enREDando estuvo en Ecuador
Palabras
fuego
Chicos participando en el taller de Comunicación y
Niñez
En el marco de
los 40 años de ALER, institución con 117 radios asociadas y una red de más de
500 vinculadas al quehacer radiofónico popular, se realizó en Quito (Ecuador) el
Encuentro Latinoamericano de Comunicación Popular y Buen Vivir. Radios
populares, académicos, activistas y organizaciones de todo el continente
compartieron sus luchas y debatieron sobre el papel actual de la comunicación
popular, educativa y comunitaria. Allí estuvo enREDando, en la “mitad del mundo”
formando parte de esta fiesta multicultural, celebrando el extenso camino
recorrido por esta comunicación cercana y transformadora.
A paso lento y constante, la palabra
viva/ palabra fuego camina por un mundo plagado de sinsentidos. Viciado de
discursos falaces, donde la vida y la muerte se exponen en la misma góndola del
papel higiénico o de los celulares de última generación.
Lentamente
vibra, rueda… desde el corazón de la Madre Tierra la palabra fuego dice, y
quema.
Arde en la voz, en los pies y manos callosas de nuestra América
profunda.
Devela. Ilumina.
Desde rincones inhóspitos y diminutas
geografías, las palabras fuego denuncian realidades históricas e impostergables.
Como pasaba alrededor de los ancestrales fogones, las radios
comunitarias abren paso a las rondas, al encuentro y la organización social. A
las resistencias.
Acompañan la vida cotidiana de millones de personas
con una función humanitaria y social. ¿Acaso no es ésta la función primaria de
la comunicación?
Las radios populares promueven el derecho humano de
decir, de decirnos. De escucharnos con los propios acentos y lenguas.
Abren camino al abrazo, al cuidado y la celebración de la vida en todas
sus formas.
Migrantes y refugiados
“En nuestra
región tenemos muchos migrantes, refugiados y desplazados colombianos. La radio
trata de sensibilizar a la población, de entender la realidad por la que pasan
estas poblaciones, que son seres humanos que tienen una vida muy dura por salir
de su país, por tratar de conseguir paz, un trabajo. También acompañamos a nivel
de asesoría legal y de salud”, nos cuenta Alexandra Moraes, directora de Radio
voz sin Fronteras.
“Tenemos más de 800 personas indocumentadas, muchos
ya tienen 10 o 15 años de vivir así, con familia e hijos panameños. Esto implica
no poder trabajar, estudiar, salir del territorio. Es como estar preso en otro
país. Saliste de tu país en busca de libertad y estás preso en otro Estado. La
radio es una herramienta para que conozcan sus derechos y tratar de apoyar a que
esto pueda cambiar”, continua Alexandra.
Conversamos con Alexandra luego
del taller “Vidas innegociables: la agenda de los derechos de las personas
migrantes”, uno de los espacios de debate y proposición colectiva desarrollados
en el Encuentro de Comunicación Popular y Buen Vivir, que tuvo lugar en la
ciudad de Quito entre el 19 y 22 de septiembre. El Encuentro convocó a radios
populares, redes de radios nacionales, regionales e indígenas, académicos,
estudiantes y organizaciones de todo el continente.
Radio Sin Fronteras
está ubicada en Panamá, provincia de Arién, en la frontera con Colombia. Panamá,
además de ser la panacea para el consumo y el comercio libre de impuestos -es la
zona franca más grande del continente-, es un país al que todos los días llegan
cientos de personas, en su mayoría colombianos, en busca de una mejor vida.
Desde la radio y la organización, llevan adelante un trabajo de sensibilización
también para afuera, hacia la sociedad en general. Según nos explica, la
sociedad y los medios hegemónicos desde una postura discriminatoria aportan a la
estigmatización y criminalización de las personas migrantes.
