Un homenaje que espera por la justicia
Pidieron que la ciudad sea declarada capital de los derechos humanos. Destacaron el juicio que está en marcha.
Por Ailín Bullentini
16 rosas rojas florecerán cada
agosto en la patria liberada
(Poema anónimo en homenaje a los caídos en la Masacre de Trelew.)
Desde Trelewagosto en la patria liberada
(Poema anónimo en homenaje a los caídos en la Masacre de Trelew.)
El acto se realizó en el viejo aeropuerto de Trelew, que es un centro cultural por la memoria.Imagen: Sergio Goya
Un aplauso cerrado silenció los cantos típicos de las movilizaciones de los organismos de derechos humanos y se convirtió en la señal de inicio del acto por el cuadragésimo aniversario de la Masacre de Trelew, una conmemoración diferente a las anteriores por un detalle no menor: el cercano fin del juicio que se les sigue a cinco marinos acusados de ser los asesinos de la madrugada del 22 de agosto de 1972. El proceso de justicia para los muertos de Trelew fue el eje del grupo de oradores del acto realizado en el viejo aeropuerto, que juntó a gobernadores provinciales, referentes de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora e Hijos y a los familiares de los 16 presos políticos fusilados en la Base Almirante Zar. Estos últimos solicitaron que la ciudad patagónica en la que se cometieron los asesinatos sea declarada “capital nacional de los derechos humanos”. “La propuesta nos permitirá proyectar nuestras vidas porque no terminaremos en el juicio, sino que seguiremos presentes en cada una de las luchas que se den por derechos humanos”, sentenció Hilda Toschi, compañera de Humberto.
Hilda, que además fue una de las testigos más importantes del juicio que se lleva a cabo en Rawson por los fusilamientos en la Base Zar, se ubicó junto al resto de los familiares de las víctimas sobre el escenario levantado al costado del ex aeropuerto de Trelew, que desde hace seis años es centro cultural de la memoria y contiene, en sus paredes interiores, las fotos de los 19 presos políticos de las organizaciones Montoneros, FAR y PTR-ERP que aquel 15 de agosto de 1972 se rindieron ante las fuerzas armadas tras haber fracasado en su fuga a Chile, desde el penal de Rawson. Entonces pidieron garantías para entregarse y se las prometieron. Acabaron fusilándolos. María Antonia Berger, Alberto Camps y Ricardo Haidar sobrevivieron para contar lo que sucedió y así refutar la versión de la Marina.
“Los asesinos nos devolvieron los cuerpos de nuestros familiares agujereados, desnudos y ensangrentados. La lucha por la justicia para ellos nos convirtió a nosotros en hermanos de esta tierra y por eso estamos acá”, remarcó Julio Ulla, hermano de Jorge “Petiso” Ulla, militante del PRT-ERP. Toschi y Ulla agradecieron, en nombre de todos los familiares, la ayuda que el pueblo de Trelew ofreció a los presos políticos cuando desde principios de los ’70 comenzaron a ser trasladados desde diferentes lugares del país a la cárcel patagónica de Rawson. Esa fue una de las razones principales por las que decidieron solicitar que se declare a la ciudad, capital nacional de los derechos humanos.
También a eso se refirió el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, encargado de la clausura del homenaje que, además de los discursos, contó con la inauguración de un mural dentro del centro cultural por la memoria y de la nueva versión de un busto de Mariano Pujadas, otro de los presos fusilados. El original, creado por el esposo de la ciudadana de Trelew que fue la tutora de Pujadas mientras permaneció encerrado en el penal, fue dinamitado en Córdoba, en el mismo pozo en el que un grupo de genocidas destruyeron los cuerpos de casi toda la familia de Pujadas. “Se tomó la decisión de relegar a un lugar frío y ventoso a los militantes políticos con el objetivo de someterlos al aislamiento social. Pero en su lugar ellos hallaron familias del corazón que los cobijaron”, puntualizó Buzzi, que compartió escenario con su par de Río Negro, Alberto Weretilneck.
La presencia de los gobernadores fue remarcada por los familiares de las víctimas, que destacaron la “realización de una agenda única” de actividades. Estos hechos, además del juicio al que están siendo sometidos los marinos retirados Luis Sosa, Emilio Del Real, Rubén Pacagnini y Jorge Bautista y el cabo Carlos Marandino, fueron las novedades de este año. “Se está corriendo un velo en la búsqueda de la verdad. Hoy nadie puede decir que hubo un intento de fuga sino que se trató de un asesinato premeditado”, aseguró el ex dirigente montonero Fernando Vaca Narvaja, el único de los seis presos políticos que lograron fugarse de la cárcel de Rawson y escapar a Chile que sigue vivo.
“Soy el único sobreviviente de los 25 que lograron escapar de la cárcel, pero lo que sucedió en Trelew no puede reducirse a nosotros. Fue un fenómeno colectivo en el que participaron muchos compañeros”, reveló. Y allí estaban una veintena de ellos, ex presos políticos de Rawson reencontrándose entre arrugas y canas, reconociéndose a pesar del tiempo como los luchadores que fueron entonces. Muchos de ellos tejieron historias en la mítica confitería Touring, la misma en la que Eduardo Luis Duhalde comunicó en conferencia de prensa los fusilamientos. Juntos llegaron al viejo aeropuerto, al que no pudieron llegar hace 40 años.
El sobrino de Pujadas, que lleva su mismo nombre –su papá fue asesinado en 1975– y el hijo de Pedro Bonet también destacaron el juicio. “Los responsables deben ir presos, es la única manera de llevar algo de tranquilidad a las familias que durante 40 años lucharon por no dejar en vano las muertes de Trelew”, apuntó Mariano, que vive en Buenos Aires. Hernán Bonet festejó que la Justicia “finalmente investigue la muerte de mi papá y del resto de sus compañeros”, durante su participación en el homenaje.
Fuente:Pagina12
Los gobernadores Buzzi y Weretilnek, entre los oradores
Multitudinaria recordación de la masacre de Trelew en el lugar dónde las víctimas se entregaron
Multitudinaria recordación de la masacre de Trelew en el lugar dónde las víctimas se entregaron
Por Rodolfo Colángelo, enviado especial
A 40 años de la Masacre de Trelew la ciudad que aspira a convertirse en la capital nacional de los derechos humanos
rindió hoy un emotivo homenaje a los 19 presos políticos fusilados el 22 de agosto de 1972, de los cuales sólo tres sobrevivieron hasta la siguiente dictadura cuando fueron muertos y/o desaparecidos.En el Espacio de la Memoria ubicado en el viejo aeropuerto de Trelew, militantes, gobernadores, funcionarios y familiares de las víctimas se dieron cita para hacer memoria y resaltar que la política de derechos humanos convertida en una cuestión de Estado por el gobierno nacional permitió que hoy estén en el banquillo de los acusados los responsables de aquellos asesinatos.
Así lo destacó el gobernador Martín Buzzi, quien al hablar en un palco con la emblemática fotografía de los presos políticos rindiéndose en el aeropuerto, dijo que "hoy estamos acá porque Néstor y Cristina pusieron sobre la mesa la política de derechos humanos". Afirmó que "no son muchos los Estados que juzgaron a sus genocidas. En Nüremberg fueron jueces norteamericanos e ingleses que juzgaron a los nazis, pero no alemanes. Tampoco lo hizo España con los genocidas de la guerra civil y cuando Baltasar Garzón quiso hacerlo tuvo que exiliarse". "Las figuras de Néstor y Cristina hacen que después de 40 años lleguemos al juicio para buscar justicia", agregó.
En el mismo sentido se pronunció el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien remarcó "la heroica decisión de Néstor de poner fin a las leyes de punto final y obediencia debida para que Argentina vuelva a tener justicia". A su turno, Marcelo Duhalde, hermano del fallecido secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, sostuvo que "tenemos un país diferente, donde los asesinos están siendo juzgados".
También Fernando Vaca Narvaja, ex dirigente montonero que logró fugarse a Chile junto a Mario Roberto Santucho y Enrique Gorriarán Merlo, entre otros, y único sobreviviente entre los guerrilleros que fugaron del penal de Rawson se refirió a Kirchner.
"Después de la masacre miles de jóvenes se volcaron a la militancia asumiendo un compromiso y tras el fallecimiento de Néstor otros miles de jóvenes han hecho lo mismo", comparó.
