3 de noviembre de 2012

ROSARIO-BATALLÓN 121: Familiares y ex presos piden que un espacio del Batallón 121 sea "sitio de la memoria".

Ediles recorrieron el predio donde funcionó un centro de detención
02/11/12
Ediles, un exconcejal, representantes de organismos de derechos Humanos, sobrevivientes de la dictadura militar y ex presos políticos recorrieron un sector del predio del ex Batallón 121 donde funcionó un centro clandestino de detención.
null
La presidenta de la comisión de Derechos Humanos, María Fernanda Gigliani, del Partido del Progreso Social (PPS) se hallaba acompañada de la edila María Eugenia Schmuck, del bloque Radical; Roberto Sukerman, del Frente para la Victoria y el exconcejal Juan Rivero, sobreviviente del proceso militar iniciado en 1976.

También recorrieron las instalaciones Juan Emilio Basso, Olga Moyano, Alfredo Di pato, Juan Pablo Bustamente, Mónica Garbuglia, Ivana Roberti, Martha Díaz, Ramón Verón, Beatriz García y Tomás Labrador.

Juan Emilio Basso, de Hijos, antes de ingresar al predio agradeció a los concejales haber recibido “de muy buena manera la inquietud de sobrevivientes de la dictadura el planteo de concretar la revalorización histórica del predio donde el terrorismo de Estado torturó a argentinos”.

Ya en el lugar donde permanecieron detenidos mujeres, hombres y niños, Basso subrayó que “ex detenidas estuvieron alojadas aquí junto a sus hijos muy chiquitos por más de cuatro meses” y “fue un ámbito de tránsito de ex presos políticos, ya que el Ejército los trasladaba a este Batallón desde diversas provincias para hacerles un juicio de guerra en el Comando del II Cuerpo de Ejército, donde hoy está asentado el Museo de la Memoria, previo paso por el Batallón”.

“Desde la Agrupación H.I.J.O.S. hemos solicitado al Concejo que mientras se prosiga con la discusión sobre el destino final del predio, también se declare como Sitio de Memoria al lugar para que los rosarinos conozcamos como funcionó el Batallón 121 –no sólo en el transcurso de la dictadura de 1976-, sino también antes”, argumentó Basso.

El representante de dicha agrupación agregó: “Queremos que se abra un proceso de discusión sobre lo que desean los rosarinos en este lugar de memoria. Nosotros entendemos que se pueden hacer realidad muchas ideas, ya que hay otras zonas de nuestra ciudad que tienen historias de luchas, de libertad, de represión, que están vinculadas a este Batallón que nosotros queremos que habrá para llevar adelante una serie de proyectos que involucren al barrio en su totalidad”.

Conducidos por los exdetenidos los ediles se dirigieron al pabellón “B” donde escucharon de la propia voz de los mismos como funcionaba el lugar, quienes eran los detenidos y como estuvieron alojados en este centro de detención.

“Cuando permanecí detenida el lugar estaba cercado, las ventanas permanecían cerradas todo el día. Vivíamos una noche interminable, encerradas en celdas individuales donde casi sólo entraban las camas de hierro. Las habitaciones de las esquinas eran un poco más grandes y allí estaban las madres con sus hijos. Comíamos en las celdas y con la comida hacíamos concursos para ver quien tenía el gorgojo más grande”, relató una de las ex detenidas al resto de los asistentes.

El exconcejal Rivero, por su parte, en una de sus intervenciones hizo memoria respecto al momento en que los militares decidieron sacarle la venda de sus ojos, a la vez que lo autorizaron a que le trajeran comida y lo visitaran.

Mientras Rivero relataba sus traumáticas experiencias como detenido las cámaras digitales de los restantes expresos no se detenían ni un instante. La memoria de las imágenes serviría para detener en el tiempo el instante en que se volvieron a juntar en ese espacio infernal en el que sufrieron el escarnio de la tortura.

Territorio de memorias

“Supervivientes de la dictadura militar, con los que recorrimos el ala del Batallón 121, sobre Lamadrid y Leiva, donde permanecieron detenidos, nos plantearon la posibilidad de que sea utilizado como espacio de memoria”, especificó Gigliani.

Puntualizó, además, que “los organismos de derechos humanos, sobrevivientes y expresos políticos presentarán en los próximos días proyectos ante la comisión de Derechos Humanos”.

“Con consternación estuvimos escuchando a los sobrevivientes que hicieron la reconstrucción oral de los hechos vividos en este lugar”, acotó Gigliani.

La concejala del Partido del Progreso Social finalmente señaló que “la ciudad de Rosario seguramente asumirá a este predio como un patrimonio y más allá de los proyectos que se lleven adelante como el Polo Tecnológico y la urbanización que se concrete, no pueden quedar fuera la reconstrucción de la memoria colectiva en lo concerniente a los derechos humanos”.

Conceptos de Schmuck

“Es muy importante que la comisión de Derechos Humanos haya venido con diversos organismos a realizar una recorrida por un sector del predio del Batallón 121 para recuperar la historia a partir del testimonio de sobrevivientes de un período negro de nuestra historia”, refirió María Eugenia Schmuck.

“Además un honor que nos ayuden a recuperar las historias a un edificio, de una parte de estos inmuebles que en su seno tienen congeladas historias terribles y heroicas sobre lo sucedido en aquellos años en que se vivía a sangre y fuego, para que sea el lugar una extensión del Museo de la Memoria. Estamos aquí con los organismos de derechos humanos para concretarlo”.
Fuente:CMR

Viernes, 02 de noviembre de 2012

En el ex Batallón 121 funcionó un centro clandestino de detención en la dictadura.
Familiares y ex presos piden que un espacio del Batallón 121 sea "sitio de la memoria" 
Junto a ediles de la Comisión de Derechos Humanos del Concejo, un grupo de sobrevivientes recorrió hoy el predio de Lamadrid al 500, donde en la última dictadura funcionó un centro clandestino. 
Este mediodía un grupo de sobrevivientes de la dictadura recorrió el ex Batallón 121 de Comunicaciones, en la zona sur de Rosario. Junto a los concejales Fernanda Gigliani (PPS), María Eugenia Schmuck (UCR) y Roberto Sukerman (FPV) —integrantes de la Comisión de Derechos Humanos del Concejo— ingresaron cerca del mediodía al predio ubicado en Lamadrid al 500.   

Los acompañaron organismos de derechos humanos, el Colectivo de Ex Presos, H.I.J.O.S. y familiares de desaparecidos. Entre los sobrevivientes que pasaron por el ex Batallón estuvieron hoy Marta Díaz, Olga Moyano, Ramón Verón, Juan Pablo Bustamante y Juan Rivero, quienes recordaron cómo llegaron y los días en los que estuvieron secuestrados en ese centro clandestino. La provincia presentó un proyecto de reconversión del espacio, que incluye una comisaría propia, escuela, área deportiva, parques y calles abiertas al barrio. 

Los organismos de derechos humanos plantearon por su parte la necesidad de que una de las alas del Pabellón 1 sea un lugar destinado a la memoria, ya que allí funcionó un centro clandestino de detención durante la última dictadura militar. 

"Queremos que el lugar sea señalizado y que este pabellón sea preservado como sitio de la memoria", dijo a La Capital el dirigente de Hijos Rosario Juane Basso. Propuso que desde allí se pueden hacer actividades articuladas con otros espacios que funcionan en la ciudad —como el Museo de la Memoria— y con la participación de los vecinos del barrio, "convocados a llenar de contenido este espacio".
Fuente:laCapital

IMÁGENES DE LA JORNADA
FOTOS: ADRIANA VELAZCO










































No hay comentarios: