16 de noviembre de 2012

LA PAMPA: Procesaron a 18 represores y al médico Pérez Oneto.

16/11/2012 
Procesaron a 18 represores y al médico Pérez Oneto 
Son tres ex militares, quince ex policías y, por primera vez, un civil con estado policial, el médico Máximo Pérez Oneto. Trece seguirán presos, seis están con prisión domiciliaria y dos fueron liberados por falta de mérito. 

La Justicia Federal procesó a 19 represores por delitos de lesa humanidad en el marco de la causa denominada Subzona 14 II, que investiga los secuestros y torturas cometidos por el grupo de tareas que funcionó en La Pampa durante la dictadura militar. 

En el expediente están incluidos los casos que no fueron juzgados en el proceso realizado en 2010. El juez federal Pedro Vicente Zabala consideró que hubo prima facie secuestros, torturas y asociación ilícita para dictar el procesamiento. Pero no hizo lugar a las figuras de genocidio y de rebelión, que habían sido pedidos por el abogado Franco Catalani y el querellante Juan Carlos Pumilla. 

Además determinó la prisión preventiva de algunos de los represores y embargos millonarios para otros (ver aparte). 

El auto de procesamiento de la causa 615/10, caratulada: "Baraldini, Luis Enrique s/ Inf. art. 210, 1º párrafo (ley 20642); 144 bis inc. 1º y último párrafo en función. del art. 142 incisos 1º y 5º y art. 144 ter (textos s/ley 14616)", fue extenso y llevó 772 páginas. 

La causa investiga las detenciones ilegales y los tormentos a presos políticos cometidos en La Pampa por el grupo de tareas de la Subzona 14 entre 1975, todavía durante el gobierno constitucional, y la dictadura militar.

Los procesados fueron tres ex militares, quince ex policías y, por primera vez, un civil con estado policial. 

El ex oficial del Ejército Sabbatini fue procesado por 252 casos de secuestros y torturas; Néstor Greppi por 151 nuevos hechos; y se sumaron varios más al ex jefe de Policía durante la dictadura, Luis Enrique Baraldini, que ya tendría más de 220 hechos sumados con los procesamientos anteriores. 

Por su parte, Omar Aguilera fue procesado por 332 casos de detenciones ilícitas y tormentos; y Roberto Oscar Fiorucci por 327. Athos Reta por 36 hechos; Oscar Antonio Yorio por 39; Néstor Bonifacio Cenizo por 50; Carlos Roberto Reinhart por 49; y Hugo Roberto Marenchino por 11. 

El único civil, con estado policial, Máximo Alfredo Pérez Oneta fue imputado por 47 casos. De los represores que se sumaron a los que ya habían sido condenados hace dos años, Oscar Alberto López fue procesado por 30 casos de secuestros y torturas; Orlando Osmar Pérez por 37; Miguel Angel Gauna por 26; Juan Domingo Gatica por 38; Miguel Angel Ochoa por 15; Rubén René Giménez por 32; y Jorge Osvaldo Quinteros por 7. En tanto, Luis Horacio Lucero -ex jefe de la Unidad Regional I- y Rubén Carlos Benavídez quedaron procesado por un caso cada uno. 

En la cárcel. 
De los procesados, ocho ya habían sido condenados en el primer juicio por la Subzona 14 en 2010, y once son casos nuevos. Trece permanecen detenidos en el pabellón especial de la Unidad Penal 4, mientras que los otros seis gozan del beneficio de la libertad domiciliaria. 

Son el ex teniente coronel Carlos Alfredo Sabbatini -en Buenos Aires-, Omar Aguilera, Oscar Fiorucci, Miguel Angel Gauna, Rubén René Giménez y Jorge Osvaldo Quinteros. En tanto, el ex jefe de la Subzona 14 entre 1976 y 1979, el coronel Fabio Iriart, quedó afuera porque no pudo ser indagado en su oportunidad. 

En tanto, Zabala decretó la falta de mérito y ordenó la libertad de los ex oficiales Eduardo Antonio Velázquez y Rubén Carlos Benavídez. Zabala además decretó extinguida la acción penal por muerte de varios imputados que habían sido investigados. 

Se dispuso así el sobreseimiento del ex coronel Modesto Pedro Rooseleer; de los ex oficiales del Ejército Carlos Enrique Aguirre -fue gobernador de facto de La Pampa-, Carlos Alfredo Amezaga, José Edgardo Calderón, Luis Benavídez Samyn, Juan José Amarante, Luis María Martínez Vivot; y de los policías Roberto Esteban Constantino -condenado en 2010-, Ignacio Victoriano Sosa, Mario Domingo Balduini, Eulises Oscar Guiñazú, Mariano Amadeo Amartino -de la Policía Federal-, Santos Hilario Balquinta y Carlos Arturo Bellosi.

La asociación ilícita está reprimida con entre 3 y 10 años de prisión y se aplica al que "tomare parte en una banda de tres o más personas, destinada a cometer delitos por el solo hecho de ser miembro de la asociación. 

Analizan más de 369 casos. 
El auto de procesamiento dictado por el Juzgado Federal de Santa Rosa sobre los represores pampeanos en la causa Subzona 14 II consideró los casos de más de 369 víctimas. 

A estos se les debe sumar los 26 hechos que fueron juzgados en 2010. Estableció para la gran mayoría la acreditación de los hechos, salvo en casos puntuales. Doce fueron excluidos por no haberse comprobado prima facie una vinculación directa con la represión ilegal y en seis denuncias no se comprobó la existencia del caso. 

"Deberían investigar a civiles y corporaciones". El escritor Juan Carlos Pumilla, una de las víctimas de la Subzona 14 y querellante en la causa contra los represores pampeanos, afirmó que la resolución de la Justicia Federal "amplía el conocimiento sobre el terrorismo de Estado", pero apuntó a un párrafo que expresaría la "teoría de los dos demonios". Y se esperanzó de que se extienda la lista de responsables a los civiles. 

"Aún no hemos tenido tiempo material para leer el documento con la atención que merece y menos para estudiarlo. Se trata de un trabajo de extrema densidad y volumen. Pero observamos que se ha ampliado el espectro de los involucrados y calificaciones. 

Veremos si en adelante esta lista se amplía, fundamentalmente a los cómplices civiles y corporaciones. Resulta estimulante tener para su estudio un texto que ,al contrario de cerrar consideraciones sobre el terrorismo de Estado en La Pampa, las amplía", dijo Pumilla. 

El escritor, detenido en febrero de 1976, junto al abogado Franco Catalani, habían pedido que se considerara la imputación de los delitos de genocidio y sedición, aunque el Juzgado Federal no hizo lugar. 

"El juez no satisface la presentación de esta querella acerca de los conceptos de rebelión y genocidio. Seguimos creyendo que nos asisten razones morales ,simbólicas, ideológicas y jurídicas y para seguir insistiendo sobre estos presupuestos y eso es lo que haremos en la medida de nuestros tiempos y capacidades pues el período para apelar es muy exiguo". 

Si bien cauteloso, Pumilla indicó que "hay una línea inicial que podría generar alguna inquietud: en la descripción del escenario hay un párrafo que establece una consecuencia entre subversión y golpe que seguramente nos obligará a mayores y mejores precisiones. Es que la sociedad y el juicio que se avecina debe extremar las evidencias para desenmascarar definitivamente el fraude del la teoría de los dos demonios".
Fuente:laArena

No hay comentarios: