Cuba, al frente de la unidad latinoamericana
El anfitrión, el chileno Sebastián Piñera, le cedió la presidencia de la Celac al cubano Raúl Castro. Durante el plenario hubo diferencias sobre el libre comercio, pero primó la decisión de apuntalar el nuevo bloque. Respaldo a la Argentina por Malvinas.
Por Nicolás Lantos
Desde Santiago
El presidente de Cuba, Raúl Castro, recibe de manos de Sebastián Piñera la tiularidad de la Celac.Imagen: TélamEl presidente de Cuba, Raúl Castro, se comprometió a “construir un espacio de soberanía, concertación, solidaridad y cooperación” al asumir ayer la titularidad pro témpore de la Comunidad de Estados de América latina y el Caribe (Celac), completando el primer pase de manos desde la creación de este organismo, a fines de 2011. Así, la isla abandonó definitivamente el aislamiento que sufría desde la década del ’60 por la fuerte influencia que los Estados Unidos ejerció durante el último medio siglo sobre todo el continente y que, a partir del rechazo al ALCA en 2005, comenzó a dejarse atrás. La asunción de Castro fue el momento más destacado de la cumbre celebrada ayer en Santiago, donde todos los países miembro reafirmaron su voluntad de fortalecer la integración regional, logrando un “necesario equilibrio entre la unidad y la diversidad.”
Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la lectura por parte del vicepresidente venezolano Nicolás Maduro de una extensa carta enviada por el mandatario de ese país, Hugo Chávez, a sus pares, en la que afirma que “la Celac es el proyecto de unión política, económica, cultural y social más importante en nuestra historia contemporánea” (ver aparte). El reclamo argentino sobre la soberanía de Malvinas y el Atlántico Sur obtuvo una vez más “el más firme respaldo” de los treinta y tres países miembro, incluyendo varias islas caribeñas que forman parte del Commonwealth británico, mientras que el pedido de Bolivia a Chile por una salida al mar generó un entredicho entre Evo Morales y Sebastián Piñera que no llegó, de todas formas, a empañar el clima del plenario. También se decidió la incorporación del país más vulnerable de la región, Haití, en tanto presidente pro témpore de Caricom, a la mesa directiva, que deja así de ser una troika para volverse un cuarteto.
Luego de dos días de cumbre conjunta entre la Celac y la Unión Europea –donde afloraron algunas diferencias en el seno continental respecto, principalmente, de la postura ante la regulación de mercados, donde los países de la llamada Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México) se mostraron más cerca de la postura europea que el eje que gira alrededor de Argentina y Brasil e incluye a Ecuador, Venezuela y Bolivia–, la reunión de ayer sirvió para volver a encontrar puntos en común y ratificar la voluntad de todos los países americanos al sur del Río Bravo de conformarse con voz propia en el escenario internacional.
Así quedó reflejado en el punto quinto de la Declaración de Santiago, donde los países firmantes reafirman “que la puesta en funcionamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) constituye un hito en la historia de América latina y el Caribe al agrupar en forma permanente a los 33 países de la región en un mecanismo de diálogo y concertación, que se va conformando como un foro y actor político, para avanzar en el proceso de integración política, económica, social y cultural, logrando el necesario equilibrio entre la unidad y la diversidad.”
El paso de manos entre el anfitrión Sebastián Piñera, primer presidente pro témpore del organismo, y Castro, su sucesor, no estuvo exento de chicanas: ambos mandatarios representan, quizás, los dos extremos del arco ideológico presente en la Celac, y se notó en los últimos minutos de la ceremonia. Al hacer efectivo el traspaso, el chileno resaltó que “dentro de los objetivos” del organismo está “defender la democracia y las libertades”. Con humor, Castro le contestó a su turno: “No se preocupe, voy a estar al frente sólo un año”, y agregó que “a Chile no vuelve a tocarle hasta dentro de treinta y tres”, debido al sistema rotativo anual adoptado por el bloque.
Sacando ese intercambio, el momento de mayor tensión del día se vivió luego de que el mandatario boliviano y Piñera volvieran a cruzarse por el reclamo del primero de negociar una salida al mar para su país. Luego de que Morales ofreciera cambiar gas barato a cambio de acceso al Océano Pacífico y denunciara incumplimientos del “injusto” tratado de 1904, que estableció las fronteras definitivas, el anfitrión respondió con énfasis remarcando que “Chile no está dispuesto a cortar o dividir su territorio y eso no se le puede pedir a ningún país del mundo”. Morales, por su parte, en una última respuesta, comparó la situación con la del canal de Panamá y la de las islas Malvinas.
“Cuando un tratado viola derechos humanos, no hay tratado que resista”, señaló. La disputa fue un nuevo round tras el encontronazo que también protagonizaron ambos mandatarios el año pasado, en Cádiz, en ocasión de la Cumbre Iberoamericana.
Entre los asuntos que se destacaron como prioritarios para el bloque de cara a este año, figuran “avanzar en rebajas de aranceles para lograr una mayor integración, resolver los problemas energéticos que tienen muchos países y fortalecer la coordinación para enfrentar situaciones de crisis económicas como las conocidas durante los últimos cinco años a nivel mundial”, destacó Piñera.
La lucha contra el narcotráfico, la ayuda humanitaria ante desastres naturales, los emprendimientos científicos tecnológicos y las grandes obras de infraestructura que faciliten la comunicación interna del bloque también fueron parte del temario.
Por último, se anunció como novedad que la troika que hasta ahora funcionaba como mesa directiva de la Celac, conformada por el país que ejerce la presidencia, su predecesor y su sucesor (Cuba, Chile y Costa Rica), ahora incorporará un nuevo miembro: el titular pro témpore de Caricom, la comunidad que engloba a los países del Caribe, “para darle más peso al eslabón más débil de la cadena”, según explicó a Página/12 un diplomático argentino. En este caso, el honor corresponde a Haití. También se decidió por unanimidad que, luego de que los “ticos” tengan su turno al frente del organismo, en 2014, el honor recaerá en Ecuador. Para entonces, el grupo quedará completo ya que se reincorporará Paraguay, que este año tendrá elecciones democráticas que servirán para reemplazar al actual mandatario, Federico Franco, quien accedió al poder tras el golpe de Estado institucional orquestado contra Fernando Lugo, motivo por el cual ese país fue excluido de todos los foros continentales.
EL VICEPRESIDENTE DE VENEZUELA LEYO UNA CARTA DE HUGO CHAVEZ PARA LA CELAC
“El derecho de sentirnos orgullosos”
Con su firma en tinta roja, la voz de Chávez se hizo escuchar. Celebró que “estemos creando una zona de paz donde se respete celosamente el derecho internacional y la solución política de los conflictos.”
Por Nicolás Lantos
Desde Santiago
El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, leyó las once carillas de la carta de Chávez.Imagen: Télam“La Celac es el proyecto de unión política, económica, cultural y social más importante de nuestra historia contemporánea. Tenemos todo el derecho de sentirnos orgullosos: la Nación de Repúblicas, como la llamaba el Libertador Simón Bolívar, ha comenzado a perfilarse como una hermosa y feliz realidad.”
La voz era la del vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro. Pero las palabras venían de Cuba y pertenecen al mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, que completa en la isla un posoperatorio por su cuarta intervención quirúrgica contra un cáncer. Luego del escándalo por la falsa foto del líder bolivariano publicada por el diario español El País y los diversos rumores sobre su salud que circularon en las últimas semanas, el mensaje que envió, firmado de su puño y letra en tinta roja, a los mandatarios de la Celac, fue recibido con “alivio y alegría” por los concurrentes a la cumbre, tal como definió uno de ellos ante la consulta de Página/12.
La lectura de la carta por parte de Maduro fue la apertura de la cumbre de la Celac que se llevó a cabo ayer y el momento más emotivo de la jornada. Durante sus discursos, la mayoría de los mandatarios o delegados de los países miembro recordaron su rol clave para la creación de este organismo e incluso la Declaración de Santiago le dedica una referencia explícita: “Expresamos nuestra más profunda y fraterna solidaridad con el pueblo venezolano y su presidente, Hugo Chávez Frías, a quien deseamos la más pronta y completa recuperación”, manifiesta el documento.
Paz y equilibrio
En la carta, Chávez desplegó su habitual abanico de recursos y mezcló arenga con denuncia, pasado con futuro. “Cuando resuena el fúnebre sonido de los tambores de la guerra en el mundo, cuánto valor tiene que los Estados de América latina y el Caribe estemos creando una zona de paz donde se respete celosamente el derecho internacional y se reivindique la solución política y negociada de los conflictos”, escribió en la misiva, donde hace énfasis en “la denuncia y la condena del vergonzoso “bloqueo imperial a la Cuba martiana y revolucionaria” y en “la continua colonización y, ahora, la militarización progresiva de las islas Malvinas”, hechos que, advirtió, son “violatorios de todas las resoluciones” de Naciones Unidas. “La justicia está incontestablemente del lado de Cuba y de la Argentina. Si somos una Nación de Repúblicas, nuestra soberanía es la de toda la Patria Grande, y debemos hacerla respetar”, agregó.
