“Será un punto de partida”
El nieto recuperado declaró en el juicio que terminará hoy y que involucra el caso de sus padres y el de él mismo. Pide que la comisaría donde nació se preserve como sitio de memoria: “Que la Justicia se expida va a servir para profundizar las investigaciones.”
Por Alejandra Dandan
“Estar cara a cara con (los acusados) es una experiencia tensa, fuerte, pero necesaria.”Imagen: Rafael Yohai
Leonardo Fossati reconstruyó la historia de su nacimiento en el juicio por el Plan Sistemático de robo de bebés y luego en el juicio por el Circuito Camps, que se llevó a cabo en La Plata hasta hoy, el día en el que el Tribunal Oral Federal 1 pronunciará la sentencia. Mientras Leonardo espera, evoca algunas imágenes del juicio, como el momento en el que se sentó a declarar de espaldas a los represores. O, antes, cuando recorrió el interior de la comisaría 5ª, el centro clandestino donde nació y que él no puede entender cómo sigue funcionando como comisaría. De ese lugar describe las formas y mentalmente recorre las celdas en las que estuvieron detenidos-desaparecidos quienes estuvieron secuestrados con sus padres. Cuando habla de ellos, Leonardo les dice “compañeros”: “Me sale naturalmente –cuenta–, porque a medida que fui conociendo a los compañeros de mis viejos se generó eso de estar como en un mismo lugar. Más allá de los tiempos diferentes. O que a uno le tocó vivir el mismo tiempo, pero en diferentes etapas de la vida: a mí me tocaba nacer y a mis viejos morir. Y a muchos compañeros de ellos, lo mismo. Pero yo me siento ‘compañero’ de esta lucha, por eso los nombro así: porque me sale así, desde el más profundo sentimiento”.
–¿Qué significó el juicio?–Estoy esperando la sentencia desde hace mucho tiempo. Ansioso, nervioso, con muchas ganas, esperando una buena sentencia para que al minuto después sea un alivio. Yo estuve como querellante en Plan Sistemático, pero mi sensación es que este juicio me toca más de cerca porque se está juzgando a los responsables directos del ex centro clandestino donde yo nací y donde estuvieron desaparecidos mis viejos (Beatriz Inés Ortega y Rubén Leonardo Fossati). Obviamente tengo conciencia de la importancia que tienen este tipo de juicios y las condenas, pero dar testimonio adelante de todos los acusados...
–Ellos estaban atrás tuyo.–Estar cara a cara con ellos es una experiencia que, más allá de que sea muy tensa, muy fuerte, en lo que a mí respecta, es necesaria porque es una especie de reparación. Que se esté haciendo justicia; conocer cada caso; la responsabilidad de cada acusado; los sobrevivientes que pasaron; las querellas y ser parte de una de ellas. La verdad es que es de las pocas cosas que uno cree que puede hacer para sentir algún tipo de reparación, por decirlo de alguna forma. Desde lo personal me toca muy de cerca, ni más ni menos porque el último lugar donde vieron vivos a mis viejos fue en la comisaría quinta. Yo los sigo buscando y junto con el Equipo Argentino de Antropología Forense y las muestras de ADN que dejé sigo manteniendo viva la esperanza de encontrar sus restos. Yo también nací en esa comisaría.
–En tu testimonio hiciste un pedido.–La desafectación del lugar, porque todavía sigue funcionando como comisaría.
–¿El reclamo provocó algún efecto?–Hasta el momento no, pero estamos buscando voluntades con la Secretaría de Derechos Humanos de Provincia y de Nación y esperando que en la sentencia de mañana (por hoy) los jueces acompañen el pedido. Hoy gran parte del lugar es una comisaría común, pero específicamente donde estaban los calabozos del centro clandestino, donde estaban nuestros compañeros secuestrados, donde estaban mis viejos, donde nací yo: esos lugares siguen casi iguales porque hace unos diez años hubo un motín donde murieron jóvenes y a partir de entonces hay una cautelar. Esa medida y esa desgracia generó que con el comienzo de los juicios no empiecen a destruir pruebas. Pero no habría justicia si estos lugares siguen funcionando con otros objetivos que no sean el mantener viva la memoria.
–Adriana Calvo, que murió en 2010, fue una de las testigos más importantes en estas causas. En tu testimonio pareció haber al mismo tiempo un homenaje.–Para mí era una manera de nombrarla en un lugar que es muy importante. Prácticamente todo lo que dije en ese testimonio me lo contó Adriana en primera persona. Más allá de algunas cosas que recabé de otros compañeros de mis viejos, Adriana me transmitió, hasta con amor, cómo fue el día de mi nacimiento, cómo fue el trabajo de parto de mi mamá, cómo fueron los días previos, las horas previas, las poquitas horas que yo estuve con mi mamá. Me transmitió cómo era mi mamá dentro de ese centro clandestino de detención. Las últimas horas de mi mamá las conozco por ella.
–Muchos nietos están contando por primera vez sus historias en un juicio. Vos habías declarado ya en la causa del Plan Sistemático, ¿fue diferente?–Fue casi simultáneo. Para mí es todo un conjunto, este año es muy especial porque transité de manera simultánea estos dos juicios y son cuestiones que se viven una sola vez. Si yo no hubiese decidido participar, siento que no habría tenido una segunda oportunidad: esto es algo que genera muchas sensaciones encontradas, pero que eran inevitables transitar, por lo menos en mí.
-¿Cuáles son esas sensaciones encontradas?–Me tocó una historia que quizá no es la más común en las familias de nietos que restituyeron su identidad porque mi familia de crianza no tuvo ningún tipo de responsabilidad con la desaparición de mis viejos, y de hecho desconocían mi origen. En ese sentido, ya había un tema menos, una contradicción menos, a pesar de que en otros lugares sí las he tenido. Yo todavía sigo buscando a esa partera que me entregó, mejor dicho, sé que falleció, pero sigo buscando nexos con la esperanza de que con ese dato podamos encontrar a otros. Hay muchas hipótesis y mucho por hacer todavía. Esa sentencia no marca un fin, sino más bien un punto de partida hacia otras cuestiones. Que la Justicia se expida sobre todas estas verdades va a servir para profundizar la investigación de dónde está, por ejemplo (la nieta) Ana Libertad y dónde están los restos de otras personas. Todavía no hablaron. Esta gente todavía no habló. Por eso creo que una buena sentencia sería un obstáculo más que se supera en este camino, pero no el último.
Fuente:Pagina12
REPORTAJE A LOS FISCALES SCHAPIRO Y FERNANDEZ, QUE ENCABEZARON LA ACUSACION EN LA CAUSA DEL CIRCUITO CAMPS
“La policía adoptó una lógica militar”
Por Alejandra Dandan
“(Rodolfo Aníbal) Camps era un coronel del Ejército, y en su indagatoria fue muy claro: dijo que su función fue venir a la provincia de Buenos Aires a adaptar la policía a la lógica militar. Y a partir de ahí la policía adopta una lógica militar, incluso el jefe de policía tenía un Estado Mayor, y eso es una lógica absolutamente militar. Camps se valió de las mismas estructuras que ya estaban en funcionamiento en la provincia y hubo un apoyo casi total de la represión en las estructuras de la Bonaerense.”
Hernán Schapiro y Gerardo Fernández encabezaron la acusación fiscal durante el juicio oral que se desarrolla en La Plata por 280 víctimas del Circuito Camps. El juicio concluye mañana miércoles con la sentencia a cargo del tribunal integrado por Carlos Rozanski, Mario Portela y Roberto Falcone. Los fiscales pidieron 15 perpetuas sobre 23 acusados, entre ellos para los jefes superiores de la represión como el ex ministro de Gobierno Jaime Smart, que luego de la muerte de Ibérico Saint Jean es el único civil imputado; para el ex comisario Miguel Etchecolatz y para Camps. También para los jefes de los centros clandestinos y para los que intervinieron en el operativo de la calle 30, del que se llevaron a Clara Anahí “claramente con vida” –como se dijo–, la nieta de Chicha Mariani. Las penas se pidieron por delitos de genocidio y de lesa humanidad. El rol de cada centro, la dimensión siniestra de la represión en La Plata, especialmente sobre los estudiantes, y la Bonaerense tomada como brazo ejecutor del Ejército fueron algunos de los puntos que definen como claves del juicio.
–¿Cuál es la expectativa para mañana?
Hernán Schapiro: –Esperamos que recojan nuestros planteos. Es una sentencia muy importante en una causa muy compleja, con muchos imputados, muchas víctimas y delitos muy terriblemente graves. Y una causa que permitió sacar a la luz más de esta estructura diabólica que fue el Circuito Camps.
–Empezaron el juicio con la hipótesis de probar los subcircuitos.
–Se logró acreditar a nuestro juicio cómo funcionó el Circuito y el rol de cada centro clandestino. En ese sentido, se confirmó la hipótesis de arranque: que en La Plata, la Brigada de Investigaciones bajo la dirección de Etchecolatz funcionó como una suerte de lugar de ingreso de secuestrados al Circuito. Permanecían por lo general poco tiempo, un día o dos, comenzaban los primeros interrogatorios bajo tortura y eran trasladados fundamentalmente al destacamento de Arana. Arana funcionó lisa y llanamente como un centro de torturas e interrogatorios con condiciones de vida infrahumanas. El otro lugar era la Comisaría V, que era un centro donde se torturaba, pero además era un depósito infrahumano en el que las personas estaban a la espera del destino decidido por la Jefatura.
–Liberados, desaparecidos o a disposición del Poder Ejecutivo (PEN).
–Las tres posibilidades eran: pasar a otro centro clandestino, ser liberadas o puestas a disposición del PEN –eran cosas muy excepcionales–, la mayoría era eliminada. Tuvimos el aporte del Equipo Argentino de Antropología Forense, que mostró cómo se producían los homicidios con alevosía: eso nos permitió conocer el destino final de muchas víctimas y ampliar las acusaciones de varios imputados por homicidios calificados. En Arana se acreditó que se quemaron cadáveres.
–Se examinaron otros centros fuera de la ciudad como COT1 Martínez y Puesto Vasco. ¿Integraron estos subcircuitos?
–El COT1 funcionó también como centro de tortura o abusos sexuales que se acreditaron, como en Arana. Sobre este punto, en la Comisaría V se acreditó tortura y abusos a una niña de 14 años, también partos y sustracción de menores en algunos centros. Puesto Vasco, que funcionó en la localidad de Don Bosco, era un centro de depósito y torturas donde estuvo el grupo Graiver y el gabinete del último gobernador constitucional de la provincia (Calabró). Hubo traslados de Puesto Vasco a COT1 para ser torturados. Pero ese circuito tenía una función un poco más específica. En los otros, las persecuciones eran sobre jóvenes, dirigentes políticos, estudiantes. En éste fueron centradas en aspectos económicos o políticos de la dictadura, como el grupo Graiver. Hubieron empresarios como Iaccarino, el gabinete de Calabró, y ahí hay que ver una interna que estaba dirimiendo un grupo que apoyaba a Saint Jean y otro a Viola.
–¿Hay diferencias entre esta zona operada por policías y otras operadas por militares?
Gerardo Fernández: –Hay una dimensión de lo que fue Camps que creo que todavía no se estudió en toda su magnitud. Era la mano derecha de Suárez Mason, la provincia de Buenos Aires fue el lugar donde el Primer Cuerpo, creo yo, pudo llevar a cabo con más claridad el plan más siniestro. Mientras en otras zonas operaban varias fuerzas, la estructura de Camps en la provincia se apoyó claramente en las estructuras de la Policía Bonaerense: de hecho, policías como Etchecolatz ocuparon cargos fundamentales porque tenían consonancias con los objetivos del régimen.
–¿Cuál fue la diferencia de la policía de la provincia con la de Capital?
–Acá se usaron las propias dependencias policiales y los lugares específicos de la policía y la represión se llevó a cabo con el mismo personal policial. Cosa que no sucedió con la Federal. Hubo un grupo de torturadores (de la Federal) que se manejó en lugares clandestinos, venían muchos de la Triple A, estuvieron un año manejando el Atlético de modo exclusivo, pero no tuvo la lógica del Circuito Camps. Todos hablan de la participación de los militares (en la provincia), pero lo cierto es que las guardias eran policías, también los interrogadores. No se crearon nuevas estructuras: acá se tomó lo que se tenía y sobre las propias estructuras policiales se basó la represión policial. Las condiciones de clandestinidad se cumplieron en la provincia de Buenos Aires a rajatabla: las personas permanecían en los lugares mucho menos tiempo que en otros centros clandestinos, lo que hace ver que los operativos se montaron con una precisión represiva siniestra.
FuentedeOrigen:Pagina12
Fuente:AgnddhhCircuito Camps: alega el abogado de Etchecolatz
Es uno de los últimos pasos del juicio contra 26 represores militares, policías y civiles. Está previsto que la lectura de la sentencia sea el miércoles a las 18.

Miguel Etchecolatz entra a la sala de audiencias este lunes, mientras su abogado lee el alegato (Foto: Matías Adhemar)
La jornada del juicio se lleva adelante el Tribunal Oral Federal N° 1 de La Plata, en su sede de 4 entre 51 y 53. El alegato es llevada adelante por los defensores Máximo Liva y Laura Díaz, es una de las últimas antes de la sentencia, cuya lectura está prevista a las 18 horas del miercoles 19.
No se descarta que este lunes, los imputados tengan la posibilidad de expresar sus últimas palabras.
Cabe recordar que, durante su alegato, el representante del Ministerio Público Fiscal solicitó que se condene a prisión perpetua a Jaime Lamont Smart, Rodolfo Aníbal Campos, Miguel Osvaldo Etchecolatz, Horacio Elizardo Luján, Norberto Cozzani, Carlos García, Luis Vicente Patrault, Bernabé Jesús Corrales, Fernando Svedas, Miguel Kearney, Raúl Orlando Machuca, Julio César Arguello, Mario Víctor Sita, Roberto Omar Grillo y Hugo Alberto Guallama.
En tanto, requirió condenas de 25 años de prisión para Roberto Antonio Cabrera, Eros Amílcar Tarela y Jorge Antonio Bergés; de 20 años para Sergio Arturo Verduri y Daniel Jorge Lencinas; de 19 años para Pedro Antonio Ferriole; de 10 años para Domingo Almeida y de dos años y medio para Santiago Antonini.
Los lugares señalados como centros clandestinos de detención que son materia de juzgamiento son la Comisaría V de La Plata, el Destacamento de Arana, la Brigada de Investigaciones de La Plata, la Subcomisaría de Don Bosco denominada "Puesto Vasco", COT I Martínez y la Brigada de San Justo, como así también los hechos sucedidos en la casa de "Teruggi-Mariani" de la ciudad de La Plata, incluida la apropiación de la menor Clara Anahí.
Entre los casos que se investigan están los hechos conocidos como "La noche de los lápices", el secuestro del "grupo Graiver” y los secuestros de Jacobo Timerman y Jorge Julio López.
Fuente:Diagonales
lunes, 17 de diciembre de 2012
Convocatoria a presenciar la sentencia en el juicio a los genocidas del Circuito Camps
Después de 15 meses, finalmente llegamos a la sentencia. En este juicio no están todos los represores ni ha sido por todos los compañeros, pero seguiremos luchando hasta que no haya un solo genocida más en la calle ni en su casa.
Digamos presente el día de la sentencia:
* Porque queremos que los genocidas sean condenados por el delito que cometieron: genocidio.
* Porque estos juicios son del pueblo, que por más de 35 años luchó y lucha contra la impunidad.
*Porque no queremos ni un solo genocida libre.
