El juez federal Daniel Rafecas dispuso la elevación de la causa a juicio oral
Juzgarán a otros siete represores
En el expediente se investigan los crímenes de lesa humanidad cometidos en Junín.
En el marco de la causa del Primer Cuerpo de Ejército donde se investiga el terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico-militar, el juez federal Daniel Rafecas dispuso la elevación a juicio oral y público de siete represores imputados por la privación ilegal de la libertad y aplicación de torturas a personas detenidas en la ciudad de Junín y mantenidas en cautiverio en centros clandestinos de detención ubicados en esa localidad bonaerense y otras cercanas.
Entre los represores que serán juzgados se encuentra el ex comisario Edgardo Mastandrea, quien se autopromocionaba en los medios de comunicación como "especialista en seguridad urbana".
La medida del magistrado alcanzó también al ex coronel Ángel José Gómez Pola, quien se desempeñó bajo el mando del fallecido coronel Félix Camblor, entonces a cargo de la Subzona 13, y que permaneció a cargo del Área 131, en la cual se instalaron los centros clandestinos y de torturas que funcionaron en la ciudad de Junín.
En la nómina también figura el ex comisario Abel Oscar Bracken, por su actuación a cargo de la comisaría primera donde funcionaba, en forma paralela, un centro clandestino de detención.
En esa dependencia de la comisaría estuvo prisionero Hugo Torreta, uno de los tres desaparecidos de Junín.
Entre los represores que deberán enfrentar el juicio oral también se encuentra Mastrandrea, por entonces oficial inspector de la citada comisaría, quien integraba la "patota" local; junto a Julio Ángel Esterlich, en aquel entonces oficial subinspector de la misma dependencia, integrante del grupo operativo "encargado de detener y torturar"; y Francisco Silvio Manzanares, ex suboficial inspector de la misma comisaría.
En su resolución, el juez Rafecas incluyó además al ex oficial subinspector de policía Miguel Ángel Almirón, quien estuvo a cargo del Destacamento Morse, ubicado a unos 25 kilómetros de Junín, sitio que también funcionó como centro clandestino de detención; y el ex médico policial Aldo Antonio Chiacchietta, quien "controlaba los signos vitales" de los prisioneros cuando eran torturados.
Los informantes añadieron que "la elevación a juicio comprende otro de los tramos de investigación que tuvo a su cargo el juez, quien en la misma investigación elevó a juicio las causas 'Automotores Orletti', 'Hospital Posadas', 'Mansión Seré' y circuito represivo de la Subzona 16, 'Vesubio', y 'Atlético-Banco-Olimpo', a partir de las cuales se dictaron diversas condenas".
FuentedeOrigen:TiempoArgentino
Fuente:Agndh
No hay comentarios:
Publicar un comentario