La ausencia de la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, que debió abandonar Santiago el domingo a la mañana tras la tragedia en la discoteca de Porto Alegre, y de Cristina Fernández de Kirchner, que regresó a la Argentina el domingo por la tarde, más del faltazo del ecuatoriano Rafael Correa habían dejado un vacío en lo que hace al espacio más de izquierdas dentro del bloque continental, que estuvo representado por el uruguayo José Mujica, el boliviano Evo Morales y el nicaragüense Daniel Ortega. De alguna forma, la carta de Chávez, con el peso simbólico que tuvo, contribuyó a reestablecer el equilibro ante los países de la Alianza del Pacífico (Perú, Chile, México y Colombia). “Por eso –explicitó– estas líneas son la manera de hacerme presente en esta Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños; son la manera de reafirmar, hoy más que nunca, el compromiso vivo y activo de Venezuela con la causa histórica de la Unión.”
Tinta roja
El venezolano les dedicó unos párrafos a los problemas económicos del Hemisferio Norte y la diferente postura ante ella que mostraron las potencias y los países emergentes. “La única respuesta a la crisis que han encontrado los países del Primer Mundo ha sido el recorte del gasto social y de la inversión pública. Desde la Celac, nosotros podemos sostener el crecimiento económico con una fuerte inversión social, acordando una agenda común para la igualdad”, destacó. “La crisis está golpeando a Estados Unidos y a Europa y arrojando a la miseria a miles de seres humanos. Miles de mujeres, hombres, niñas y niños han perdido sus casas, sus empleos, su seguridad social, sus más elementales derechos”, describe, mientras que América latina está “capeando el temporal” a partir de políticas heterodoxas. “Y lo vamos a capear definitivamente. Somos, hoy por hoy, ejemplo para el mundo de unidad en la diversidad, en función de la justicia, el bienestar social y la felicidad”, manifestó.
También destacó la situación privilegiada de la región en cuanto productora de materias primas: “Contamos con una fortaleza, de entrada, para enfrentar el panorama extremo de un mundo donde las fuentes energéticas tienen sus días contados. Ingentes son los recursos de la región: sólo tenemos que crear políticas adecuadas que estén a la altura de los dones que la naturaleza nos ha prodigado”, para lo cual llamó a “consensuar acuerdos que nos permitan crear y llevar adelante una agenda energética común”.
Sobre el final, el mandatario celebró: “Gracias a la Celac nos vamos pareciendo a lo que una vez fuimos. Los proyectos libertadores de nuestros próceres han reencarnado en las libertades de nuestros pueblos latinoamericanos y caribeños. Ese es el espíritu enconmiable que le ha dado el nacimiento de la Celac”. Y concluyó la misiva con tres sentencias:
“Hasta la Victoria Siempre”
“Que Viva la Unión de Nuestros Pueblos”
“Que Viva la Celac”
Y por último su firma, inconfundible, en tinta rojo sangre sobre su nombre.
RENOVADO APOYO POR EL RECLAMO DE MALVINAS
La mira en la Antártida
Por Nicolás Lantos
Imagen: Télam
El plenario de la Celac volvió a apoyar el reclamo argentino sobre la soberanía de las islas Malvinas y se comprometió a realizar nuevas gestiones ante el secretario general de la ONU, el surcoreano Ban Ki-moon, para intentar sentar a Londres en la mesa de negociación. Fue a través de un comunicado especial que dieron a conocer ayer por la tarde al término de la cumbre, que a su vez fue respaldado por menciones de casi todos los oradores durante el plenario y mencionado en la declaración final. Por su parte, el vicecanciller argentino, Eduardo Zuaín, que encabezaba la delegación, advirtió que Gran Bretaña quiere controlar el Atlántico Sur para garantizarse el acceso a la Antártida y sus recursos naturales.
El plenario de la Celac volvió a apoyar el reclamo argentino sobre la soberanía de las islas Malvinas y se comprometió a realizar nuevas gestiones ante el secretario general de la ONU, el surcoreano Ban Ki-moon, para intentar sentar a Londres en la mesa de negociación. Fue a través de un comunicado especial que dieron a conocer ayer por la tarde al término de la cumbre, que a su vez fue respaldado por menciones de casi todos los oradores durante el plenario y mencionado en la declaración final. Por su parte, el vicecanciller argentino, Eduardo Zuaín, que encabezaba la delegación, advirtió que Gran Bretaña quiere controlar el Atlántico Sur para garantizarse el acceso a la Antártida y sus recursos naturales.
En el comunicado especial, los representantes de los 33 países coincidieron en destacar “la permanente actitud constructiva y disposición del gobierno argentino para alcanzar, por la vía de las negociaciones, una solución pacífica y definitiva” y llamaron a que se “reanuden las negociaciones a fin de encontrar, a la mayor brevedad posible, una solución pacífica y definitiva a dicha disputa”. En ese sentido, recordaron “los pronunciamientos pertinentes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de los Estados Americanos (OEA), tal como lo han manifestado en las anteriores Declaraciones del Grupo Río y de la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC)”.
