juicio histórico: Una jornada nada favorable para Braga
Dos testigos propuestos por la defensa del imputado Mariano Braga, aportaron muy pocos datos para sostener la coartada del ex militar, en cuanto a su participación en la detención de Julio Álvarez García, en Agosto de 1976.
Hoy se realizó la 22° audiencia del juicio por delitos de Lesa Humanidad, a cargo del Tribunal Oral Federal N° 2, en el que se juzga a Mariano Rafaél Braga, Mariano Vargas y Carlos Bulgheroni.
La audiencia fue una de las más cortas de todas las desarrolladas hasta el momento, tomándose declaración testimonial a tres personas, Alberto Enrique Camerucchi, Raúl Guillermo Tejerina y Luis Víctor Escalante, los dos primeros propuestos por el Dr. Ricardo Vitellini, defensor de Braga.
En la oportunidad, estuvo presente en parte de la audiencia el diputado nacional Remo Carlotto, quien acompañó a las madres y familiares víctimas del terrorismo de estado.
La jornada comenzó con el testimonio del ex militar Alberto Enrique Camerucchi, mediante video conferencia desde la Cámara Federal de Mendoza. El militar, se desempeñó en el año 1976 en el Grupo de Artillería N° 141 de la ciudad de Córdoba como miembro del Cuerpo profesional de Intendencia del Ejército y dijo conocer tanto a Braga como a Bulgheroni.
Específicamente con Braga, sostuvo, compartió el grupo en los años 1974 y 1975 hasta que recibió el pase hacia Jujuy.
Consultado sobre si vio o mantuvo contacto con Braga luego de su traslado y específicamente durante el año 1976, fue claro en afirmar “no recuerdo haberlo visto”.
Cuando el Dr. Vitellini, insistió si en agosto de ese año, Braga estuvo de visita en el Cuartel de Córdoba, afirmó que “estaba de licencia en el mes de agosto”.
Vitellini, quiso sostener el testimonio de Braga, cuando afirmó que en el momento en que detuvieron a Álvarez García, éste se encontraba de licencia en Buenos Aires para festejar su cumpleaños y luego de regreso pasó por el Córdoba donde pidió auxilio mecánico por un desperfecto en su vehículo particular.
Camerucchi sí reconoció algunas características particulares de Braga, como que tenía dificultad para caminar. Afirmó que no recodaba si participaba de desfiles, debido a que la unidad donde prestaba servicio se encontraba lejos de la capital de Córdoba, por lo tanto pocas veces participaban de actos protocolares.
También destacó que durante el periodo del proceso militar, no participó de ninguna área de operaciones ni tampoco conocía cómo se hacía la distribución del personal a las distintas áreas en que había sido dividido el país, tras el golpe de estado de 1976.
Luego se recibió la declaración de Raúl Guillermo Tejerina, también militar Retirado, que sostuvo que conoció tanto a Braga como a Bulgheroni y no así a mariano Vargas.
Tejerina es Coronel retirado del Ejército, y prestó Servicio en el Grupo de Artillería de Montaña 5 de nuestra ciudad en el año 1976. Dijo haber conocido a Braga en el año 1970 cuando era cadete del Colegio Militar de la Nación, cuando él se desempeñaba en el segundo año en el cuerpo de artillería.
Sostuvo que en 1976 volvió a compartir filas con Braga en el GAM 5 y luego en el año 2002 y 2003, compartieron el cuartel de Palermo en Buenos Aires, ocasión en que se desempeñaba en la división transporte del Ejército.
Dijo Tejerina no Recordar qué funciones específicas cumplía Braga en el GAM 5, ya que este se encontraba destinado a la Batería de Comando y estando allí tenía dos opciones, un destino interno dentro de la unidad o formar parte de la Plana Mayor, por su grado militar.
Sí reconoció que llegó a la unidad habiendo sufrido un accidente automovilístico con secuelas que eran notorias. “No digo que no podía caminar, lo hacía con dificultad y en su postura se notaba”.
Al solicitarle que describa físicamente a Braga, dijo que no era un hombre atlético o que tuviera un físico cultivado. Era flaco y no participaba de actividades atléticas.
Reconoció que el GAM 5 dependía directamente de la 5ta. Brigada con asiento en Tucumán, del cual el Gral. Domingo Antonio Bussi era el superior y que habitualmente hacía recorridas por la unidad, tomando conocimiento de las actividades que allí se realizaban.
También dijo que como parte de sus funciones se reunió en una oportunidad con Bussi, pero no en el GAM 5, sino en la Jefatura de la Guarnición, que quedaba en instalaciones del RIM 20.
Tejerina dijo no recordar si había agentes de claves, sobre si se realizaron operaciones en Tucumán, que es posible que el grupo estuviera en combate. Si dejó en claro que cualquier subalterno que prestara servicio en comisión en otra unidad, quedaba registrado en su legajo y el jefe de la batería donde estaba destinado, hacía un informe de calificación para saber su condición.
El último en declarar en la jornada, fue Luis Víctor Escalante, ex trabajador de la Empresa Ledesma que vivía en Calilegua.
Contó que en marzo del año 1976, a las 2 de la mañana, un grupo armado ingresó a su domicilio y lo sacaron en pantalones cortos. De allí fue trasladado a la Comisaría de Calilegua donde le tomaron los datos personales lo vendaron los ojos y posteriormente fue trasladado con destino incierto en una camioneta.
Según Escalante, luego supo que fue llevado al cuerpo de Gendarmería en Libertador General San Martín y posteriormente al centro de detención de Guerrero, donde fue torturado.
Luego de varios días de estar en Guerrero, fue llevado a la cárcel de Villa Gorriti, donde fue alojado en el pabellón 14, donde también recibió malos tratos. Al poco tiempo, fue trasladado a la Unidad Penitenciaria 9 de La Plata en un avión blanco.
“Allí nos dieron la bienvenida haciéndonos pasar por la calle de la amargura, donde te propinaban golpes cuando pasaba en una fila de penitenciarios y no podías caerte”.
Estando en La Plata, dijo que solicitó la salida del país, porque prefería estar fuera que tener una causa o estar encarcelado. En esa ocasión llegó gente de Amnistía Internacional, con quien acordó su salida, pero el 9 de julio de 1976, le dieron la libertad.
Ese día, se hizo presente el Teniente Bulgheroni, y le preguntó porqué quería irse del país, si estaba en Libertad.
Las audiencias se retomarán recién el 11 de octubre, donde continuará ventilándose la causa Álvarez García.
FuentedeOrigen:JujuyalMomento
Fuente:Agnddhh
22º audiencia, exmilitares atestiguan no haber colaborado
Maltratos en los centros de detención
Sólo hubo tres testigos en la audiencia de ayer, no se hizo economía procesal para agilizar la instancia judicial.
AUDIENCIA SALA DONDE SE REALIZA EL PRIMER JUICIO DE LESA HUMANIDAD
DIPUTADO CARLOTTO Y EL FISCAL PELAZZO
En esta audiencia sólo hubo tres testigos, dos por parte de la defensa que se realizaron por videoconferencia, uno desde el Tribunal Oral de Mendoza y el otro desde la Cámara de Apelaciones de Córdoba, y el tercero estuvo en la sala de audiencia y fue propuesto por el Ministerio Público Fiscal.
En esta audiencia asistió el diputado nacional Remo Carlotto, titular de la Comisión de Derechos Humanos de la Nación.
La próxima audiencia se realizará el 11 de octubre, son orales y públicas, los que quieran asistir deben anotarse en el TOF.
El testigo víctima, Luis Escalante, comenzó su relato “vengo a decir la verdad”, afirmó.
Fue detenido a las 2 de la mañana, en julio de 1976, lo arrancaron de su casa policías y lo llevaron a la comisaría de Calilegua, donde fue vendado, le ataron las manos. En esa dependencia reconoció al comisario Herrera, allí le tomaron datos. Luego lo llevaron en una camioneta a la delegación de Gendarmería Nacional, de Ledesma.
“Me dí cuenta porque trabajaba en la empresa Ledesma y conocía el recorrido”, sostuvo. Después junto a otros detenidos fueron llevados al Centro Clandestino Guerrero, donde fueron maltratados “después de las palizas, nos hacían firmar papeles”.
A los días los trasladaron a la Central de Policía, “ahí nos blanquearon”.