“Hay un
desconocimiento de esta realidad, de la experiencia por la que pasan estas
personas en el medio de la selva, de las montañas y en diferentes fronteras. La
gente desconoce, entonces los ve como un peligro. Ellos vienen en busca de una
libertad también, tienen necesidades, hay que ayudarlos para que se legalicen,
para eso existen las normas. A veces se dice nadie les dijo que vinieran, pero
no se sabe las condiciones en las que ellos estaban”, detalla la directora de la
emisora comunitaria.
La situación de las personas migrantes y refugiadas
quizás para los sudamericanos nos sea poco conocida, pero es una problemática
cotidiana en Guatemala, Honduras, Colombia, El Salvador, México, Haití,
Nicaragua. Países estructuralmente pobres y empobrecidos, donde son comunes los
desastres naturales y tienen mucha incidencia las organizaciones armadas y el
crimen organizado, razones que obligan a la migración forzada.
Si bien
en nuestro país no son habituales este tipo de situaciones, cabe pensar en las
realidades de tantas comunidades originarias y campesinas que han sido y son
expulsadas de sus tierras; en la cantidad de migrantes paraguayos, bolivianos y
peruanos que llegan a la Argentina también en busca de posibilidades de vida.
Las radios comunitarias -son más de 100 las asociadas FARCO- representan para
estas colectividades un significativo espacio de participación, encuentro y
comunicación. Sin ir más lejos, “Explosión Boliviana”, es uno de los programas
más escuchados de Aire Libre, la radio comunitaria de Rosario.
Estudiar por radio
“En Bolivia todavía hay mucho
analfabetismo, sobre todo analfabetismo funcional, personas que han ido a la
escuela pero que con el correr del tiempo se han olvidado, o simplemente no
había cursos superiores en sus colegios. Este programa ha intentado subsanar
esta necesidad de la gente del área rural que no sabe leer o escribir, o se
olvidó. Hemos implementado este proyecto hace cinco años, tenemos alrededor de
800 personas estudiando a través de la radio”, nos dice Fernando Alvarado,
minutos después de terminada la mesa “Comunicación popular, pueblos y
nacionalidades indígenas y afrodescendientes”.
Fernando Alvarado es
director de la fundación ACLO (Acción Cultural Loyola), dedicada al trabajo de
promoción social del campesino. Desde 1966 la institución trabaja en el sur de
Bolivia, en los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija, integrando los
niveles organizativo, económico/ productivo y comunicacional. Como en otros
puntos de la geografía latinoamericana, en este caso la radio es un medio de
comunicación y de aprendizaje, de encuentro de saberes y, sobre todo, un espacio
para las preguntas, esas que llevan a descubrir y reconocer nuevas realidades y
sueños.
Fernando nos explica que los cursos de educación están
organizados por módulos y que en dos años puede hacerse el ciclo básico de
educación primaria. La currícula incluye tres áreas: Matemática, Lenguaje y
Ciencias de la vida.
“Así vamos elevando el nivel educativo de la gente
que no puede asistir a la escuela, es una educación alternativa a distancia por
radio que beneficia a los sectores del área rural. Las clases se emiten por
radio de lunes a viernes durante media hora en la mañana y media en la tarde, el
curso está adecuado a sus realidades. La gente del campo trabaja y no tiene
tiempo, pero escuchando la radio puede aprender. También están los maestros
guías, que son de la misma comunidad y los acompañan en lo que sea necesario. El
programa está acreditado y reconocido por el Ministerio de Educación”, asegura
con calidez, como hablando frente al micrófono de la radio.
Comunicación intercontinental
“Queremos decirnos y
decirle al planeta cómo miramos el mundo desde nuestro mundo. Ecuador vivirá la
fiesta de la palabra, los sonidos, las imágenes y sobre todo, la magia de la
radio y la comunicación popular”, señalaba la invitación que enREDando recibió
hace unos meses para participar del Encuentro. Con muchísimo esfuerzo y la
emoción de sabernos parte de la construcción de una comunicación parida en las
bases sociales y junto a múltiples luchas por la igualdad de derechos, allá nos
fuimos. A ese bellísimo país que desde 2008, con la asunción del presidente
Rafael Correa, está viviendo un histórico proceso de transformaciones políticas,
socioculturales y económicas.