Por su parte, el punto 4 del documento principal insiste: “Reafirmamos la vigencia del Acervo Histórico de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), integrado por las Declaraciones, Comunicados Especiales y demás instrumentos de decisión aprobados durante los procesos del Grupo de Río y de la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC). Al cumplirse los 180 años de la ocupación por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de las islas Malvinas, recordamos que el respaldo regional al reclamo de la Argentina ante dicha ocupación territorial se incluye en este Acervo.”
Durante el plenario, varios fueron los mandatarios que hicieron referencia explícita al asunto: el chileno Sebastián Piñera manifestó que “apoya absolutamente la soberanía argentina de Malvinas”, mientras que el nicaragüense Daniel Ortega manifestó su “solidaridad con la lucha del pueblo argentino”. También hicieron lo propio el cubano Raúl Castro y, mediante una carta, el venezolano Hugo Chávez. A su turno, el vicecanciller Zuaín advirtió que el archipiélago es “uno de los territorios más militarizados del mundo” y señaló que esa decisión del gobierno británico responde a que busca “garantizarse la explotación de los hidrocarburos, el acceso a la Antártida, el control del Atlántico Sur” y el otorgamiento indiscriminado de “permisos de pesca.”
Fuente:Pagina12
Evo Morales y Daniel Ortega le pideron a Farc poner fin al conflicto
Evo Morales, Presidente de Bolivia, tras
la clausura de la primera cumbre de la Celac y la UE.Foto: EFE
Los diálogos del Gobierno con las Farc no estuvieron ausentes del último día de la cumbre de la Celac, en Santiago de Chile. Hubo más respaldo internacional a los acercamientos de paz de La Habana.
Precisamente, el presidente Juan Manuel Santos, desde la capital chilena, le pidió a esa guerrilla atender el llamado internacional. "Ojalá (las Farc) escuchen a la comunidad internacional que, desde aquí, en forma unánime, porque no hubo una voz en contra, quiere que cambien", dijo.
El pasado sábado el Consejo Europeo y la Comisión Europea, también en Santiago, les dieron un espaldarazo a los diálogos con la guerrilla y señalaron que ese proceso no es solo importante para nuestro país, sino para toda la región.
Santos resaltó lo que el presidente boliviano Evo Morales pidió el lunes a ese grupo insurgente: "Les digo a los hermanos de las Farc que la revolución no se hace con balas".
Otro llamado de importancia a las Farc fue el del presidente (exguerrillero) nicaragüense, Daniel Ortega. "Poniéndole fin a este conflicto en Colombia, surge un nuevo desafío para poder atender los problemas de la paz (...), como es el narcotráfico y el crimen organizado", aseguró.
Por eso Santos les dijo el lunes a las Farc que, tal y como lo planteó Morales, "tienen que cambiar las balas por los votos" y que si aceptan ese cambio, tendrán un espacio para seguir por el camino de la democracia. Sin embargo, les recordó que de lo contrario "no tendrán ningún espacio, ni en Colombia ni en la comunidad internacional".
Al finalizar la cumbre, Santos destacó las reuniones bilaterales que sostuvo con la Presidencia de la Unión Europea, con Francia, con España, con el Reino Unido, con Alemania, Finlandia y con Cuba.
En este encuentro se logró que Colombia, a través del Néstor Osorio, presida el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (Ecosoc), mientras que Santos asumirá la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico, durante una cumbre el 24 de mayo en Cali. Además, consiguió que en la ONU se avance en un control más estricto al comercio de armas y se confirmó la visita, en mayo, del Presidente de Alemania.
'Estoy batallando de
nuevo por mi salud', mensaje de Chávez
El presidente venezolano, Hugo Chávez, lamentó el lunes, en un mensaje
enviado a los líderes latinoamericanos y caribeños reunidos en la Celac, "no
poder acudir a esta cita en Santiago de Chile". Además, dijo que desde
"diciembre del año pasado estoy batallando de nuevo por mi salud en la Cuba
revolucionaria".En el mensaje, leído por el vicepresidente Nicolás Maduro y firmado con tinta roja, Chávez dijo que con la presidencia de Cuba "América Latina y el Caribe le están diciendo a Estados Unidos con una sola voz que todos los intentos para aislar a Cuba han fracasado y fracasarán".
"Nos hemos comprometido a darle todo nuestro apoyo a Cuba que ocupa a partir de esta cumbre de Santiago la presidencia pro témpore de la comunidad, es un acto de justicia luego de más de 50 años de resistencia al criminal bloqueo imperial", dijo Chávez.
Fuente:ElTiempo.com
Envío:Cecilio M. Salguero
No hay comentarios:
Publicar un comentario