Blog de la Secretaría de Derechos humanos Cta La Plata Ensenada para compartir las novedades del juicio CIRCUITO CAMPS que se lleva adelante desde el 12 de setiembre de 2011 en la ciudad de La Plata.
lunes, 25 de junio de 2012
25 de junio de 2012 testimonio de Clara Petrakos
Hoy Clara Petrakos declaró en el juicio Circuito Camps, por la apropiación de Pedro Nadal García, su declaración mostró la búsqueda, la desidia del Poder Judicial y todo lo que aún queda pendiente. Esto dijo:
Para explicar como llego a conocer a Pedro, tengo que contar un poco de mi historia y búsqueda:
Mi madre, María Eloísa Castellini, se encuentra desaparecida y se sabe que al rededor del 10 de abril de 1977 dio a luz a una niña, mi hermana, en Pozo de Banfield. Hay numerosos testimonios que dan cuenta de esto, entre ellos, los de Adriana Calvo, Ana Maria Caracoche y Gustavo Caraballo.
Es por esto y por la relación ampliamente probada del policía médico Bergés con los partos y apropiaciones de niños de personas desaparecidas en el llamado circuito Camps que en el año 1986 mi tía inicia una causa con 3 partidas de nacimiento firmadas por Bergés en la que se suponía que alguna de estas 3 personas podía ser mi hermana.
Esta causa, a su vez, era un desprendimiento de una causa iniciada en 1985 por el entonces secretario de Desarrollo Humano y Familia de la Nación, Enrique de Vedia dónde se presentaron por lo menos 11 partidas firmadas por Bergés para solicitar el análisis de esos niños.
También en este año: 1985 el Secretario de Seguridad de la provincia de Buenos Aires presentó una denuncia con motivo de clarificar los nacimientos de hijos de personal policial (con partidas sospechosas) una de ellas constatado por Bergés y 2 constatados por Vidal –médico de la policía-
En el año 1986 o 1987, yo era una niña, pero recuerdo bien que me mostraron una foto escolar de un curso en el cual una de las niñas se suponía podía ser mi hermana. Pasaron los años y en el año 1997 encontré esta foto y quise saber que había ocurrido. Le pregunté a una tía que había seguido muy de cerca la causa y me explicó que aunque se habían hecho análisis las 3 chicas en un principio cuando todavía no se usaba el método de ADN, una de ella no había descartado ni incluido con el método del HLA, y no se había logrado que el juzgado ordenara repetir los análisis para la obtención de ADN cuando se empezó a usar este método, por lo cual, no se sabía si la niña de la foto era o no mi hermana.
No pude dejar de sorprenderme, ¿cómo podía estar esta duda durante tanto tiempo? Algo tenía que hacer. Tenía que ver a Mercedes, que así se llamaba.
A fines de 1997 intento verla y recién en el tercer intento, un año después lo logro.
Resumiendo, pudimos hablar y entre otras cosas Mercedes me comentó que cuando la pareja que la crió la fue a buscar a la clínica de Bergés, Bergés les preguntó si querían colocarle la fecha real de nacimiento u otra, a lo que ellos respondieron la real. Recordaba haber realizado el análisis y que había dado negativo. También le habían dicho que la clínica se había incendiado y quemado todos los papeles que allí había. Por tanto pensaba, nunca podría saber de su identidad. Le conté que podía hacerse un nuevo análisis, lo hizo y en junio de 1999 se comprobó que era hija de los desaparecidos uruguayos Aída Sanz y Eduardo Gallo.
En mayo del 2001, declaro en el JxlaV en La Plata y menciono el tema de las partidas firmadas por Bergés y la Cámara, teniendo en cuenta que ya en ese momento había 2 personas que habían recuperado su identidad que tenían partidas firmadas por Bergés y otras 2 con partidas firmadas por Vidal, resuelve pedir al Registro Provincial de las Personas todas las partidas firmadas por los policías médicos Bergés y Vidal entre los años 1976 y 1983. Este pedido se hizo en el 2001 y la respuesta llegó un año después.
A la luz de los certificados de nacimientos que ya se conocían firmados por estos médicos, la respuesta recibida por parte del Registro Provincial fue incompleta. Por ejemplo la respuesta de Avellaneda de dónde se conocen 7 partidas firmadas por Bergés (entre ellas la de Pedro como Luis Ferián) fue que no había de aquellos años.
En el año 2003 conocí a la Dra Alonso Morales, de APM filial La Plata y le comenté de mi asombro de que a 18 años de que se conocieran las partidas firmadas por Bergés todavía no se hubiera podido obtener ADN de todas estas personas y realizar la comparación con todo el BNDG. Me comentó que justamente iba a iniciar una causa en el juzgado de Corazza con el fin de que cite a estas personas a tal fin y me mencionó que en por lo menos 2 de estas partidas los que figuraban como padres habían actuado en la Brig de Inv de Quilmes, uno de ellos era Ferián.
Por otra parte, en abril del 2004, a raíz de un recordatorio que salió en Pg12 con las fotos de mis padres, me contactó Silvia Cartasso. Ella había conocido a mi mamá en la facultad de Agronomía y nos encontramos para charlar. Hasta ese momento, yo solo tenía relatos de mis padres por parte de la familia y amigos del colegio. Y en el caso de mi mamá también de compañeros de cautiverio. Todo lo que ella tenía para contarme era nuevo para mí y fuimos al EAAF para tratar de ubicar o saber que había pasado con las personas que ella recordaba relacionada a mis padres. La primera persona que contacta es a Lucy y cuando vamos las 3 juntas al EAAF, entre los recuerdos de las 2 surge el nombre de Jorge Iriarte y a continuación la foto de Hilda M García. A partir de allí, nos relatan los datos que había de su secuestro junto con su hijo menor en Guernica. Y nos dicen: "El marido y el hijo mayor, el que quedó en la vereda, viven en Francia. Pero el menor sigue desaparecido".
Y en ese momento, recordé una de las partidas firmadas por Bergés que me había llamado la atención ya que no se anotaba a un bebé recién nacido sino a un niño de casi un año. Era una partida del 26 de mayo del 76 dónde daba cuenta de un nacimiento el 20 de junio del 75 en Wilde Avellaneda, justamente quien figuraba como padre era policía de la BQ. Ahí sentí como piezas de rompecabezas que encajaban. El secuestro había sido en Guernica (que yo en ese momento pensé que era cerca de Quilmes), las fechas coincidían y encima la partida la firmaba Bergés. Nos fuimos. Por el camino Lucy dice: "Qué casualidad, una sobrina mía está de novia con un muchacho que estuvo exiliado en Francia, que tiene la madre y el hermano desaparecidos..." Cuando preguntó a su sobrina no lo podíamos creer: era el mismo, Carlos Nadal!
Con Silvia estábamos seguras de que era el mismo caso y queríamos llamar a Jorge Nadal para decirle, pero en el EAAF nos dijeron que no podíamos ilusionar a un padre con una presunción nuestra. Allí uno de los antropólogos que trabajaba con la Dra Alonso de Abuelas, nos comentó que el Dr Corazza estaba citando gente con partidas firmadas por Bergés para hacerles el ADN, había que pedirle que lo cite. Cuando hablé con la Dra para decirle, nos comentó que el Dr Corazza ya lo había citado 2 veces sin obtener respuesta. Esto era, supimos después, porque lo citaba al domicilio de la apropiadora dónde Pedro hacía rato que ya no vivía. Ahí busco en la guía de teléfono por internet y encuentro un teléfono a nombre de Luis Ferián con un domicilio distinto al que lo estaban citando y se lo envío a la Dra Morales para que lo presente en el Juzgado.
Mientras tanto, Silvia llamaba a Jorge Nadal para comentarle que había conocido a su compañera e hijos y quedaron que cuando el fuera por Bs As iba a ir a visitarla. Sin comentarle nada de la partida de Bergés por lo que habíamos quedado con los antropólogos. En septiembre del 2004 Jorge viene a Buenos Aires, se encuentra con Silvia y ahí lo conozco, decidimos con Silvia contarle lo que suponíamos y entonces se entrevista con el Dr Corazza para pedirle que cite a quién podía ser su hijo. Y antes de irse a San Luis fue al lugar dónde trabajaba a verlo.
Finalmente Pedro recibe la citación, concurre, acepta hacerse el análisis y a fines de octubre del 2004 conoce su identidad. Esto es 19 años después de que secretario de Desarrollo Humano y Familia de la Nación presentara en una causa acá en la Plata su partida de nacimiento para que se investigue. El caso de Pedro es el tercero que se conoce hasta ahora en dónde Bergés firmó la partida de una persona apropiada luego del secuestro y desaparición de su madre.
