Fidel: No luchamos por gloria ni honores; luchamos por ideas que consideramos justas
Intervención del líder histórico de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, durante la Sesión de Constitución de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. .
Queridos compañeros:
Agradezco profundamente el noble gesto del pueblo al elegirme como diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba.
No será mucho el tiempo que ocupe en la intervención de hoy, ni tampoco el espacio de este honroso escaño como diputado, y no por falta de voluntad, sino por imperativo de la naturaleza.
Jamás pensé que mi existencia se prolongara tanto, y que el enemigo fuera suficientemente torpe en su odioso oficio de eliminar adversarios decididos a luchar.
En esa desigual lucha, nuestro pueblo demostró su asombrosa capacidad de resistir y de vencer. ¡Sí, porque cada año de resistencia entre 1959 y 2013 fue una victoria que nuestro pequeño país tiene derecho a proclamar!
No luchamos por gloria ni honores; luchamos por ideas que consideramos justas, a las que, como herederos de una larga lista de ejemplos, millones de cubanos han consagrado su juventud y su vida. Una cifra lo expresa todo: a ochocientas mil personas se eleva el número de los cubanos que han cumplido abnegadas misiones internacionalistas. Si al triunfo de la Revolución en el año 1959 no llegábamos a 7 millones de habitantes, se puede medir el significado de tales esfuerzos.
Esto sin embargo no lo expresa todo. En octubre de 1962, la nación estuvo a punto de convertirse en campo de batalla nuclear. Un año y medio antes, en abril de 1961, una expedición mercenaria entrenada, armada y escoltada por la Marina de Estados Unidos, desembarcó en Bahía de Cochinos y estuvo a punto de provocar una sangrienta guerra que habría costado a los invasores norteamericanos cientos de miles de vidas —lo afirmo sin exageración— y a nuestro país, destrucción y pérdidas humanas realmente incalculables.
Poseíamos entonces alrededor de cuatrocientas mil armas y sabíamos como usarlas. En menos de 72 horas el fulminante contraataque revolucionario evitó aquella tragedia, tanto a Cuba, como al pueblo de Estados Unidos.
Fuimos víctimas de la “guerra sucia” durante mucho tiempo, y 25 años después de la Crisis de Octubre, tropas internacionalistas defendían Angola de los invasores racistas sudafricanos, provistos ya en esa época de varias armas nucleares con tecnología y partes esenciales suministradas por Israel con la aprobación de Estados Unidos. En aquella ocasión la victoria de Cuito Cuanavale, y el posterior avance resuelto y audaz de las fuerzas cubanas y angolanas, equipadas con los medios aéreos, antiaéreos y la organización adecuada para liberar territorios todavía ocupados por los invasores, disuadieron a Sudáfrica, de que no le quedaba otra alternativa que abandonar sus ambiciones nucleares y sentarse en la mesa de negociaciones: El odioso sistema racista dejó de existir.
Entre todos hemos llevado a cabo la modesta proeza de una Revolución profunda que, partiendo de cero, nuestro pueblo fue capaz de realizar. A los primeros núcleos revolucionarios se fueron sumando otros. Nos unía el deseo de luchar y el dolor por la tragedia del país ante el golpe brutal. Mientras unos tenían esperanzas en un futuro al que veían todavía muy lejano, otros meditábamos ya en la necesidad de dar un salto en la historia.
Entre el golpe de Estado del 10 de Marzo de 1952 y el 1º de Enero de 1959 transcurrieron solo 6 años y 296 días; por primera vez, en nuestra Patria, el poder había quedado totalmente en manos del pueblo.
La batalla comenzó entonces contra la ignorancia política y los principios antisocialistas que el imperio y la burguesía habían sembrado en nuestro país. La lucha de clases desatada a pocas millas de la sede del imperio fue la escuela política más eficiente que ha tenido nunca un país; hablo de una escuela que abrió sus puertas hace más de 50 años. Hombres y mujeres, desde los pioneros hasta las personas que posean muchos más años, hemos sido alumnos de esa escuela.
Sin embargo la gran batalla que, de acuerdo a lo que me contaba Raúl hace unos días, se impone, es la necesidad de una lucha enérgica y sin tregua contra los malos hábitos y los errores que en las más diversas esferas cometen diariamente muchos ciudadanos, incluso militantes.
La humanidad ha entrado en una etapa única de su historia. Los últimos decenios no guardan relación alguna con los miles de siglos que la precedieron.
En el año 2011 la población mundial arribó a 7 mil millones de habitantes, lo que constituye una cifra alarmante. En solo dos siglos la población del mundo se multiplicó por siete, alcanzando un ritmo de necesidades alimentarias vitales que la ciencia, la tecnología y los recursos naturales del planeta están muy lejos de lograr.
Pueden hacerse decenas de cálculos, hablar de Malthus o del Arca de Noé, basta saber lo que es un gramo y lo que produce una hectárea de cualquier alimento y sacar sus conclusiones.
Tal vez el Primer Ministro inglés o el presidente Obama sepan la respuesta que prolongue unos días más la vida humana, la multiplicación de los panes y los peces, y las palabras mágicas para persuadir a los africanos, los habitantes de la India, América latina y todos los países del Tercer Mundo, que no tengan hijos.
Hace dos días una agencia internacional recordaba que un multimillonario estadounidense, Dennis Tito, había gastado 20 millones de dólares para pagar su viaje a la Estación Espacial Internacional, donde permaneció varios días en el año 2001.
Ahora Tito, que parece ser de verdad un fanático de la exploración espacial, estaba discutiendo los detalles para incursionar al planeta Marte. El viaje durará 501 días. ¡Eso sí es disfrutar la plusvalía! Mientras los polos se derriten velozmente, el nivel de los mares sube por el cambio climático, inundando grandes áreas en unas pocas decenas de años, todo lo cual supone que no habrá guerras y las sofisticadas armas que se están produciendo a ritmo acelerado no se usarán nunca. ¿Quién los entiende?
Concluyo para cumplir mi promesa de ser breve en estas palabras de saludo a nuestra Asamblea Nacional.
En el 118 Aniversario del Grito de Baire y el 160 del nacimiento de nuestro Héroe Nacional, me complace rendir tributo al revolucionario, antiimperialista y bolivariano que sembró en nuestros jóvenes las primeras semillas del deber.
¡Muchas gracias!
Intervención de Fidel en la ANPP
24 de febrero de 2013. Autor foto: Ismael Francisco (CUBADEBATE)
LUNES, 25 DE FEBRERO DE 2013
Elecciones en Cuba (I): Todos los presidentes. Principales actores
Por Jorge Gómez Barata
Como en tiempos de la República en Armas, el domingo el parlamento cubano elegirá al Consejo de Estado y a su presidente que, a todos los efectos, aunque formalmente el cargo no existe, será el Presidente de la República de Cuba.
Contada desde la Guerra de Independencia, la historia política de Cuba consta de tres etapas: la República en Armas, la República y la Revolución. Al ser reelecto Raúl Castro Ruz se convertirá en el cuarto presidente del período revolucionario, el vigésimo cuarto desde la independencia, y el trigésimo tercero al incluir a los mandatarios de la República en Armas. Presuntamente será el último del linaje de los Castro, que ahora, además de con los hermanos históricos, cuenta con Mariela, una estrella en ascenso con potencialidades y espacio.
La anécdota me recuerda que también fueron familia Carlos Manuel de Céspedes y su hermano Francisco Javier, ambos presidentes de la República en Armas, y Jose Miguel Gómez y su hijo Miguel Mariano, primeros mandatarios de la República, a veces llamada despectivamente y erróneamente pseudo república.
De adoptarse su propuesta de limitar los mandatos a dos periodos el actual presidente cubano será el cuarto reelecto de modo viable, (antes lo fueron: Salvador Cisneros Betancourt, Mario García Menocal y Fidel Castro. Grau y Batista fueron presidentes dos veces, pero electos en una ocasión).Raúl Castro será uno de los tres que estuvo preso en Isla de Pinos.
Fulgencio Batista fue el presidente más joven, el único no blanco y el segundo echado del poder por una revolución.
El presidente cubano que durante más tiempo ha ejercido el cargo fue Fidel Castro (33 años), y el que menos, Márquez Sterling (6 horas). Ningún presidente cubano ha muerto en el cargo, y ninguno ha renunciado (Fidel Castro pidió no ser reelecto), dos de ellos: Carlos Prio Socarrás y Osvaldo Dorticos se suicidaron después de dejar la función. Tres nacieron en el extranjero, y 7 han muerto fuera del país.
La República en Armas (1868-1898)
Fueron presidentes de la República en Armas.
1-Carlos Manuel de Céspedes y López del Castillo. El más desafortunado de los mandatarios cubanos y aquel cuya biografía más me conmueve. Tal vez por ser el más culto y probablemente el más rico sea el que más sacrificó. Nacido en Bayamo, actual provincia Granma, en 1819, de padre oriental y madre camagüeyana, fue el iniciador de la primera Guerra de Independencia en Cuba, el primer Comandante de las tropas libertadoras, el primer Presidente de la República en Armas, y desafortunadamente el primero en ser destituido por vía parlamentaria y el único muerto en combate.
Céspedes cursó estudios de Derecho en las universidades de La Habana y Barcelona. Conoció Francia, Inglaterra, Suiza, Turquía, Alemania e Italia, se comunicaba en varias lenguas europeas incluyendo el latín y el griego. Tradujo al español la Eneida de Virgilio, escribió poesía y comedia, fue miembro destacado de la Sociedad Filarmónica de su ciudad natal. Galante y elegante, bailaba y enamoraba, practicaba esgrima y equitación, y era extraordinariamente aficionado al ajedrez. Fue Gran Maestro masón.
El 20 de octubre fue nombrado “Capitán General de Cuba Libre”. Antes que permitir la reconquista de la ciudad de Bayamo por las fuerzas españolas, tomó la drástica decisión de incendiarla, y cuando su hijo Oscar fue hecho prisionero y se le propuso liberarlo a cambio de que abandonara la lucha, su respuesta se constituyó en historia: "…Oscar no es mi único hijo: soy el padre de todos los cubanos que han muerto por la Revolución." Desde entonces se le conoce en Cuba como el Padre de la Patria.
Respecto a su destitución y a los malos tratos recibidos que condujeron a su muerte, se fue sin reservas: "En cuanto a mi deposición he hecho lo que debía hacer. Me he inmolado ante el altar de mi Patria en el templo de la ley. Por mí no se derramará sangre en Cuba. Mi conciencia está muy tranquila y espera el fallo de la Historia...
" Abandonado a su suerte, en un intrincado lugar de la Sierra Maestra, solo y virtualmente indefenso, fue sorprendido por una tropa española a la cual combatió hasta el límite de sus escasas fuerzas, hasta que herido de muerte, se despeñó por un barranco para morir como había vivido.
2 y 8 –Salvador Cisneros Betancourt. Dos veces presidente de la República en Armas (1873-1875) y (1895-1897). Es el único mandatario cubano que ostentó un título de nobleza: “II Marqués de Santa Lucía”. Nacido en Camagüey en 1828, presidió la Junta Revolucionaria de Puerto Príncipe (1866).Al estallar la lucha por la independencia se sumó a la misma. No vaciló en liberar a las dotaciones de esclavos de su ingenio, y puso a disposición de la causa sus bienes y fortuna, y a ella consagró su vida. Fue delegado por Camagüey a la asamblea Constituyente de Guáimaro, donde resultó elegido presidente de la Cámara de Representantes.
De niño estudió en Filadelfia. En la Norteamérica del siglo XIX recibió las primeras influencias políticas. Fue masón y alcalde de Puerto Príncipe, y el único de los participantes en la Asamblea de Guáimaro que estuvo en la Constituyente de 1901, y un Presidente de la Cámara de Representantes de la República en Armas que ocupó un escaño en ese órgano durante la República. Protestó energéticamente por el Pacto del Zanjón que propugnó la paz sin independencia. Reiniciada la lucha en 1895 se reincorporó de inmediato.
Presidió la Asamblea Constituyente de Jimaguayú resultando electo Presidente de la II República en Armas. Fue delegado a las asambleas de La Yaya y Santa Cruz. Se opuso a la Enmienda Platt, y el pueblo camagüeyano premió sus servicios eligiéndolo Senador. Murió en La Habana en 1924.
3- Juan Bautista Spotorno. Hijo de solventes padres italianos Nació en Trinidad, Sancti Spíritus en 1832, y con su familia estuvo en Europa de donde viajó a Estados Unidos y allí comenzó estudios de medicina, que no concluyó. De regreso a la tierra natal se mezcló en actividades conspirativas que lo obligaron al exilio, y de nuevo viajó a Norteamérica, donde continúo sus actividades separatistas. Al iniciarse las luchas por la independencia se unió a los camagüeyanos alzados en las Clavellinas, sirviendo bajo las órdenes de Ignacio Agramonte.
Electo Representante a la Cámara de la cual fue presidente, sin buscarlo se vio convertido en presidente, función que entregó gustoso a Tomas Estrada Palma. Él, que había firmado el decreto que condenaba a muerte “a todo emisario que hiciera proposiciones de paz sin independencia”, se vio obligado por las circunstancias a participar en las negociaciones del Pacto del Zanjón. En un giro radical se convirtió a las ideas autonomistas, y fue adversario de José Martí. Murió en 1917.
4-Tomas Estrada Palma. Natural de Bayamo, actual provincia Granma, nació en 1835. Cuarto presidente de la República en Armas (1876-1877) y primero de la República en 1901.En 1906 se convirtió en el único presidente cubano que ha habiendo recibido el poder de un gobernador norteamericano lo entregó a otro y el único en desposar a una centroamericana, la hondureña Genoveva Guardiola, hija del presidente de aquel país José Santos Guardiola.
Graduado de la Universidad de La Habana ejerció como profesor en ella, cosa que también hizo en los Estados Unidos donde vivió por un largo período. Al incorporarse a la guerra en Cuba, José Martí lo designó sucesor al frente del Partido Revolucionario Cubano, posición ratificada por el gobierno de la República en Armas a la muerte del apóstol
5-Francisco Javier de Céspedes y del Castillo, Bayamo, Granma 1821, hermano de Carlos Manuel de Céspedes que en la guerra alcanzó el grado de mayor general, y en 1875 fue electo vicepresidente de la República. Cuando en 1877 el presidente Tomas Estrada Palma fue hecho prisionero, asumió interinamente el cargo. Debido a que por las circunstancias sobrevenidas el presidente no podría retomar su cargo, él mismo gestionó la elección de un nuevo gobernante. Mientras desempeñó la presidencia ascendió a Mayor General a Antonio Maceo. Fue masón. Falleció en Niquero en 1903. El pueblo le tributó un extraordinario homenaje.
6-Vicente García González. Natural de Las Tunas, ciudad donde nació el 23 de enero de 1833. De joven fue atraído por las ideas de la independencia. Al conocer el levantamiento de Carlos Manuel de Céspedes, que dio inicio a la Guerra de Independencia, atacó y tomó la ciudad de Tunas, que años después incendiaría, comenzando por su propia casa. No acató el Pacto del Zanjón. Murió asesinado el 4 de marzo de 1886.
7-Manuel de Jesús Calvar. Nació en Manzanillo, Granma en 1832, en el seno de una acaudalada familia terrateniente. Muy joven fue enviado a Alemania a cursar estudios. Conspiró y trabajó por la independencia antes de 1868.Cuando Céspedes llamó a la lucha sumó 200 hombres. Un día después fue ascendido a General. Rechazó el Pacto del Zanjón y fue uno de los protagonistas de la Protesta de Baraguá. Maestro masón, ejerció la presidencia de la República en Armas del 16 de marzo al 28 de mayo de 1878.Fue ese gobierno el que envío a Maceo a una misión en el extranjero. Falleció en Cayo Hueso en 1895.