Por el escenario pasaron Taty Almeida, madre de Plaza de Mayo- Línea Fundadora, quien leyó un poema de su hijo desaparecido y familiares de las víctimas. En tanto, militantes de La Cámpora, JP Evita y Kolina alentaron con sus consignas a lo largo del acto. En el escenario también estaban ex presos políticos del penal de Rawson que se quedaron para garantizar la fuga: Raúl Lescano, Rubén Suárez, Dalmiro Suárez, Martín Jaime y Carlos González.
Otro emotivo momento se vivió cuando en un espacio del viejo aeropuerto se descubrió un busto de Mariano Pujadas realizado en 1973 por el escultor Horacio Mayo, quien se lo dio a la familia del militante fusilado en la base Almirante Zar. La familia de Pujadas fue asesinada casi en su totalidad durante la última dictadura y sus restos arrojados a una fosa común junto con el busto, que hoy fue recuperado para que quede instalada en el Espacio de la Memoria.
En ese mismo lugar se inauguró un mural perteneciente al programa "Que florezcan mil murales" con los rostros de Kirchner, Cristina, Ernesto "Che" Guevara y Arturo Jauretche, entre decenas de dirigentes populares.
Sobre el final, los presentes coincidieron en que más allá de las diferencias políticas y las organizaciones el hecho colectivo de reivindicar la memoria de los fusilados es lo que llevará a la justicia y a la sentencia contra los responsables de la masacre que se conocerá en septiembre próximo.
El 22 de agosto de 1972 en horas de la madrugada, 19 presos políticos que habían tomado parte de un operativo de fuga una semana antes del penal de Rawson -sólo seis jefes guerrilleros lograron escapar en avión-, fueron fusilados dentro de la Base Aeronaval Almirante Zar. De ellos 16 murieron y tres sobrevivieron al ser dados por muertos por el personal de la Armada: María Antonia Berger, Alberto Camps y Ricardo Haidar, todos desaparecidos durante la última dictadura.
Fueron estos quienes posteriormente dieron testimonio de la Masacre en un célebre reportaje que les hizo meses después dentro de la cárcel de Villa Devoto, el poeta y periodista Francisco "Paco" Urondo -hoy también desaparecido-, quien luego volcó esos testimonios en el libro "La patria fusilada".
Fuente:Telam
En el mismo sentido se pronunció el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien remarcó "la heroica decisión de Néstor de poner fin a las leyes de punto final y obediencia debida para que Argentina vuelva a tener justicia". A su turno, Marcelo Duhalde, hermano del fallecido secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, sostuvo que "tenemos un país diferente, donde los asesinos están siendo juzgados".
También Fernando Vaca Narvaja, ex dirigente montonero que logró fugarse a Chile junto a Mario Roberto Santucho y Enrique Gorriarán Merlo, entre otros, y único sobreviviente entre los guerrilleros que fugaron del penal de Rawson se refirió a Kirchner.
"Después de la masacre miles de jóvenes se volcaron a la militancia asumiendo un compromiso y tras el fallecimiento de Néstor otros miles de jóvenes han hecho lo mismo", comparó.
Por el escenario pasaron Taty Almeida, madre de Plaza de Mayo- Línea Fundadora, quien leyó un poema de su hijo desaparecido y familiares de las víctimas. En tanto, militantes de La Cámpora, JP Evita y Kolina alentaron con sus consignas a lo largo del acto. En el escenario también estaban ex presos políticos del penal de Rawson que se quedaron para garantizar la fuga: Raúl Lescano, Rubén Suárez, Dalmiro Suárez, Martín Jaime y Carlos González.
Otro emotivo momento se vivió cuando en un espacio del viejo aeropuerto se descubrió un busto de Mariano Pujadas realizado en 1973 por el escultor Horacio Mayo, quien se lo dio a la familia del militante fusilado en la base Almirante Zar. La familia de Pujadas fue asesinada casi en su totalidad durante la última dictadura y sus restos arrojados a una fosa común junto con el busto, que hoy fue recuperado para que quede instalada en el Espacio de la Memoria.
En ese mismo lugar se inauguró un mural perteneciente al programa "Que florezcan mil murales" con los rostros de Kirchner, Cristina, Ernesto "Che" Guevara y Arturo Jauretche, entre decenas de dirigentes populares.
Sobre el final, los presentes coincidieron en que más allá de las diferencias políticas y las organizaciones el hecho colectivo de reivindicar la memoria de los fusilados es lo que llevará a la justicia y a la sentencia contra los responsables de la masacre que se conocerá en septiembre próximo.
El 22 de agosto de 1972 en horas de la madrugada, 19 presos políticos que habían tomado parte de un operativo de fuga una semana antes del penal de Rawson -sólo seis jefes guerrilleros lograron escapar en avión-, fueron fusilados dentro de la Base Aeronaval Almirante Zar. De ellos 16 murieron y tres sobrevivieron al ser dados por muertos por el personal de la Armada: María Antonia Berger, Alberto Camps y Ricardo Haidar, todos desaparecidos durante la última dictadura.
Fueron estos quienes posteriormente dieron testimonio de la Masacre en un célebre reportaje que les hizo meses después dentro de la cárcel de Villa Devoto, el poeta y periodista Francisco "Paco" Urondo -hoy también desaparecido-, quien luego volcó esos testimonios en el libro "La patria fusilada".
Fuente:Telam
Es el único sobreviviente de los evadidos del penal de Rawson Ex jefe montonero Fernando Vaca Narvaja llamó en Trelew a vencer los dogmatismos y sectarismos
Trelew.-
El ex dirigente de Montoneros Fernando Vaca Narvaja, resaltó hoy el “valor político del juicio que se le sigue a los responsables de los fusilamientos conocido como la masacre de Trelew”. Vaca Narvaja, único sobreviviente de los evadidos del penal de Rawson en agosto de 1972, estuvo presente en el acto desarrollado en el espacio de la memoria ubicado en el viejo aeropuerto de Trelew.
Aludiendo a la nueva militancia, expresó que “el hecho de que se reconozca desde el punto de vista institucional la verdad histórica, cierra una mentira que se quiso mantener. Los fusilamientos fueron una masacre, y no una aplicación de la ley de fuga".
Además, remarcó que “las nuevas generaciones no necesitarán recurrir al revisionismo histórico para saber que aquello fue una masacre, porque hoy los responsables están sentados en el banquillo de los acusados”.
También instó a la unidad de las organizaciones políticas populares y “a vencer los sectarismos porque cuando planificamos la fuga en Rawson, hace 40 años, pertenecíamos a distintas organizaciones con concepciones diferentes, pero logramos la unidad teniendo en claro quien era el enemigo”. “Lo de Rawson y Trelew fue un hecho colectivo y en contra de lo que quiere el neoliberalismo. Nosotros tenemos que vencer los dogmatismos y los sectarismos”, concluyó.
Fuente:Telam
Proponen a Trelew como “capital nacional de los derechos humanos”
La propuesta surgió durante el acto central celebrado ayer miércoles en el Centro Cultural por la Memoria por parte de familiares y amigos de los presos políticos que no tuvieron éxito en completar la fuga a una semana antes ser fusilados en la base Almirante Zar.
Jueves 23 de Agosto de 2012
Foto: Radio Cadena 3 Patagonia
El acto central se desarrolló ayer en el Centro Cultural por la Memoria , en que quedó convertido el viejo aeropuerto de Trelew, escenario donde 19 presos políticos que no tuvieron éxito en completar la fuga se entregaron una semana antes de ser fusilados en la base Almirante Zar de la Armada.
El primero en hacer pública la solicitud fue Julio Ulla, familiar de Jorge Ulla que tenía 27 años cuando fue asesinado, quien dijo que "los familiares reconocen a Trelew como la Capital Nacional de los Derechos Humanos".
La petición fue reforzadA por Hilda Toschi, compañera del fusilado Humberto Toschi. La propuesta fue bienvenida por el gobernador Martín Buzzi quien en diálogo con Radio 3 Cadena Patagonia dijo que gestionará ante los legisladores nacionales que promuevan la iniciativa en el Congreso Nacional.
El acto central tuvo siete oradores: el intendente de Trelew, Máximo Pérez Catán; Marcelo Duhalde del Archivo Nacional de la Memoria -hermano de Eduardo Luis Duhalde, el fallecido responsable de la cartera nacional de Derechos Humanos-; el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilnek; Fernando Vaca Narvaja, sobreviviente de la fuga del penal de Rawson del 15 de agosto de 1972; Julio Ulla; Hilda Toschi; Taty Almeida de la Línea Fundadora de las Madres de Plaza de Mayo y el gobernador Martín Buzzi.
Fuente:Patagonico
No hay comentarios:
Publicar un comentario