Los otros 2 casos son el de Mercedes Gallo Sanz que comenté y el de Carlos Delia que recuperó su identidad en el 95, también en una causa que se desprende de la causa de Vedia. Quiero resaltar entonces que en el año 1985 se realizó la denuncia con las partidas firmadas por Bergés y que si el poder judicial hubiese actuado mejor en aquel momento, Carlos podría haber recuperado su identidad 10 años antes, Mercedes 14 años antes y Pedro 19 años antes. Y es incomprensible que aun hoy hay numerosas causas iniciadas hace muchísimo tiempo que no se investigan, que no se llega a los análisis, por ejemplo la causa iniciada por Bertoncello en 1985 que mencioné antes aun no se ha conseguido el análisis de esas personas que podrían ser hijos de desaparecidos.
Para uno de ellos ya es tarde, falleció en el 2006.
FuentedeOrigen:http://circuitocamps.blogspot.com.ar
Fuente:Agndh
martes, 26 de junio de 2012
Timerman denunció la participación de civiles en el secuestro de su padre
El canciller argentino declaró en el juicio por el Circuito Camps y apuntó al ex gobernador Saint Jean y el civil Jaime Smart. Vinculó el secuestro de su padre a la apropiación de Papel Prensa. También declararon su hermano Javier Timerman, el ex detenido Mario Medina y el hijo de desaparecidos, Mario Cugura.
El ministro de Relaciones Exteriores Héctor Timerman declaró en el juicio por el Circuito Camps y denunció la participación de civiles en el secuestro y torturas a su padre, el dueño del diario La Opinión, Jacobo Timerman, y apuntó a dos imputados en el proceso: el ex gobernador bonaerense durante la dictadura, Ibérico Saint Jean, y su ministro de gobierno, el abogado Jaime Smart y presentó cables de la embajada norteamericana con los que remarcó “el poder de decisión sobre la vida y la liberación o sobre la tortura y la muerte” que esas personas tenían sobre su padre. Además, vinculó el hecho “a la apropiación de la empresa Papel Prensa y de la necesidad de secuestrar a Lidia Graiver para concretar esa apropiación”, explicó. En la misma audiencia también el hermano menor del funcionario, Javier Timerman, recordó los hechos que causaron “la destrucción de mi familia”, dijo.
El canciller declaró ante el Tribunal Oral Federal Nº1 de La Plata donde recordó el secuestro y las torturas que sufrió su padre en los centros clandestinos Puesto Vasco y COT1 Martínez, y presentó cables que intercambiaban la embajada de Estados Unidos y el Departamento de Estado norteamericano durante la dictadura, que daban cuenta del rol que cumplieron el gobernador y su gabinete: “Estos cables demuestran el rol que jugó el gobernador Ibérico Saint Jean y su gobierno y el poder de decisión que tenía sobre la vida y la liberación o la tortura y la muerte de Jacobo Timerman”, remarcó el actual canciller argentino.
Timerman recordó el drama familiar causado por el secuestro de su padre el 15 de abril de 1977 en la casa en la que vivía con su esposa y sus tres hijos. Además remarcó que en ese período la familia fue despojada de sus bienes y del diario La Opinión –en el que la dictadura realizó razzias entre los periodistas y desapareció a Enrique Raab y Edgardo Sajón, contó.
El primer reencuentro con su padre fue a los 45 días de haber desaparecido en la alcaidía de la Policía Federal. “A mi padre lo vimos llorando, golpeado completamente, con la ropa rota. Y recuerdo que lo que le decía a mi madre era muy duro: ‘olvidensé de mi porque yo nunca voy a salir de acá’. Llevó mucho tiempo que él se reponga”, recordó Timerman. Y contó que al poco tiempo desapareció nuevamente durante 30 días.
El canciller contó que el director del diario La Opinión fue sometido a torturas brutales “salvajes” y explicó que las razones variaban según el torturador: “Había tres grupos que participaban de las torturas: uno integrado por Ramón Camps y el cura Christian Von Wernich que centraban su acusación en el carácter subversivo de La Opinión y en el de mi padre como supuesto activista sionista en contra del país. Había otro grupo que era gente más preparada, más culta, con conocimientos de economía y política internacional que estaban interesados en el aparato subversivo, en las relaciones económicas entre grupos económicos y la subversión, que estaban vinculados más al tema de la investigación del caso Graiver”, recordó.
También dijo que el tercer grupo lo integraban “los torturadores que su único intención era causar daño a la persona”.
En su declaración, Timerman introdujo recortes del diario que dirigía su padre que evidenciaban la pelea pública con el gobierno de facto provincial. El canciller leyó un recorte del 9 de julio de 1976 en el que el periódico publicó la primera crítica a Saint Jean que rápidamente se extendió a los miembros de su gabinete, puntualmente al ministro Jaime Smart, y recordó que una de las críticas que más había molestado al dictador provincial fue un artículo del 20 de octubre de 1976 que levantaba un discurso suyo en el Instituto para el Desarrollo Ejecutivo (IDEA), en el que había dicho: “En esta lucha ideologica, integral, no se puede ser ni neutral ni ambivalente. Unos sucumbirán por indiferentes, los otros serán fusilados por colaboracionistas”.
“Estas opiniones que solo publicaba La Opinión era lo que molestaba a este grupo de civiles de La Plata que se dedicaba a estudiar el diario y hacer análisis ideológicos”, dijo Timerman tras leer textualmente. Y señaló que las personas de ese grupo que nombraba la opinión eran: el gobernador, Jaime Smart, Juan Torino, Héctor Munilla Lacasa, Edgardo Frola, Alberto Rodríguez Varela, Roberto Durrieu y Roberto Bulrich.
Además, para puntualizar las acusaciones, recordó: “COTI Martínez y Puesto Vasco son los lugares donde estuvo mi padre, y eran comisarías que dependían del general Saint Jean y de su ministro de gobernación Jaime Smart”.
Timerman - Graiver. “La demonización de David Graiver por los medios hegemónicos de entonces, que eran Clarín, La Nación y La Razón, se debía a la necesidad de hacer pasar lo más desapercibido posible la apropiación de Papel Prensa”, dijo a la salida de los Tribunales de La Plata el canciller Héctor Timerman tras su declaración en el juicio por el Circuito Camps, donde señaló el vínculo entre el secuestro de su padre y la apropiación de la papelera.
Ante los jueces del TOF1, el canciller recordó la participación del general Oscar Gallino: “Fue uno de los que interrogó a mi padre y es el mismo que tenía relaciones con los tres diarios por el despojo que sufrió la familia Graiver de Papel Prensa. Al mismo tiempo mi padre perdió todas sus propiedades”, explicó.
Resaltó también que los Graiver fueron tratados como delincuentes “por la construcción mediática que se hizo de la familia y del caso” y se preguntó: “¿Por qué se construyó un caso como si fueran los mayores enemigos de la Argentina?”. La respuesta, dijo, surgió de la denuncia por la apropiación de Papel Prensa: “Tenían que crear un Graiver culpable porque los diarios Clarín, La Nación y la Razón, en combinación con la dictadura militar, querían apropiarse de la única fuente de papel de Argentina. Entonces a Timerman lo secuestraron y a ellos les dieron Papel Prensa. Ahí está el por qué crearon un gran monstruo”.
El ministro de Relaciones Exteriores Héctor Timerman declaró en el juicio por el Circuito Camps y denunció la participación de civiles en el secuestro y torturas a su padre, el dueño del diario La Opinión, Jacobo Timerman, y apuntó a dos imputados en el proceso: el ex gobernador bonaerense durante la dictadura, Ibérico Saint Jean, y su ministro de gobierno, el abogado Jaime Smart y presentó cables de la embajada norteamericana con los que remarcó “el poder de decisión sobre la vida y la liberación o sobre la tortura y la muerte” que esas personas tenían sobre su padre. Además, vinculó el hecho “a la apropiación de la empresa Papel Prensa y de la necesidad de secuestrar a Lidia Graiver para concretar esa apropiación”, explicó. En la misma audiencia también el hermano menor del funcionario, Javier Timerman, recordó los hechos que causaron “la destrucción de mi familia”, dijo.
El canciller declaró ante el Tribunal Oral Federal Nº1 de La Plata donde recordó el secuestro y las torturas que sufrió su padre en los centros clandestinos Puesto Vasco y COT1 Martínez, y presentó cables que intercambiaban la embajada de Estados Unidos y el Departamento de Estado norteamericano durante la dictadura, que daban cuenta del rol que cumplieron el gobernador y su gabinete: “Estos cables demuestran el rol que jugó el gobernador Ibérico Saint Jean y su gobierno y el poder de decisión que tenía sobre la vida y la liberación o la tortura y la muerte de Jacobo Timerman”, remarcó el actual canciller argentino.
Timerman recordó el drama familiar causado por el secuestro de su padre el 15 de abril de 1977 en la casa en la que vivía con su esposa y sus tres hijos. Además remarcó que en ese período la familia fue despojada de sus bienes y del diario La Opinión –en el que la dictadura realizó razzias entre los periodistas y desapareció a Enrique Raab y Edgardo Sajón, contó.
El primer reencuentro con su padre fue a los 45 días de haber desaparecido en la alcaidía de la Policía Federal. “A mi padre lo vimos llorando, golpeado completamente, con la ropa rota. Y recuerdo que lo que le decía a mi madre era muy duro: ‘olvidensé de mi porque yo nunca voy a salir de acá’. Llevó mucho tiempo que él se reponga”, recordó Timerman. Y contó que al poco tiempo desapareció nuevamente durante 30 días.
El canciller contó que el director del diario La Opinión fue sometido a torturas brutales “salvajes” y explicó que las razones variaban según el torturador: “Había tres grupos que participaban de las torturas: uno integrado por Ramón Camps y el cura Christian Von Wernich que centraban su acusación en el carácter subversivo de La Opinión y en el de mi padre como supuesto activista sionista en contra del país. Había otro grupo que era gente más preparada, más culta, con conocimientos de economía y política internacional que estaban interesados en el aparato subversivo, en las relaciones económicas entre grupos económicos y la subversión, que estaban vinculados más al tema de la investigación del caso Graiver”, recordó.
También dijo que el tercer grupo lo integraban “los torturadores que su único intención era causar daño a la persona”.
En su declaración, Timerman introdujo recortes del diario que dirigía su padre que evidenciaban la pelea pública con el gobierno de facto provincial. El canciller leyó un recorte del 9 de julio de 1976 en el que el periódico publicó la primera crítica a Saint Jean que rápidamente se extendió a los miembros de su gabinete, puntualmente al ministro Jaime Smart, y recordó que una de las críticas que más había molestado al dictador provincial fue un artículo del 20 de octubre de 1976 que levantaba un discurso suyo en el Instituto para el Desarrollo Ejecutivo (IDEA), en el que había dicho: “En esta lucha ideologica, integral, no se puede ser ni neutral ni ambivalente. Unos sucumbirán por indiferentes, los otros serán fusilados por colaboracionistas”.
“Estas opiniones que solo publicaba La Opinión era lo que molestaba a este grupo de civiles de La Plata que se dedicaba a estudiar el diario y hacer análisis ideológicos”, dijo Timerman tras leer textualmente. Y señaló que las personas de ese grupo que nombraba la opinión eran: el gobernador, Jaime Smart, Juan Torino, Héctor Munilla Lacasa, Edgardo Frola, Alberto Rodríguez Varela, Roberto Durrieu y Roberto Bulrich.
Además, para puntualizar las acusaciones, recordó: “COTI Martínez y Puesto Vasco son los lugares donde estuvo mi padre, y eran comisarías que dependían del general Saint Jean y de su ministro de gobernación Jaime Smart”.
Timerman - Graiver. “La demonización de David Graiver por los medios hegemónicos de entonces, que eran Clarín, La Nación y La Razón, se debía a la necesidad de hacer pasar lo más desapercibido posible la apropiación de Papel Prensa”, dijo a la salida de los Tribunales de La Plata el canciller Héctor Timerman tras su declaración en el juicio por el Circuito Camps, donde señaló el vínculo entre el secuestro de su padre y la apropiación de la papelera.
Ante los jueces del TOF1, el canciller recordó la participación del general Oscar Gallino: “Fue uno de los que interrogó a mi padre y es el mismo que tenía relaciones con los tres diarios por el despojo que sufrió la familia Graiver de Papel Prensa. Al mismo tiempo mi padre perdió todas sus propiedades”, explicó.
Resaltó también que los Graiver fueron tratados como delincuentes “por la construcción mediática que se hizo de la familia y del caso” y se preguntó: “¿Por qué se construyó un caso como si fueran los mayores enemigos de la Argentina?”. La respuesta, dijo, surgió de la denuncia por la apropiación de Papel Prensa: “Tenían que crear un Graiver culpable porque los diarios Clarín, La Nación y la Razón, en combinación con la dictadura militar, querían apropiarse de la única fuente de papel de Argentina. Entonces a Timerman lo secuestraron y a ellos les dieron Papel Prensa. Ahí está el por qué crearon un gran monstruo”.
Por Pablo Roesler - pabloroesler@gmail.com
Fuente:CasaPueblos
Envío:Andrea Benites-Dumont
No hay comentarios:
Publicar un comentario