Les sacaron las vendas, tomaron fotos, datos y vio al comisario Jaig. Pudo ver a varios detenidos de Calilegua. Luego fueron llevados al Servicio Penitenciario de Gorriti, allí también recibieron malos tratos, y permaneció dos meses detenido. Relató que los detenidos estaban mal, no tenían asistencia médica.
Hasta que un grupo de detenidos, fue trasladado a mediados de octubre a la Unidad 9 de La Plata.
Relató que el traslado fue en un avión Hércules donde viajaron los hombres y en otra unidad de color celeste y blanca las mujeres, y en ese operativo estaba el teniente Eduardo Bulgheroni. El viaje hasta Buenos Aires a La Plata fue violento “íbamos como prisioneros de guerra, recibíamos golpes, caminaban sobre nosotros” en referencia a las fuerzas represivas.
En La Plata también fueron golpeados.
Escalante narró que pasó un año detenido, y al no tener causa pidió la opción de salir del país. A los días, lo llevan a la Coordinación General Federal, donde le realizan el pasaporte para salir del país. Pero cuando todo se encaminaba para acceder a la solicitud, le salió la libertad.
Es ahí, en Buenos Aires en esas oficinas de la Coordinación, donde se le presenta el teniente Bulgheroni “le ví la cara, que no me la olvido, y me dijo por qué te vas a ir si no tenés causa”. El 9 de julio de 1978, es liberado a las 12 de la noche.
“En el 76, estaba de licencia”
Alberto Camerucci, exmilitar, declaró ante el TOF desde Mendoza, recordó conocer a Bulgheroni y a Braga. Recordó que en Córdoba compartió destino con Mariano Braga en el Grupo de Artillería 141 durante 1974 y 1975.
En 1976, dijo que “no lo recuerda y que en agosto de ese año estaba de licencia”, en referencia al supuesto viaje de Braga a Córdoba. El otro testigo, Raúl Tejerina, ex militar, declaró desde Córdoba, recordó al imputado Braga, ya que compartieron destino en el GAM 5, en Jujuy en 1976, y en el 2002 en el Cuartel de Palermo.
Relató que dependían de la 5ta Brigada de Infantería de Tucumán, cuyo jefe era Domingo Bussi, que mantenía reuniones en el RIM 20. Consultado sobre la división del país en regiones, áreas, subáreas dijo que “se enteró posteriormente”. Sobre los legajos explicó que “no sé, si se registraba todo lo que debía hacerse”.
FuentedeOrigen:ElTribuno
Fuente:Agnddhh
Remo Carlotto: “Hubo avances importantes en materia de derechos humanos”
Remo Carlotto junto a una víctima de la dictadura, Luis Escalante
El legislador Nacional reconoció que en Jujuy hubo un notable avance en materia de derechos humanos en este último año, teniendo en cuenta el inicio del juicio de lesa humanidad y la constitución de una comisión parlamentaria en la Legislatura provincial.
En diálogo con Jujuy al Momento, tras presenciar la audiencia 22° de los juicios de lesa humanidad que lleva adelante el Tribunal Oral Federal N° 2, dijo estar muy satisfecho por los avances que hubo en esta materia en este año. “Vengo con mucha satisfacción a acompañar algo que en el mes de marzo no veíamos posible y a participar con todo el respeto y reconocimiento en estas audiencias”, comentó.
Recalcó que este primer objetivo tiende a tener contacto con los organismos de derechos humanos para reconocer el avance que hubo en la materia. “Realmente hay un cambio de situación y estamos acompañando a los querellantes y a las víctimas que vienen a dar valientemente su testimonio, para dejar acreditado ante la justicia la responsabilidad que hubo durante la última dictadura cívico militar” sostuvo.
Reconoció Carlotto, que a partir de determinados cambios en la Justicia Federal, se logró avanzar con los juicios contra la dictadura. “Yo creo que el cambio del juez federal Olivera Pastor, y la asunción del juez Poviña, hizo un cambio absolutamente de 360 grados con respecto a lo que estaba sucediendo en la provincia. En el mes de marzo tuve una entrevista con el gobernador donde se plantearon algunos temas, fundamentalmente la creación de la Comisión de Derechos Humanos en el ámbito parlamentario, lo que también se concretó”.
Los temas de la agenda de Derechos Humanos que se plantearán con legisladores y funcionarios provinciales, abordarán diversos temas. El legislador del FPV adelantó; “Nosotros planteamos que un eje central es el tema de la situación de las personas privadas de la libertad y de la situación de violencia institucional.
Participamos de una reunión de ex presos con el ministro de Gobierno que nos pareció muy receptivo, con respecto a este tipo de temas. Creo que la construcción de políticas públicas en materia de derechos humanos, debe involucrar a todos los actores para generar mejores condiciones y mejor calidad de vida para los ciudadanos.
Si hay abuso de autoridad por parte de miembros de la Policía o de las fuerzas de seguridad, y si hay violentación de los derechos de las personas que se encuentran privadas de su libertad, hay un trabajo y una agenda para llevar adelante, que nosotros estamos impulsando en todo el país, vinculada a las policías federales y a las policías de cada una de las provincias para democratizar su funcionamiento y que sean garantes y protectores de los ciudadanos y no vulneradores de sus derechos”.
Sobre los constantes hechos de violencias que se generan en la provincia por parte de organizaciones sociales, dijo que se habló el tema en el intercambio que se realizó durante la conferencia de la Facultad de Humanidades. “Nosotros comprometimos el trabajo de la comisión en la construcción de una agenda, que realmente de visibilidad a estas situaciones.
También vamos a buscar la predisposición del gobierno provincial para ir generando transformaciones. Creemos que es una agenda que debemos trabajarla con constancia en el tiempo, porque modificar el funcionamiento y determinados valores culturales que existen dentro de la policía es un proceso de largo aliento.
No es algo que se pueda concretar de un día para el otro, pero lo que le planteamos al ministro de Gobierno, es que un punto fundamental es que exista sanción a aquellos que cometen actos de abusos”.
En relación a la visión que tienen de Jujuy en materia de derechos humanos desde la Cámara de Diputados de la Nación, Remo Carlotto dijo que resolver los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar, tiene una resonancia en la construcción de políticas actuales.
“No son hechos del pasado, sino que para nosotros son hechos del presente y una señal importante para la sociedad, de que la democracia no permite la impunidad y esto lleva también discutir esta otra agenda, del presente. Nosotros hemos encontrado predisposición en el gobernador a tomar estos temas, a empezar a tener un diálogo sobre una agenda parlamentaria en materia de derechos humanos y el fortalecimiento del área de derechos humanos de la provincia.
Nos parece un eje central porque debe tener una característica transversal sobre todas las áreas de gobierno, porque entendemos que los derechos humanos también afectan a la salud pública, la posibilidad de acceso a la vivienda y todos los temas que tienen que ver con la vida cotidiana de los ciudadanos y ciudadanas. Una Secretaría de Derechos Humanos fortalecida y en funcionamiento es una herramienta muy importante dentro del gobierno de la provincia” aseguró.
Carlotto consideró que no se debe permitir que en los gobiernos democráticos esté involucrada gente que participó de actos de genocidios. “Tomamos en cuenta que cada vez que surge información sobre algún agente público, funcionario público que haya tenido vinculación con crímenes de lesa humanidad, los gobiernos deben apartarlos inmediatamente de la función pública.
No podemos permitir que aquellos que participaron de crímenes horrendos tengan roles dentro de los estados democráticos”.
Finalmente, el diputado comentó que se intentó avanzar en una legislación al respecto, pero que no tuvo eco en todos sus pares.
“Hemos trabajado en el parlamento sobre una legislación que plantea la incompatibilidad de ocupar cargos públicos y electorales de aquellos que participaron del terrorismo de estado.
Lamentablemente no lo pudimos aprobar en ese momento porque el grupo A se opuso a incluir a miembros del Poder Judicial y nosotros, lo que encontramos es que permanentemente en todo el país están surgiendo las complicidades que existieron de miembros del Poder Judicial durante la época de la dictadura.
Un ejemplo, la situación de Mendoza particularmente con integrantes de la Cámara de esa provincia que de hecho hay uno de ellos prófugo por imputaciones de 103 delitos de lesa humanidad.
O sea que nos parece que nosotros tenemos que tener una mirada sobre la totalidad de los funcionarios públicos y aquellos que participaron, donde hay elementos y testimonios que lo vinculan con crímenes de lesa humanidad deben ser apartados de la administración pública”.
FuentedeOrigen:JujuyalMomento
Fuente:Agnddhh
No hay comentarios:
Publicar un comentario