8-Bartolomé Masó Márquez. De padre catalán y madre bayamesa, nació en Yara en 1830, radicándose posteriormente en Manzanillo. En periódicos del oriente cubano de la época publicó relatos y poemas, y desde muy joven se involucró en actividades separatistas. El mismo 10 de octubre de 1868 se unió a los sublevados contra España y participó en todos los combates iníciales.
Alrededor de 1874 fue electo Representante a la Cámara de la República en Armas, cargo que dejó para reintegrarse al Ejercito Libertador hasta la firma del Pacto del Zanjón en 1878. Luego de una corta estancia en el extranjero regresó a Cuba, donde fue apresado y encarcelado en Santiago de Cuba, Puerto Rico y Cádiz. Puesto en libertad, y luego de un periplo por Europa, regresó a la Isla.
En 1895 encabezó y reinició las luchas por la independencia como General en Jefe, cargo que depuso a la llegada de Máximo Gómez.En la asamblea de Jimaguayú fue electo vicepresidente de la República en Armas, presidente de la Asamblea constituyente de La Yaya. En la República contendió por la presidencia con Tomás Estrada Palma que lo derrotó. Falleció en Manzanillo el 14 de junio de 1907.
Fuente:Argenpress
25.02.2013
CUBA-VENEZUELAA través de una carta, Chávez felicitó a Raúl Castro por su reelección
Chávez subrayó que, al reelegir a Castro, la Asamblea Nacional (parlamento) de Cuba "ha hecho un justo reconocimiento a la trayectoria de este valiente soldado", reportó la agencia estatal venezolana AVN.
"Desde los heroicos combates de la Sierra Maestra y probado al calor del asedio imperial, (Raúl Castro) ha sido pieza fundamental, junto al comandante Fidel, de la revolución que desde 1959 ha consolidado un modelo propio de democracia, generador de auténtica soberanía e independencia, tal como lo soñó José Martí", agregó.
Asimismo, calificó a la revolución cubana como "hermana" de la bolivariana y "luz que ilumina la senda de todos los hombres y mujeres que luchan por la justicia, la igualdad y la libertad".
Chávez cumplió hoy una semana desde que se anunciara que fue trasladado de La Habana a Caracas, después de última operación contra el cáncer.
Actualmente está internado en el Hospital Militar de la capital venezolana para continuar el tratamiento contra esa enfermedad que le fue diagnosticada en junio de 2011 en Cuba.
El gobierno de Venezuela emitió una declaración, a nombre del presidente Hugo Chávez, en la que saludó la reelección de Raúl Castro como presidente del Consejo de Estado de Cuba.

"Desde los heroicos combates de la Sierra Maestra y probado al calor del asedio imperial, (Raúl Castro) ha sido pieza fundamental, junto al comandante Fidel, de la revolución que desde 1959 ha consolidado un modelo propio de democracia, generador de auténtica soberanía e independencia, tal como lo soñó José Martí", agregó.
"Raúl Castro cosechará junto a su noble pueblo el mayor de los éxitos en esta nueva etapa"(A)Hugo Chávez(A)La nota indica que Chávez y el pueblo venezolano albergan la firme "convicción de que el presidente Raúl Castro cosechará junto a su noble pueblo el mayor de los éxitos en esta nueva etapa de avance de la revolución cubana".
Asimismo, calificó a la revolución cubana como "hermana" de la bolivariana y "luz que ilumina la senda de todos los hombres y mujeres que luchan por la justicia, la igualdad y la libertad".
Chávez cumplió hoy una semana desde que se anunciara que fue trasladado de La Habana a Caracas, después de última operación contra el cáncer.
Actualmente está internado en el Hospital Militar de la capital venezolana para continuar el tratamiento contra esa enfermedad que le fue diagnosticada en junio de 2011 en Cuba.
Fuente:Telam
No hay comentarios:
Publicar un comentario