26 de febrero de 2013

CHILE.

LUNES, 25 DE FEBRERO DE 2013 
Chile se ensaña con reclutas bolivianos que cruzaron la frontera por error 
Por Ernesto Carmona (MAPOCHO PRESS) 
El Estado-Chile se ensañó con tres conscriptos de Bolivia -de 18 a 20 años- que el 25 de enero cruzaron la desértica frontera común de 800 km de cumbres andinas y mesetas altiplánicas mientras perseguían una pandilla de contrabandistas, al parecer de automóviles y no de droga. El tráfico de vehículos usados proviene tradicionalmente de la Zona Franca de Iquique, donde pueden adquirirse muy baratos, sobre todo los que traen el volante al revés, a la usanza británica. 

Esta equivocación de los reclutas, de ocurrencia común y sin ninguna importancia geo-estratégica-militar -que suele resolverse con la expulsión de “las tropas desorientadas” en el desierto, sucedió en vísperas de la exitosa Cumbre Celac que condujo Piñera, pero ha sido tratada con una histeria inusual por el gobierno, la fiscalía, políticos de diferente pelaje y prácticamente la unanimidad de los grandes medios que controlan la información en este país. Al parecer, las vacaciones estivales se llevaron a los escasos diputados, periodistas y funcionarios gubernamentales más sensatos o capaces, dejando el terreno libre a los más mediocres, ignorantes e histéricos, claro, que todos con un gran sentido “patriótico”.

La excusa de tanto alboroto chauvinista reside en que los soldados, obviamente, portaban “armamento de guerra”, o sea, un fusil y unos 10 cartuchos entre munición de verdad y de fogueo. Lo insólito fue que la presencia de soldados extranjeros armados en territorio patrio fue denunciada a Carabineros por… los mismos contrabandistas de automóviles a quienes los conscriptos perseguían. De inmediato, la policía fronteriza se trasladó en helicópteros en una aparatosa captura de los peligrosos intrusos armados, por cierto sin olvidar las cámaras de TV. 

Cuando los soldados van a cumplir un mes en prisión, aparece como héroe menor de esta gesta patriótica el fiscal regional de Tarapacá (Iquique), entre paréntesis territorio peruano antes de la guerra de 1879, un tal Manuel Guerra, cuya incontinencia verbal dispone de micrófonos abiertos y cámaras encendidas en TVN, “la TV de todos los chilenos”, y otros canales. Pareciera que además de obtener “publicidad patriótica”, el fiscal quisiera verlos condenados por algo así como “invasión armada”. La amenaza que pende sobre los soldados es una condena penal y prisión en Chile. Incluso les negaron la libertad bajo fianza mientras estén procesados 


Según explicó ayer el fiscal por TVN, los contrabandistas quedaron en completa libertad y desaparecieron tras denunciar la presencia extranjera a Carabineros. Pero también dejaron abandonado un automóvil en la frontera, precisamente el “cuerpo del delito” que perseguían los bolivianos, vehículo que nadie ha reclamado.  


El fiscal explicó que los dueños del vehículo no cometieron ningún delito en Chile, porque el automóvil era legal. La figura del contrabando de automóviles existe en Bolivia, explicó peyorativamente, pero no alcanzaron a internarlo o lo dejaron a buen resguardo en territorio patrio. Así, tampoco serían contrabandistas, sino comerciantes y buenos ciudadanos. En Chile ya no existe ningún contrabando aduanero desde que se abolieron los aranceles con casi todo el resto del mundo, pero persiste y crece el tráfico internacional de drogas.

El tratamiento prepotente recibido por los presos en el caso de los tres conscriptos ha dañado bastante la imagen internacional de Chile, que también enfrenta un juicio de fronteras con Perú en la Corte Internacional de La Haya, cuyo fallo inapelable se conocerá en junio 2013. Los éxitos internacionales y el prestigio de la política exterior conquistado por Piñera en las cumbres de Celac contrastan con el inapropiado ensañamiento con estos reclutas altiplánicos, sometidos por policías y fiscales a toda clase de presiones para que renuncien a sus derechos legales y a la protección de su Consulado. 

El plazo de esta investigación expira el 25 de febrero. Con el fin de las vacaciones pudiera regresar la sensatez al gobierno y los soldados sean expulsados del país, como ha ocurrido antes. Después podrán exigirle a Bolivia alguna explicación o disculpa diplomática, pero entretanto siguen tensando la cuerda.


La ministra de Comunicaciones de Bolivia, Amanda Dávila, afirmó hoy que su gobierno espera que los soldados sean expulsados sin cargos penales. "Esperamos que las autoridades expulsen a los soldados; son jóvenes y son conscriptos", añadió. Para Dávila hubo un error del gobierno de Chile en el tratamiento del caso y recordó que cuando soldados chilenos pasaron al lado boliviano no actuaron del mismo modo. "No hemos detenido a ningún soldado chileno en Bolivia como si fuera un delincuente común", sentenció. 


"Las autoridades chilenas deberían haber llamado inmediatamente al cónsul tras la detención de los soldados (...) El tema de los soldados bolivianos se podría haber resuelto expulsándolos y después se pedirían las disculpas", dijo la ministra. "El gobierno chileno, que permanentemente nos recuerda los tratados, los incumple en este caso". 


Bolivia, por otra parte, reclama una salida soberana al mar, en compensación por la pérdida de sus territorios de Antofagasta que hoy sustentan la mayor riqueza de Chile en cobre, litio y muchos otros minerales. En esa guerra, impulsada por la oligarquía local con apoyo británico entre 1879-1883, Chile aumentó su territorio en un tercio a expensas del Perú y Bolivia. La salida al mar resulta una compensación mínima, que paradojalmente cuando estuvo más cerca de un arreglo fue bajo las dictaduras de Bánzer y Pinochet (Acuerdo de Charaña, 1975). Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno.

