16 de noviembre de 2012

Historias ocultas detrás del centro clandestino “La Perla”.

Historias ocultas detrás del centro clandestino “La Perla”
Este 27 de noviembre comenzará el histórico juicio por la mega causa “La Perla”, el de mayor envergadura de la Justicia en Córdoba. En el banquillo habrá 44 acusados y más de un centenar de testigos.

Emiliano Fessia, director de lo que hoy se ha transformado en un Espacio por la Memoria, precisó que en dicho centro clandestino “en los momentos picos llegó haber tres filas de colchonetas de gente detenida y desaparecida”. 

De este modo, se alcanzaba la totalidad de 150 personas secuestradas por la dictadura cívico-militar. Uno de los testimonios que recoge el nuevo informe periodístico de Canal 10 es el integrante de HIJOS, Marcelo Yornet, expresó que en este juicio “el pueblo va a tener la oportunidad de escuchar cómo se implementó este plan sistemático de exterminio de la oposición”. 

Guadalupe Samoluk, también militante de HIJOS, evaluó que “este juicio tiene la mezcla de la alegría por la conquista con el profundo dolor por las heridas que siguen abiertas”. Por su parte, Silvia Di Toffino manifestó que “ese modelo de país significó el asalto de los derechos sociales conquistados”. 

En este juicio se sentará en el banquillo la estructura jerárquica del III Cuerpo del Ejército, en el megajuicio por los delitos de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detenciones de La Perla, entre 1975 y 1978. 

La Perla fue el centro clandestino de secuestro, detención, torturas y desaparición de personas más emblemático del centro del país. 

A partir de los testimonios de los sobrevivientes e informes de los organismos de derechos humanos, se pudo reconstruir que pasaron entre 2200 y 2500 personas, entre los años 1976 y 1978. 

(Ver: Informe I: Histórico Juicio de La Perla) 

En las audiencias, que se extenderán por varios meses, se juzgará la responsabilidad de 43 acusados, muchos de ellos jerarcas del Tercer Cuerpo de Ejército, a quienes se acusa por la privación ilegal de la libertad y tormentos sufridos por 139 víctimas que pasaron por el centro clandestino de detención. 

Los represores acusados son Luciano Benjamín Menéndez; Héctor Pedro Vergez; Jorge Exequiel Acosta; Luis Gustavo Diedrichs, Carlos Alberto Díaz; Carlos Alberto Vega; Luis Alberto Manzanelli; José Hugo Herrera; Aldo Carlos Checchi; Carlos Enrique Villanueva; Ricardo Alberto Ramón Lardone; Luis Alberto Cayetano Quijano; José Andrés Tófalo; Oreste Valentín Padován; Emilio Morard; Héctor Raúl Romero; Arnoldo José López; Juan Eusebio Vega, Emilio Morard; Héctor Raúl Romero y Ángel Lemoine.

De las casi 3 mil personas que sufrieron el trágico destino de formar parte de los secuestrados y detenidos en La Perla. Teresa Meschiatti fue la última personas que salió con vida en diciembre de 1978 del centro clandestino. 

La sobreviviente, en diálogo exclusivo con Informes Crónica, contó: “En septiembre de 1976 fui a una cita pinchada y me secuestra el de Gendarmería, Angel Quijano, con Luis Manzanelli”. La mujer fue traslada a La Perla. 

Marcelo Yornet relató su primer acercamiento en 1985, de niño, a La Perla y el secuestro y desaparición de su padre, Roberto Julio Yornet, con los diarios del juicio a La Junta durante el alfonsinismo. 

“Ahí nació el significante `La Perla´”, dijo. Mientras que Silvia Di Toffino mencionó que su madre recibió a principios de los ochenta el dato desde Europa, por medio de cuatro sobrevivientes del campo de concentración, que a su marido -Tomás Di Toffino, dirigente sindical de Luz y Fuerza de Córdoba- había sido fusilado en La Perla. 

Claudio Orozs, abogado querellante en representación de HIJOS, explicó que con los testimonios de los sobrevivientes se logró tomar dimensión de lo que fue el campo de exterminio más grande del interior del país. Las condiciones de vida en La Perla eran infra humanas. 

“Dormías en una colchoneta, no tenías un nombre, tenías un número”, afirmó Guadalupe Samoluk. “Había un rito de tabicarse y el silencio, después llamaban por el número”, dijo la sobreviviente Teresa Meschiatti. 

“La gente iba a la muerte”, sintetizó. Por su parte, Daniel García Carranza -ex seminarista y sobreviviente de La Perla- aseguró: “Tuve que reconstruir mi vida entera después de eso. Viví en el infierno y uno va al infierno cuando muere”.
Fuente:Cdba24

No hay comentarios: