26 de febrero de 2013

VENEZUELA.

LUNES, 25 DE FEBRERO DE 2013 
Para avanzar en Revolución 
Por Edwin Sambrano Vidal
Al borde de una quiebra institucional Los planteamientos hechos por presidente Chávez en la cadena del 8 de Diciembre de 2012 parecían destinados a dar un curso estable a una grave situación que reveló esa noche. El cáncer que lo aqueja desde Junio de 2011 reapareció y sería operado nuevamente. Es decir, no era cierto que estaba curado y lo más grave era que el panorama se presentaba sombrío. El optimismo y el triunfalismo con el cual se habían abordado las escenas previas de la enfermedad, daban paso ahora a un pronóstico reservado y previsiblemente incierto. Lo que no se había dicho antes, esta vez lo dijo directamente el propio Presidente. Esto es, la posibilidad de quedar inhabilitado para concluir el mandato, cosa que a esas alturas era clarísimo, y, lo más grave, que esa inhabilitación se prolongara más allá, impidiéndole tomar posesión del cargo y de ejercer la presidencia, lo que haría necesario organizar nuevas elecciones. 

Tal vez se hubiera podido evitar este embrollo. 


En medio de las arbitrariedades que en diversas oportunidades han caracterizado la conducta del Presidente, en esta ocasión presentó una visión encaminada a evitar el limbo constitucional y la incertidumbre institucional. Tal vez la gravedad de la situación era conocida por el Presidente al momento de postularse para la reelección, lo cual, de ser cierto, asignaba un inequívoco rasgo de irresponsabilidad y aventurerismo a su acción política, ya que lo acertado en ese caso era asumir la situación, producir unas elecciones internas en el PSUV y el bloque de aliados para dirimir una candidatura alternativa, en cuya campaña participaría Chávez apoyando de acuerdo con sus limitaciones físicas. Esta secuencia es lo esperable en una dirección auténticamente revolucionaria y socialista, responsable y humanitaria, porque así se impulsaba el proceso de maduración política de acuerdo con la realidad y afrontado los retos legítimos del devenir histórico, al miso tiempo que se preservaba con prudencia la salud del camarada Chávez. Adicionalmente, esto evitaba una situación de complicación política e institucional y la realización de nuevas elecciones que significan duplicar el gasto presupuestario y los llamados costos sociales. 


La Indefinición de la falta es causa de muchos males 


Obviando la consideración anterior y una vez ocurrida la elección para otro período, lo que debía hacerse es lo que Chávez perfiló el 8 de Diciembre de 2012, o sea, definir la falta del Presidente, temporal o absoluta y actuar en consecuencia conforme a las previsiones constitucionales. En caso de que la falta se hubiere calificado de absoluta, procedía lo previsto en el primer aparte del artículo 233 de la Constitución por haberse producido antes de la toma de posesión, el Presidente de la Asamblea Nacional debía encargarse de la presidencia y organizarse elecciones en 30 días para otorgarle legitimidad popular al gobierno. Si la falta se calificaba de temporal y mientras se produce la recuperación del Presidente o se declara la falta absoluta, concuerdo con la tesis de la continuidad gubernativa, teniendo en cuenta que se trataba de una reelección. Así, el Vicepresidente quedaba ENCARGADO de la Presidencia con plenos poderes, tal como lo prevé el artículo 234 en concordancia con el ordinal 8 del Artículo 239 de la Constitución que establecen la suplencia y las atribuciones del Vice-Presidente Ejecutivo. Esta solución evita la incertidumbre y la confusión que está generándose, ya que el actual Vice- Presidente no tiene las facultades del Presidente al no encontrarse encargado de la Presidencia y mantenerse la ficción de que el Presidente Chávez está ejerciendo la presidencia. Si el Presidente se recupera se encargaría de la presidencia y si se mantiene inhabilitado, se declararía la falta absoluta y se organizarían nuevas elecciones. 