Fuente:Argenpress


25.02.2013
NO CEDE LA TENSIÓNLa Justicia chilena liberó a dos soldados bolivianos detenidos, pero no podrán regresar a su país
Los conscriptos, capturados en territorio chileno, esperarán en libertad que finalice el juicio. El otro detenido deberá cumplir arresto domiciliario nocturno. Denuncia de Bolivia ante la ONU y la CELAC.

La justicia chilena excarceló este lunes, pero impidió salir del país, a tres conscriptos bolivianos detenidos hace un mes por ingresar armados a Chile, y a uno le dio prisión domiciliaria nocturna, en un fallo que provocó duras acusaciones entre los gobiernos de ambos países.

"La pena que arriesgarían (en caso de ser culpables) sería mínima", justificó el juez de garantías Rodrigo Hernández al decidir que los uniformados puedan abandonar el penal de Pozo Almonte, en el norte de Chile.

La medida, resistida por la Fiscalía chilena, decretó que los militares Alex Choque y Augusto Cárdenas quedaran en libertad y con arraigo nacional, es decir, impedidos de abandonar Chile.

El otro implicado, José Fernández, quedó con arresto domiciliario nocturno debido a que está acusado de haber ingresado a Chile portando un fusil.

El militar cumplirá la sanción en casa del diputado comunista Hugo Gutiérrez, en Iquique, informó la agencia noticiosa DPA.

La Fiscalía ahora tiene 10 días para presentar la acusación, a menos que los gobiernos negocien una salida alternativa, como la expulsión, que es rechazada por La Paz, ya que considera que el ingreso a Chile fue "por error" en persecusión de contrabandistas, y en cumplimiento de acuerdos internacionales de lucha contra el crimen.

Por ese motivo, el presidente boliviano, Evo Morales, elogió la decisión de los tres conscriptos de negarse a aceptar un juicio acelerado, que permitiría la expulsión inmediata a Bolivia de dos de ellos y en pocos días del tercero.

Por el contrario, el canciller chileno, Alfredo Moreno, cuestionó que los militares capturados hubieran cruzado armados la frontera sin saber lo que hacían, y responsabilizó al gobierno boliviano por prolongar el conflicto, al rechazar el abogado defensor de los detenidos la opción de juicio abreviado.

Moreno criticó que Bolivia trate como "héroes" a los detenidos, y demandó que el Estado boliviano provea tecnología a sus militares. "Hoy, cualquier teléfono celular tiene un GPS; es lo más sencillo de solucionar este tipo de problemas", dijo.

El jefe de la diplomacia chilena afirmó que "el problema fue causado por Bolivia" porque "son soldados de Bolivia que han ingresado a Chile por un paso no habilitado, en forma ilegal, con armas de guerra, eventualmente han disparado en nuestro territorio, esto era parte de un grupo mayor, estuvieron muchas horas dentro de Chile".

"Hoy podríamos haber cerrado este caso con dos soldados de regreso a Bolivia y el tercero que podría haberlo hecho en muy poco tiempo; desgraciadamente, han primado otros intereses", dijo el canciller en rueda de prensa tras reunirse con el presidente Sebastián Piñera en La Moneda, sede del Ejecutivo, reportó la agencia EFE.

Por su parte, Morales dijo hoy que se sentía "orgulloso" por el comportamiento de los soldados, que con "mucha dignidad y humildad" decidieron rechazar las salidas alternativas planteadas por la Fiscalía e ir a un juicio penal para demostrar su inocencia.

A su juicio, Piñera pretende "descargar toda su ira y su rabia contra tres conscriptos", por lo que pidió a su homólogo que tome "venganza" contra él y no contra los conscriptos, consignó la agencia estatal boliviana ABI.

"Que el presidente de Chile sea más caballero y si quiere vengarse que se vengue con Evo y no con tres conscriptos; le pido por favor que sea responsable, yo creo que es una actitud tan cobarde vengarse con tres soldados, aquí la lucha no es de los tres soldados que son parte del pueblo, la pelea es de gobierno a gobierno para recuperar el tema del mar", dijo.

El tema, que encabeza las primeras planas de los diarios de Bolivia y Chile, acentúa la tensión existente entre ambos países por el centenario reclamo boliviano de recuperación de una salida soberana al mar, actualizado por el contrapunto que Piñera y Morales sostuvieron durante la reciente cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Precisamente, la detención de los tres conscriptos se produjo simultáneamente con la realización de esa cumbre, junto a otra con la Unión Europea, ambas celebradas en Santiago.

Chile y Bolivia, que sólo mantienen relaciones diplomáticas al nivel de cónsules desde 1978, mantienen una compleja relación desde la guerra de 1879-83, en la que el primer venció a una alianza peruano-boliviana y anexó miles de kilómetros cuadrados de territorio, rico en minerales y recursos pesqueros.

Bolivia, que perdió su salida al Pacífico en esa conflagración, firmó en 1904 un tratado aceptando los límites posteriores a la guerra, acuerdo que hoy Morales busca modificar.

Chile rechaza hasta ahora ceder territorio y modificar su frontera. Además, cualquier acuerdo chileno-boliviano debe ser aprobado también por Perú, país con el que Santiago mantiene otro conflicto de límites marítimos en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Fuente:Telam

No hay comentarios: