CRISTINA ANUNCIO UN AUMENTO DEL 20 POR CIENTO EN EL MINIMO NO IMPONIBLE DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS
Sube el piso para que sean menos los que pagan
El Gobierno convalidó el reclamo sindical y subió el monto deducible del impuesto antes de paritarias. El sacrificio fiscal es de más de 8000 millones de pesos. Cristina pidió, a cambio, “racionalidad” en las negociaciones paritarias.
Cristina Fernández, por cadena nacional. Los casados que cobren 11.600 pesos pagarán “menos de la tarifa del subte de Macri”.Imagen: DyN
El gobierno nacional dispuso un aumento del mínimo no imponible en el Impuesto a las Ganancias del 20 por ciento, para el año 2013, a los contribuyentes de la cuarta categoría (ingresos del trabajo personal, es decir trabajadores asalariados). El anuncio fue realizado por la presidenta Cristina Fernández en el mismo discurso, por cadena nacional, en el que dio a conocer el incremento que recibirán las jubilaciones a partir de marzo –15,18 por ciento– y la baja en el desempleo durante el cuarto trimestre –6,9 por ciento–. Además, destacó el impacto sobre la actividad productiva de los créditos del Bicentenario y reclamó “racionalidad” a las distintas partes en las negociaciones paritarias.
El incremento del mínimo no imponible recoge la demanda de diferentes sectores sindicales, algunos de los cuales habían condicionado la discusión salarial en las paritarias de este año a la resolución previa de la situación de los trabajadores frente al impuesto. Al dar a conocer el aumento en la deducción principal, la Presidenta de la Nación señaló que los trabajadores solteros (sin deducciones por cargas familiares) con sueldo bruto (antes de descuentos) de 8360 pesos no estarán alcanzados por el Impuesto a las Ganancias. En idéntica situación se encuentran los trabajadores casados con dos hijos (cónyuge y dos hijos a cargo) con salario bruto de hasta 11.563 pesos. Cristina ejemplificó los casos de un trabajador soltero con un sueldo de 8400 pesos y otro casado con dos hijos con un salario bruto de 11.600 pesos. En ambos casos, estarían alcanzados por un impuesto de tres pesos por mes con el nuevo piso. Lo que van a pagar de impuesto, ironizó la jefa de Estado, “no les va a alcanzar ni para pagar la tarifa de subte de (Mauricio) Macri”, que propuso elevarla a 3,50.
Cristina indicó que en las nuevas condiciones, solamente el 17,48 por ciento de los asalariados estará alcanzado por el Impuesto a las Ganancias. “No se justifica que haya planteos de no discutir las paritarias por la situación de una minoría”, consideró respecto de la dirigencia sindical que había hecho alusiones al respecto. Además, señaló que la incidencia de la recaudación del impuesto que recae sobre los salarios en el total de Ganancias es menor a la de otros países. Indicó que en Argentina solamente representa el 5 por ciento del Impuesto a las Ganancias, mientras que en Brasil y Perú representa el 7, y en Chile y Uruguay, el 8 por ciento. “A esta altura, el tributo ya no debería llamarse Impuesto a las Ganancias sobre la cuarta categoría, sino sobre los altos ingresos”, propuso, teniendo en cuenta que el 82,52 por ciento no lo paga.
En su discurso, la Presidenta hizo referencia a que el nuevo mínimo no imponible se aplicará desde marzo. Cabe aclarar que esa puntualización está sólo referida a la obligatoriedad de aplicación de la modificación por parte de los empleadores, ya que en la práctica el alcance del aumento del mínimo no imponible será retroactivo a enero, dado que el Impuesto a las Ganancias es de aplicación por año calendario. Las liquidaciones de sueldo de enero y febrero, con las retenciones de impuesto en base a las deducciones según el mínimo anteriormente vigente, quedan en firme. Pero quedarán corregidas con la liquidación de marzo, cuando los empleadores apliquen las deducciones del primer trimestre conforme al nuevo mínimo no imponible.
Según se estima, alrededor de 2,3 millones de trabajadores asalariados quedaron comprendidos en este tributo en el año 2012, en el que no hubo actualización del mínimo no imponible respecto del año anterior. Si para este año no hubiera habido aumento, se calculaba que otro medio millón de asalariados iba a quedar incluido con los incrementos salariales que recibiera respecto del año pasado.
La Presidenta apuntó que el costo fiscal, es decir lo que dejará de recaudar el sector público por el aumento del monto no imponible, superará los 8 mil millones de pesos para este año. Cristina destacó que este impacto debe entenderse como una transferencia en favor de los trabajadores, lo cual indicó que debería ser comprendido por los distintos sectores a la hora de las negociaciones salariales. “Este gobierno y esta presidenta siempre instalaron la negociación libre de paritarias, y la vamos a seguir sosteniendo a rajatabla”, en función de lo cual solicitó también a los empresarios un mayor compromiso para mejorar la competitividad y “no enfrascarse” en una pelea por la distribución del ingreso (ver más detalles en página 5).
Cálculo del impuesto
La suba del monto no imponible beneficia a los trabajadores que se encuentran por debajo del umbral, al seguir manteniéndolos al margen del tributo, pero también a los que ya lo pagan y lo seguirán haciendo (ver cuadro adjunto con ejemplos, por nivel de ingreso), al reducir su “monto imponible”, es decir, el tramo de ingresos sobre el que se paga el impuesto. El impuesto se aplica sobre los ingresos que superen las deducciones, tanto el mínimo no imponible como las correspondientes a cargas de familia. Los ingresos por encima de ese monto de deducciones se consideran como “monto imponible”. De acuerdo con el valor que alcance este monto, depende la tasa de impuesto que se pague.
Como la escala de valores sobre la que se aplica cada tasa no se actualizó, con cada aumento de salarios también se incrementa el impuesto para los trabajadores que están por encima del mínimo no imponible. El impuesto es del 9 por ciento sobre el primer tramo de monto imponible (hasta 10 mil pesos anuales, o 769,23 por mes), del 14 por ciento para el segundo tramo (de 10 mil a 20 mil anuales). del 19 por ciento para el tercero (de 20 mil a 30 mil) y así sucesivamente en sentido progresivo (hasta 35 por ciento sobre el monto imponible que supere los 120 mil anuales o 9230,77 pesos mensuales).

FINANCIAMIENTO A EMPRESAS Y ASIGNACION DE VIVIENDAS
Entrega de créditos e inauguraciones
Previo al anuncio de suba del mínimo no imponible, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner entregó nuevos certificados de créditos del programa del Bicentenario y, por videoconferencia, inauguró una fábrica de plásticos en Avellaneda y un centro de procesamiento de pescado en Entre Ríos. También adjudicó viviendas en la localidad de José C. Paz a diez familias en situación de calle.
Como parte del Programa del Bicentenario, Cristina entregó 55 certificados de créditos a cinco años y una tasa anual fija en pesos de 9,9 por ciento. El monto total otorgado fue de 976 millones de pesos, según detallaron desde el Ministerio de Industria. Junto a los aportes privados, la inversión asciende a 1391 millones de pesos, que permitirá generar 1900 puestos de trabajo, sustituir importaciones por unos 550 millones de pesos y aumentar las exportaciones en 2100 millones al año. De los créditos otorgados, 30 pertenecen al segmento pyme y se distribuyen en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Ciudad de Buenos Aires, Chubut, Neuquén, San Juan, Corrientes y Formosa.