*Por López, por Adriana Calvo, por nuestros 30000 compañeros detenidos-desaparecidos
Digamos presente el día de la sentencia:
* Porque queremos que los genocidas sean condenados por el delito que cometieron: genocidio.
* Porque estos juicios son del pueblo, que por más de 35 años luchó y lucha contra la impunidad.
*Porque no queremos ni un solo genocida libre.
*Por López, por Adriana Calvo, por nuestros 30000 compañeros detenidos-desaparecidos
Miércoles 19 de diciembre. 18 hs - En el edificio de la Ex AMIA (4 e/ 51 Y 53) - Entrada por calle 51. Presentar el DNI para ingresar.
LOS REPRESORES IMPUTADOS:
Ibérico Manuel Saint Jean (falleció durante el juicio oral)
Gobernador de facto de la Provincia de Buenos aires.
Co-autor material de privación ilegal de libertad y tormentos en 61 hechos.
Jaime Lamont Smart
Ministro de gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Co-autor material de privación ilegal de libertad y tormentos en 61 hechos y homicidio agravado por ensañamiento y alevosía en un caso.
Alejandro Agustín Arias Duval (falleció durante el juicio oral)
Coronel del Ejército argentino.
Miguel Osvaldo Etchecolatz
Subcomisario a cargo de la Dirección General de Investigaciones de la de la Policía de la Prov. de Bs. As.
Autor mediato de privación ilegal de libertad y tormentos en 137 hechos.
Autor mediato de homicidio agravado por ensañamiento y alevosía en 15 casos.
Autor mediato de sustracción, retención y ocultamiento de cuatro menores de diez años.
Autor mediato de desaparición forzada de dos menores de 18 años.
Horacio Elizardo Lujan
Jefe de la Unidad Regional de La Plata.
Autor mediato de privación ilegal de libertad y tormentos en 25 hechos.
Co- autor de homicidio agravado por alevosía en 9 casos.
Rubén Oscar Paez (falleció durante el juicio oral)
Jefe de la Brigada de Investigaciones de La Plata.
Co-autor material de privación ilegal de libertad y tormentos en 106 hechos.
Pedro Antonio Ferriole
Jefe de la Brigada de Investigaciones de La Plata.
Co-autor material de privación ilegal de libertad y tormentos en 7 hechos.
Santiago Antonini
Oficial de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Rodolfo Aníbal Campos
Oficial Policía Provincia Buenos Aires.
Autor mediato de Privación ilegal de Libertad y tormentos en 74 hechos y homicidio agravado por ensañamiento y alevosía en 21 casos.
Eros Amílcar Tarela
Oficial Principal de la Policía de la Policía de la Prov. de Bs. As.
Co-autor material de Privación ilegal de libertad en 7 hechos.
Co-autor material de Privación ilegal de libertad y tormentos en 35 hechos.
Hugo Alberto Guallama
Chofer del Director de Investigaciones de la Policía de la Prov. de Buenos Aires.
Co-autor material de Privación ilegal de libertad en 2 hechos.
Co-autor de homicidio agravado por alevosía en 4 casos.
Co-autor de desaparición forzada de una menor de 18 años.
Carlos García
Oficial Principal Seguridad de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Autor material de Privación ilegal de libertad y Tormentos en 14 hechos.
Co-autor por dominio funcional del hecho de homicidio en 6 casos.
Co-autor de desaparición forzada de una menor de 18 años.
Domingo Almeida
Oficial de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Co-autor de privación ilegal de libertad y tormentos en 106 hechos.
Co- autor de homicidio agravado por alevosía en 22 casos.
Co-autor de sustracción, retención y ocultamiento de 3 menores de 10 años.
Co-autor de desaparición forzada de una menor de 18 años.
Luis Vicente Patrault
Oficial Principal Seguridad de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Co-autor de Privación ilegal de libertad y Tormentos en 106 hechos.
Co- autor de homicidio agravado por alevosía en 20 casos.
Co-autor de sustracción, retención y ocultamiento de 3 menores de 10 años.
Co-autor de desaparición forzada de una menor de 18 años.