La sentencia del TSJ acelera la incertidumbre 


La decisión tomada por el Tribunal Supremo de Justicia es errónea y contra la más elemental regla de la lógica y de la práctica, al pretender convalidar un estado de ausencia indefinida sin declarar al menos la falta temporal. Es absurda también la decisión de que la falta temporal sólo puede ser válida si la declara el propio Presidente. Es obvio que el presidente está inhabilitado y lo obvio no necesita prueba. Con base a estos absurdos, se viene desarrollando una conducta de la dirección institucional del país y del partido de gobierno (PSUV) que genera una gran incertidumbre social y que paulatinamente va desquiciando por completo el funcionamiento institucional, ya maltrecho por un exceso de partidización y de sometimiento de los demás poderes al Poder Ejecutivo y a la voluntad presidencial. En otras palabras, la conducta asumida tratando de sostener la ficción de que el Presidente está gobernando puede conducir a un quiebre institucional cuya responsabilidad es de los propios actores principales del Gobierno y del partido de Gobierno, cuyas consecuencias pueden ser verdaderamente catastróficas para el proceso de cambios iniciado. Tales síntomas se hacen más evidentes ahora que ha cesado la ausencia fuera del país del Presidente y se renuevan mayores incertidumbres cuando no se le oye, no se le ve y no se le siente, sino a través de terceras personas que son voceros e interpretes. Tratar de sustituir la realidad con ficciones es verdaderamente peligroso y contrario a la esencia revolucionaria.

Fuente:Argenpress


25.02.2013
VENEZUELAChávez continúa con el tratamiento “sin contratiempos”, afirmó el titular del parlamento venezolano
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, convaleciente desde hace dos meses y medio de su última cirugía por cáncer, “sigue con el tratamiento médico sin contratiempos”, afirmó el titular del parlamento y número dos del partido gobernante, Diosdado Cabello.

“Bastó que Nicolás (Maduro, vicepresidente) dijera el viernes en la noche que tuvimos una reunión de cinco horas. ¿Significa que el presidente está totalmente recuperado? No, pero está atendiendo las labores del gobierno”, afirmó Cabello en declaraciones transmitidas por el canal estatal VTV y reproducidas por las agencias noticiosas AVN y ANSA.
“No tenemos nada que ocultar, hemos informado constantemente, a través de comunicados, sobre la salud del presidente”, subrayó Cabello.

Chávez no aparece en público desde el 8 de diciembre pasado, cuando partió hacia La Habana, donde tres días más tarde fue operado, por cuarta vez en un año y medio, debido al cáncer que padece en la zona pélvica.

Desde entonces permaneció internado en la capital cubana hasta que el lunes pasado regresó sorpresivamente a Caracas, donde quedó recluido en el Hospital Militar.

En comunicados que emitió periódicamente para informar sobre la evolución del mandatario, el gobierno informó que sufrió una hemorragia durante la cirugía y, una semana después, una infección pulmonar que le provocó insuficiencia respiratoria.

En el penúltimo parte, divulgado el 15 de este mes, se reveló que Chávez respiraba mediante la ayuda de una “cánula traqueal” y que por ello había perdido la voz, aunque esto último era considerado “reversible”.

Y en el último, difundido el jueves pasado, se indició que “la insuficiencia respiratoria surgida en el curso del posoperatorio persiste y su tendencia no ha sido favorable, por lo que continúa siendo tratada”.

El sábado, Maduro afirmó que el día anterior había mantenido una reunión de casi seis horas con Chávez, en la que éste analizó temas del gobierno y se manifestó por escrito.

25.02.2013
VENEZUELALa oposición venezolana inició un debate interno en busca de su candidato presidencial
La oposición de Venezuela inició un debate interno orientado a la designación de un candidato para el caso de que la salud del presidente Hugo Chávez obligara a realizar elecciones para sucederlo, pero “no se ha hablado de nombres” sino “de condiciones electorales y del perfil del candidato”, afirmó uno de sus principales dirigentes.

La Mesa de Unidad Democrática (MUD), la coalición que reúne a prácticamente todas las fuerzas opositoras al gobierno, inició el debate ayer domingo y prevé prolongarlo en varias sesiones hasta nombrar al candidato por consenso entre los partidos que la integran, informó la agencia de noticias DPA.

“No se ha hablado de nombres; corren nombres por aquí y por allá, pero ayer, durante todo el debate, hablamos de condiciones electorales y del perfil del candidato”, aseguró el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma.