Luego, por videoconferencia, la Presidenta inauguró una planta procesadora de pescado en Entre Ríos, que será administrada por los propios trabajadores mediante una cooperativa. El centro de procesado Karu Pirá se dedicará a productos congelados, envasados al vacío, ahumado y escabeche, y favorecerá de manera directa a más de 80 personas de 18 familias. La obra también incluye un comedor con capacidad para cien personas. El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, adelantó además que en breve se inaugurará una planta de procesamiento de pollo para exportar a Qatar, y se crearán 600 puestos de trabajo, CFK inauguró además la ampliación de la empresa Bandex, del grupo Implast, en la localidad de Avellaneda, con una inversión de 10,6 millones de pesos. Esta firma se dedica a la producción de envases plásticos para alimentos, y la ampliación fue realizada a partir de la concesión de créditos por parte del Estado nacional. Según explicó el intendente Jorge Ferraresi, la ampliación generará 400 puestos de trabajo. Finalmente, la mandataria se contactó con la localidad de José C. Paz, donde fueron adjudicadas viviendas para diez familias que vivían en situación de calle. Las casas fueron construidas por cooperativistas del Plan Argentina Trabaja y presentadas por la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner.
LA PRESIDENTA LE APUNTO A DE LA SOTA
Cautelares para todos
“Una cautelar y un vaso de agua no te lo niega ningún juez”, ironizó ayer Cristina Kirchner para referirse a otro conflicto que mantiene el gobierno nacional con el de Córdoba. Es por la decisión –luego corregida– de la empresa provincial de energía, EPEC, de no cubrir el vencimiento de un título de deuda que tiene a la Anses casi como único suscriptor. La compañía había emitido ese bono en mayo de 2011, por 565 millones de dólares, y el organismo previsional lo compró para permitir que la empresa realizara una inversión. En ese momento se acordó que el Banco Nación retuviera los fondos cordobeses por coparticipación y se los remitiera a la Anses. Sin embargo, la compañía ahora se negaba a seguir con el sistema.
El mecanismo funcionó sin problemas hasta fines del año pasado, cuando EPEC se quejó de la retención automática y pidió una medida cautelar para frenarla. El juez federal suplente de Bell Ville, Lucas Bondone, le concedió el beneficio y liberó los recursos directamente a la provincia. Eso implicaba que EPEC quedaba en default con la Nación, pero la cosa no quedaba ahí: eso arrastraba a la provincia a una situación igual con el resto de sus acreedores. Frente a esa situación, EPEC –por instrucción del gobierno provincial– dio marcha atrás con la interrupción del acuerdo. La Presidenta se quejó por la gravedad de la situación y apuntó al gobernador De la Sota, aunque sin nombrarlo, por el impacto que estaba teniendo su decisión.
AUMENTO DEL 15,18 POR CIENTO A PARTIR DEL 1º DE MARZO
Las jubilaciones, por ascensor
El incremento alcanza a casi seis millones de jubilados y pensionados nacionales y a más de 1,3 millón de beneficiarios de pensiones no contributivas. Es la primera suba del año, y después habrá otra en septiembre. La mínima quedará en 2165 pesos.
Por David Cufré
Las jubilaciones treparon 213,8 por ciento desde 2009, y la mínima, 1343 por ciento desde 2003.Imagen: Micaela Gualtieri
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció ayer un aumento de jubilaciones y pensiones del 15,18 por ciento a partir del 1º de marzo. El haber mínimo pasará de 1879 a 2165 pesos, a los que se agregan 45 pesos para cerca de 1,4 millón de beneficiarios que cobran un subsidio del PAMI, quienes recibirán 2210 pesos. Es la novena suba en cuatro años y medio, en línea con lo previsto por la Ley de Movilidad Previsional, que asegura dos incrementos al año para todos los jubilados y pensionados nacionales. Esa política de actualizaciones constantes ha permitido ir recomponiendo los ingresos previsionales incluso por arriba de la inflación calculada por consultoras privadas y gobiernos provinciales. Desde marzo de 2009 a marzo de 2013, los aumentos acumulados alcanzan a 213,8 por ciento, contra mediciones privadas y provinciales del IPC que rondan el 120 por ciento.
Esa política de actualización de haberes contrasta con el congelamiento que sufrieron durante doce años, desde principios de los ’90 hasta la caída del gobierno de la Alianza, el cual se despidió además con una rebaja nominal del 13 por ciento. Aquel deterioro profundo determina que las mejoras que se vienen produciendo desde 2003 –la jubilación mínima creció 1343 por ciento, mucho más que cualquier otra variable de la economía– no tengan el brillo pleno que reflejan los números. Cristina Kirchner se quejó incluso del comportamiento de la Justicia previsional, que “no aparecía cuando las jubilaciones estaban congeladas y las manejaban las AFJP” y cuestiona la política oficial desde que el Estado asumió su administración en exclusiva.
Además de elevar el ingreso de los jubilados en términos individuales, la medida tendrá impacto económico a nivel macro, ya que el Estado inyectará 2560,7 millones de pesos al mes o 33.288,9 millones de pesos en un año. Son fondos que volverán mayormente al circuito del consumo nacional.
El 15,18 por ciento de aumento desde marzo queda en el tercer lugar del podio para las subas correspondientes a ese mes, por debajo del 17,62 por ciento del año pasado y del 17,33 de 2011, y por arriba del 11,69 de marzo de 2009 y del 8,21 de igual mes de 2010. Si la economía y la recaudación de impuestos evolucionan este año de acuerdo a los pronósticos oficiales –el PIB crecería 4,4 por ciento–, seguramente el aumento de jubilaciones del global 2013 –sumando el ajuste que tendrá lugar en septiembre– volverá a rondar el 30 por ciento. La secuencia desde 2009 fue de subas acumuladas de 19,89 por ciento para ese año, 26,5 para 2010, 37,06 para 2011 y 31,05 para 2012.
El anuncio oficial incluye un incremento del 15,18 por ciento también para las pensiones asistenciales. La pensión media ascenderá a 1730 pesos desde marzo, contra los 1502 pesos actuales. Son 1.354.834 beneficiarios, contra 330 mil que había en 2003. El aumento de la cobertura también fue notable en el caso de los jubilados y pensionados. El universo que recibirá el próximo aumento asciende a 5.886.585 personas, contra 3.158.164 de mayo de 2003. Es decir que en una década se incorporaron más de un millón de personas al régimen de pensiones asistenciales y más de 2,7 millones al sistema previsional. En el caso de las jubilaciones, el 94,3 por ciento de los ciudadanos en edad de recibir un beneficio lo está cobrando. La Presidenta destacó que es el mayor porcentaje de toda América latina, contra el 89,5 por ciento de Brasil, el 78,9 de Uruguay, el 72,4 de Chile, el 34,5 de México y el 28,3 de Colombia.
Otro dato saliente que deriva del hecho de haber elevado tanto la cobertura previsional es que más de la mitad de los jubilados viven en hogares con dos ingresos de jubilación o pensión. El número exacto que dio a conocer la Anses es 57,2 por ciento. Eso mejora la situación económica de un gran número de hogares de jubilados, ya que donde antes había un ingreso ahora hay dos. El salto fue posible a partir de la aplicación de moratorias que permitieron acceder a la jubilación a más de 2,5 millones de personas que tenían cerrada esa puerta por no haber completado sus aportes o –en muchos casos– jamás habían aportado.
Un tercer sector que registrará un aumento con el anuncio oficial es el de veteranos de Malvinas, que perciben como pensión del Estado el equivalente a tres jubilaciones mínimas. Desde marzo esa cifra trepará a casi 6500 pesos. En cuanto a las jubilaciones, el haber medio será desde marzo de 3758 pesos, contra 3291 actuales. El haber máximo, en tanto, trepará a 15.861,24 pesos. Y el tope de aportes sobre salarios quedará en 24.473,92 pesos.
Cada vez más ahorros
Los recursos que tiene la Anses como ahorro previsional treparon a 244 mil millones de pesos. El dato lo presentó ayer la presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, para reflejar que al mismo tiempo que el Gobierno viene recomponiendo las jubilaciones y aumentando la cobertura previsional, la gestión estatal de los recursos que tomó de las AFJP ha sido exitosa. En ese sentido, recordó que las administradoras lograron juntar algo más de 80 mil millones de pesos en catorce años de funcionamiento, mientras que la Anses pudo multiplicar esa cifra hasta los 244 mil millones actuales en casi cinco años de trabajo. Son recursos acumulados en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad.
Fuente:Pagina12
No hay comentarios:
Publicar un comentario