El Encuentro de Comunicación Popular y
Buen Vivir fue organizado por la Asociación Latinoamericana de Educación Popular
(ALER) en el marco de sus 40 años. Actualmente ALER cuenta con un servicio
radiofónico de interconexión intercontinental que trabaja con 187 receptores
satelitales distribuidos en 17 países, lo cual permite distribuir en red las
voces y luchas de nuestra América profunda. En Rosario el informativo
latinoamericano Contacto Sur tiene tres emisiones diarias, puede escucharse por
FM Aire Libre y on line.
“Los fundadores tuvieron una visión muy clara,
que era necesario construir un espacio continental, más allá de las experiencias
pequeñas de escuelas radiofónicas en América Latina. ALER ha tratado de caminar
con este pueblo de América Latina con un pie en la comunicación y otro en la
educación, con su corazón puesto en la organización y transformación de las
estructuras injustas”, nos explica Gerardo Lombardi, presidente de la Junta
Directiva de ALER.
“ALER no se quedó sólo en las comunidades, dio el
salto al país, ha hecho un trabajo importante por fortalecer los espacios de
coordinación nacional, en el caso de Argentina con FARCO. Ha dado un salto para
tener un sistema de comunicación radiofónica vía satélite y vía nuevas
tecnologías que es único y que nos permite estar conectados. Creo que hemos
sabido acompañar, en los distintos países, los procesos de reivindicación de
legislaciones en comunicación.
A su vez hemos estado muy atentos no sólo
al modelo comunicacional existente, para aprender de él, transformar y buscar
otro, sino también en generar estos espacios como el de América Latina en Red, a
través de las nacionalidades indígenas o la Red de Jóvenes. Hemos ido apostando
para que este espacio de encuentro sea cada vez más múltiple, diverso y
variopinto, y de varios países”, analiza Gerardo.
Dentro del amplio
trabajo de Formación e Investigación que la institución viene desarrollando
desde las perspectivas de la Educación Popular, logró sistematizar los conceptos
y prácticas de la Radio Popular en América Latina a través de la elaboración de
Manuales, Informes e Investigaciones. Actualmente medio millón de Manuales de
Capacitación en Radio Popular están repartidos por toda América Latina y son una
herramienta pedagógica y política necesaria y de gran utilidad para muchos
proyectos. En nuestra ciudad, dichos Manuales están disponibles en la biblioteca
popular Cachilo.
Celebración
El Encuentro de
Comunicación Popular y Buen Vivir cerró el sábado 22 con una fiesta
multicultural realizada en la plaza San Francisco, en el centro histórico de
Quito, a pocas cuadras del Palacio de Carondelet, sede del Gobierno Nacional. El
gran evento fue transmitido en vivo, vía satélite, para todo el continente, allí
cantaron y compartieron sus danzas típicas, artistas de Nicaragua, Chile,
Venezuela, Argentina, Bolivia, Brasil y Ecuador.
Durante la jornada se
hizo entrega del “Micrófono viajero” al alcalde de Quito. El micrófono es un
ícono del recorrido de las voces comunitarias por todo el continente. Hace
cuatro meses, dos “micrófonos viajeros” salieron a recorrer el continente, uno
desde México (radio Bemba, Hermosillo) y otro desde la Patagonia chilena (radio
Santa Maria de Coyahique), y el 22 de septiembre se unieron en Quito, trayendo
al “centro del mundo” miles de historias y testimonios.
A paso lento y
constante, la palabra viva/ palabra fuego late, rueda…
Arde en la voz,
en los pies y manos callosas de nuestra América profunda.
Ilumina.
Publicado el: 01/10/2012
Por Vivi Benito.
Fuente:enREdando
No hay comentarios:
Publicar un comentario