.
También destaca la persecución al Partido Obrero Trotskista de Chile, y según el comisario, se logró desbaratar “el funcionamiento del frente fabril” de esa organización.
Sobre el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) de Chile, Obregón explica que con la detención del periodista de El Cronista, Ernesto Carmona Ulloa, “se logró detectar la primer célula del MIR en Argentina”.
Es en relación al MIR que se realizó una acción represiva coordinada con el gobierno de Chile. “Se logra detectar la forma de comunicación entre responsables del MIR Exterior y MIR Interior, poniendo sobre aviso al gobierno chileno. De común acuerdo con las autoridades chilenas, se establece no entorpecer sucesivas relaciones, a fin de reunir mayor información y llegar a detectar los integrantes de la cúpula de dicha organización subversiva (MIR).
Tras un año y medio de investigación, por fin, en abril del corriente año se comienzan a realizar procedimientos simultáneos en ambos países. Dando como resultado en Argentina la caída del hombre importante del MIR, cayendo además sus principales colaboradores.”
También se resalta que a raíz del intercambio con la Dirección de Inteligencia Nacional de Chile (DINA) “se llegó a la conclusión de que el 95% de los elementos activistas del MIR en Argentina se encuentran detenidos o desaparecidos”.
La única organización uruguaya que se describe es la Organización Popular Revolucionario 33 Orientales, vinculada a la Federación Anarquista Uruguaya (FAU) y al Partido por la Victoria del Pueblo (PVP).
"En junio del corriente año (1976), luego de pacientes investigaciones, se logra la detención de dos integrantes de la conducción central y el desbaratamiento total de los sectores Obrero y Popular, Agitación y Propaganda, y parte del Frente Interno o Político”, detalló Obregón.
Y agregó: “A raíz de este golpe, cae en Uruguay toda la Organización que se mantenía en ese país, lográndose la detención de 76 integrantes del mencionado movimiento, de los cuales 34 fueron detenidos por personal de Dirección de Asuntos Extranjeros.”
FuentedeOrigen:TiempoArgentino
Fuente:Agndh
No hay comentarios:
Publicar un comentario