Bernabé Jesús Corrales
Segundo Jefe de la Brigada de Investigaciones de La Plata.
Co-autor material de Privación ilegal de libertad y tormentos en 15 hechos.
Co- autor de homicidio agravado por alevosía en 7 casos.
Fernando Svedas
Comisario de seguridad y segundo jefe de la Brigada de Investigaciones de La Plata.
Co-autor material de Privación ilegal de libertad y tormentos en 54 hechos.
Co-autor de homicidio agravado por alevosía y ensañamiento en 8 casos.
Co-autor de la sustracción y retención de una menor de 10 años.
Miguel Kearney
Subcomisario de Seguridad en la Brigada de Investigaciones de La Plata.
Co-autor material de Privación ilegal de libertad y tormentos en 65 hechos.
Co-autor de homicidio agravado por alevosía en 8 casos.
Raúl Orlando Machuca
Oficial subinspector segundo en la Brigada de Investigaciones de La Plata.
Co-autor material de Privación ilegal de libertad y tormentos en 59 hechos.
Co-autor de homicidio agravado por alevosía en 8 casos.
Co-autor de la sustracción y retención de una menor de 10 años.
Julio César Arguello
Cabo en la Brigada de Investigaciones de La Plata.
Co-autor material de Privación ilegal de libertad y tormentos en 119 hechos.
Co-autor de homicidio agravado por alevosía en 22 casos.
Co-autor de la sustracción y retención de una menor de 10 años.
Mario Víctor Sita
Sargento primero en la Brigada de Investigaciones de La Plata.
Co-autor material de Privación ilegal de libertad y tormentos en 57 hechos.
Co-autor de homicidio agravado por alevosía en 5 casos.
Co-autor de la sustracción y retención de una menor de 10 años.
Daniel Jorge Lencinas
Oficial Ayudante en la Brigada de Investigaciones de La Plata.
Co autor material de Privación ilegal de libertad y tormentos en 24 hechos.
Roberto Omar Grillo
Oficial de la Brigada de Investigaciones de La Plata.
Co-autor material de Privación ilegal de libertad y tormentos en 77 hechos.
Co-autor de homicidio agravado por alevosía en 9 casos.
Norberto Cozzani
Agente y cabo de la de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Co-autor material de Privación ilegal de libertad y tormentos en 18 hechos.
Co-autor de homicidio agravado por alevosía en 4 casos.
Co-autor de desaparición forzada de una menor de 18 años.
Roberto Antonio Cabrera
Oficial de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Co autor material de Privación ilegal de libertad y tormentos en 30 hechos.
Autor material de Privación ilegal de libertad en 1 hecho.
Sergio Arturo Verduri
Oficial Inspector de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Co-autor material de Privación ilegal de libertad y tormentos en 30 hechos.
Co-autor material de Privación ilegal de libertad en 1 hecho.
Jorge Antonio Bergés
Médico de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Co-autor material de Privación ilegal de libertad y tormentos en 23 casos.
Estaban imputados pero fallecieron durante la instrucción: Reynaldo Tabernero, Rodolfo González Conti, Osvaldo Sertorio, Carlos Vercellone, Mario Oscar Tocho, Mario Alberto Jaime, Yolanda De Francesco.
¡CARCEL A LOS GENOCIDAS DEL CIRCUITO CAMPS!
POR LOS COMPAÑEROS ASESINADOS Y DESAPARECIDOS
POR LOS FAMILIARES DESAPARECIDOS
¡POR JUSTICIA!
EXIGIMOS CARCEL COMÚN, PERPETUA Y EFECTIVA
JUSTICIA YA! LA PLATA
Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos (AEDD); Central de Trabajadores Argentinos (CTA) La Plata-Ensenada; Centro por los Derechos Humanos Hermanos Zaragoza; Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH); Colectivo de Abogados La Ciega; Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH); HIJOS La Plata; Unión por los Derechos Humanos, La Plata, integrantes de Justicia YA! La Plata
Fuente:CasaPueblos
Envío:Andrea Benítes-Dumont
No hay comentarios:
Publicar un comentario