El alcalde aclaró que tanto ni el debate iniciado ni las versiones que circulan acerca de eventuales candidaturas ponen en riesgo el liderazgo de Henrique Capriles Radonski, el postulante opositor que mejor resultado electoral tuvo ante Chávez, al obtener 44 por ciento de los votos en octubre pasado.

Ledezma -a quien algunos analistas incluyen entre los posibles postulantes presidenciales de la MUD- subrayó que dentro de la coalición se considera a Capriles como “un capital que se ha forjado, que se ha desarrollado y que está al servicio no sólo de la oposición sino de todo el país”.

La posibilidad de que la situación de Chávez obligue a celebrar nuevas elecciones no es considerada sólo por la oposición sino también por el propio oficialismo, que hace ocho días divulgó una encuesta que otorgó 50 por ciento de intención de voto al vicepresidente, Nicolás Maduro, y 36 por ciento a Capriles.

Dicho sondeo fue elaborado por la encuestadora Hinterlaces, afín al gobierno, y divulgado en el programa de televisión que todos los domingos conduce el periodista José Vicente Rangel, quien años atrás fue vicepresidente y ministro de Chávez.
Fuente:Telam

Wikileaks: la batalla de la información 
26-02-2013
WikiLeaks revela complots imperialistas de EE.UU. contra Hugo Chávez
Una parte de la nueva serie de documentos secretos, filtrados por WikiLeaks, está dedicada a Venezuela y muestra la clara mano de EE.UU. en los esfuerzos para derrocar al presidente venezolano, Hugo Chávez. 

Los archivos publicados evidencian que al menos dos compañías extranjeras han dirigido acciones de la oposición venezolana desde el 2006 y diseñaron su campaña para las elecciones parlamentarias del año 2010. 

Los documentos, que datan de entre julio del 2004 y diciembre del 2011 y que fueron publicados por WikiLeaks en su cuenta de Twitter, ya están disponibles en línea. 

Se basan en los correos electrónicos de las empresas Stratfor y Canvas, que según las filtraciones, en su aspiración de derrocar a Hugo Chávez utilizaban también a los estudiantes y otras figuras no formales.

Uno de los informes filtrados por WikiLeaks, elaborado en enero del 2010 por la Canvas, titulado 'Análisis de la situación en Venezuela', propone una estrategia copiada del movimiento juvenil pro-democrático Otpor!, que fue aplicada con éxito en Serbia. Apoyado por la CIA, utilizó las protestas estudiantiles y una 'revolución de colores' para derrocar a Slodoban Milošević en el 2000. 

A su vez, Stratfor, que ha sido señalada como un tipo de versión privada de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), pretende ofrecer un análisis, dedicado a las corporaciones multinacionales que buscan invertir en Venezuela. 

Los correos electrónicos filtrados demuestran que sus motivos y objetivos están lejos de ser independientes, y que están trabajando como una agencia de inteligencia y estrategia para aquellos que buscan la intervención en el país. 

Los correos electrónicos filtrados abarcan una variedad de temas, se concentran en el sector de la energía, petroquímica y del petróleo en particular, el cambio político, la situación de las fuerzas contrarrevolucionarias, y el estado de las fuerzas militares. 

También tocan las relaciones de Venezuela con Cuba, China, Rusia e Irán, y proporcionan proyecciones sombrías de la economía y el futuro del sector financiero. 

Hace una semana el sitio de filtraciones WikiLeaks publicó un enorme archivo de correos electrónicos de la empresa estadounidense de inteligencia y espionaje Stratfor, relacionado con varios países de Latinoamérica, que implica más de un millón de documentos. 

Los nuevos cables revelados por WikiLeaks demuestran la creciente desesperación de los funcionarios de EE.UU. por el avance de las alianzas del presidente venezolano, Hugo Chávez, en el continente. Así lo indicó en aquel entonces el fundador del portal, Julian Assange. 
Fuente: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/87373-nuevas-filtraciones-wikileaks-revelan-complots-eeuu-hugo-chavez
Fuente:Rebelion
Envío:Cecilio M. Salguero

No hay comentarios: