26 de febrero de 2013

MEGACAUSA ESMA: Los mellizos represores de la ESMA-Día 22. Declararon tres acusados por el robo de bebés en la ESMA.

LOS GARCIA VELAZCO SE HACEN PASAR UNO POR OTRO EN LOS JUICIOS POR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS
Los mellizos represores de la ESMA
Debido a la confusión sobre su identidad, Pablo Eduardo García Velazco, alias Serra, fue absuelto en el primer juicio de la ESMA. Ahora, en el segundo proceso, ambos hermanos están acusados y detenidos por delitos de lesa humanidad.
Por Alejandra Dandan
Miguel Angel García Velazco, alias Dante, y su hermano Pablo, alias Serra, ya fueron indagados.
Los García Velazco son dos marinos, hermanos mellizos, que usaron distintos apodos durante la última dictadura. Los dos estuvieron en la Escuela de Mecánica de la Armada, pero desde hace años se hacen pasar uno por otro para sembrar dudas sobre sus identidades en las causas de lesa humanidad. Esto le facilitó a uno de ellos ser absuelto en el último juicio de la ESMA. En el nuevo juicio, están acusados los dos. La reconstrucción de legajos y el cruce de testimonios dejaron claras sus trayectorias en la Armada, sus roles y la relación entre los nombres y los alias. Uno es Miguel Angel García Velazco, alias Dante, y el otro, Pablo Eduardo García Velazco, alias Serra. En las últimas semanas, los dos fueron indagados. Primero Dante y ayer Serra. En la declaración nuevamente intentaron confundirlo todo, pero sobre todo lo hizo Dante, que se autodefinió como Serra para seguir construyéndose una máscara.

Entre uno y otro mellizo hubo diferencias de tareas y hay distinciones en sus trayectorias, de las que dieron cuenta desde siempre los sobrevivientes, y que permitieron ir reconstruyendo sus perfiles a lo largo de estos años. Miguel Angel García Velazco (Dante) integró el Grupo de Tareas 3.3.2, fue oficial de Inteligencia y era uno de los hombres “permanentes” de la ESMA. Se casó con una española y se estableció en España. En este momento está con prisión domiciliaria.

Pablo Eduardo García Velazco (Serra) era oficial de Inteligencia del Servicio de Inteligencia Naval (SIN), que tenía un área dentro de la ESMA. Se lo conoce también como Fernando Serra, Sierra, Jorge o Juan. Es soltero, vivió con su madre (hoy de 94 años) durante 34 años en Ramos Mejía. A la salida de la Armada trabajó como productor de seguros y ahora está detenido en el penal de Ezeiza. El es quien además interpuso un recurso para volver a vivir con su madre, dice que tiene que volver a trabajar para mantenerla.

El caso es analizado por los jueces del Tribunal Oral Federal 5, que se vieron interviniendo casi como un tribunal de familia: convocaron a declarar a las dos personas que cuidan a la mujer, leyeron las cartas de la madre en las que defiende a Serra, pero no así a Dante, pidieron informes de sueldos a la Armada para analizar los ingresos, hicieron una audiencia con el hermano que no aporta y ahora esperan una respuesta de la Anses para dar una respuesta definitiva.

“Una vez más los mellizos intentan sembrar dudas en relación con su identidad, aunque sólo uno de ellos, Miguel Angel (Dante), es el que quiere hacerse pasar por el otro”, dice la fiscal Mercedes Soiza Reilly. “Pablo García Velazco siempre sostuvo lo mismo. En cambio Miguel, en este juicio afirma ser quien no es.

Ambos usaban apodos, ambos intervinieron en la represión de Estado, ambos estuvieron en la ESMA, ambos estuvieron dispuestos a aniquilar a la subversión. Por eso, ambos fueron condecorados por Massera en 1978.”

En el juicio anterior, el Tribunal absolvió a Serra luego de que la fiscalía sostuvo que se había confundido de acusado. La sentencia estableció en ese sentido que “durante el curso del debate se procuró averiguar, con total certeza, si Pablo Eduardo García Velazco en algún momento se desempeñó como miembro integrante de la Unidad de Tareas 3.3.2, si actuó bajo el seudónimo Dante, si contrajo matrimonio con una ciudadana española, si tenía una herida de bala en su pierna y en su caso si era aviador naval”. La sentencia respondió a esos interrogantes con lo siguiente: “Pablo Eduardo García Velazco se desempeñó en el SIN”, reconstrucción que se hizo a partir de su legajo. “Su apodo era Sierra, Serra, Jorge o Juan. Este extremo lo prueban los testimonios.” Descartaron otros dos ejes de confusión: la existencia de la herida en una pierna, descartada por un pericia médica, y que haya sido piloto de avión, a través de su legajo, rol que sí tuvo su hermano.

Ayer, en la audiencia, Serra dijo su nombre: “Soy Pablo Eduardo García Velazco, argentino, soltero, fecha de nacimiento: 10 de noviembre de 1946, resido en Ramos Mejía desde hace 34 años. Nunca he residido en el extranjero, me desempeñé como productor de seguros desde mi retiro en la Armada. En la Escuela Naval mis compañeros me decían Caroli”.

–¿Cómo? –repreguntó el presidente del TOF 5, Leopoldo Bruglia.

–Caroli.

Frente a los jueces rechazó “todos y cada uno de los cargos, nada tengo que ver con los mismos toda vez que yo prestaba servicios en un lugar distinto de la ESMA y fuera del espacio físico de la ESMA”, mintió, porque el SIN tuvo un lugar en la ESMA. Y se quejó porque “hasta el mismo juzgado” se confundía con la identidad: indicó que le prescribió un tratamiento por cardiopatía vascular, una patología que él no tenía.

En el juicio, ésta será la última semana de indagatorias de los 67 acusados. Ayer también declararon otros dos marinos. Pedro Antonio Santamaría, vicealmirante retirado de la Armada, que afronta su primer juicio, está imputado por más de 300 víctimas, entre ellos 15 niños apropiados. En la declaración negó los cargos.

Luego declaró el marino Raúl Enrique Scheller, alias Pingüino, Schelling, Mariano y Miranda, oficial retirado de la Armada e integrante del sector Inteligencia del Grupo de Tareas 3.3.2 de la ESMA. Es el segundo juicio que enfrenta, en 2011 recibió prisión perpetua. En este juicio está imputado por más de 150 víctimas, entre ellas 12 niños apropiados. Scheller debía haber declarado semanas atrás, pero se pospuso porque les pidió a los jueces autorización para incorporar una película como prueba, llamada Guerra en Argentina. El Tribunal no se lo permitió porque se presentó fuera de tiempo, y ayer él aprovechó la indagatoria para expresar su disgusto. Con una escarapela en el traje, dijo: “La imagen de los hechos ocurridos cuarenta años atrás ayuda a que esa población que era muy joven pueda ver la realidad de vivir en un país sumido por la violencia”.

El marino, que es abogado, leyó el resto de la declaración. Reiteró la hipótesis de guerra y una y otra vez llamó “relato” a las causas de lesa humanidad.

Las audiencias continúan miércoles y jueves. Están previstas las últimas indagatorias a Julio Antonio Torti, Antonio Vañek y Carlos Orlando Generoso, que declarará, si todo sigue como hasta ahora, desde el hospital. Y pasado mañana están previstas indagatorias a Carlos Jaime Fraguio y Eduardo Morris Girling. El Tribunal adelantó una semana el comienzo de las testimoniales, que empezarían el lunes próximo.
Fuente:Pagina12


"Los señores jueces están aquí para condenarme", dijo uno
ESMA: Santamaría, Velazco y Scheller rechazaron los cargos e intentaron defensas políticas
Raúl Scheller: Dice que lo acusan y lo van a condenar por haber cumplido con su deber. 
El capitán de navío retirado Raúl Scheller, alías "El Pingüino", ya condenado a prisión perpetua por otra causa, afirmó hoy que seguramente volverá a recibir una pena de prisión no por lo que hizo sino por el destino que cumplió durante la última dictadura cívico militar, al prestar declaración indagatoria en el segundo juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada. "No tengo defensa alguna, después de 36 años es imposible incorporar prueba válida, cualquiera puede deformar la historia, decir de ella lo que le venga en gana. Los señores jueces están aquí para condenarme, no para otra cosa, los señores jueces me condenarán por haber cumplido un destino en la misma época, no por lo que hice", dijo Scheller.

Scherer fue miembro del sector "Inteligencia"del Grupo de Tareas 3.3.2 que funcionó en el centro clandestino de detencióny repitió que fue asignado a la unidad de tareas "para enfrentar al enemigo terrorista que asolaba la Patria. Era consciente que cumpliría tareas ofensivas contra el enemigo interno que contaba con apoyo del exterior".

En la jornada de hoy ante el Tribunal Oral Federal 5 también fue indagado el ex oficial de la Armada Pablo García Velazco, absuelto en el juicio anterior. Velazco tiene un hermano que también estuvo en esa fuerza en la dictadura y se culpan mutuamente de haber sido el represor apodado "Dante", a quienes se atribuyen los delitos más graves cometidos en el centro clandestino de detención.

"Rechazo rotunda y enfáticamente todos y cada uno de los cargos, cuando ocurrió todo tenía un destino distinto de la ESMA y fuera de su espacio físico", dijo al remarcar que contra lo que se dijo en la acusación sobre el represor buscado -que era casado y vivía en España- él es soltero y vivió siempre en el país.

Velazco negó ser "Dante", recordó que en la cárcel hizo una huelga de hambre y bajó 45 kilos y aludió a su hermano, también juzgado ahora y afirmó que siempre se los confunde. "Incluso una vez le llegó una orden del juzgado federal 12 donde se me autorizaba a un tratamiento médico que era para mi hermano".

La audiencia se abrió con la indagatoria al contralmirante (R) de la Armada Julio Antonio Santamaría, quien hizo una breve declaración, leyó cartas enviadas en esa época por distintos organismos y personalidades con alabanzas a su persona y no respondió preguntas.

El juicio entró en la última semana dedicada a las declaraciones indagatorias de los 67 acusados y luego comenzará la etapa de testigos.

En este juicio se debate por primera vez lo ocurrido con los llamados "vuelos de la muerte" desde donde se arrojaban secuestrados al Río de la Plata.
Fuente:Telam


25 02 2013
DECLARACIONES INDAGATORIAS
Día 22. Declararon tres acusados por el robo de bebés en la ESMA
Los tres imputados citados a prestar declaración indagatoria hoy tienen entre sus víctimas los casos de bebés nacidos en cautiverio y niños secuestrados junto a sus padres. Por el momento, ninguno de ellos aportó datos al respecto.

Cuestiones previas a las indagatorias
Al comenzar la audiencia se leyeron dos resoluciones del Tribunal. La primera hizo referencia a la presentación de un video documental que el imputado Raúl Enrique Scheller quería mostrar como parte de su declaración indagatoria. Los jueces no hicieron lugar a la presentación, ya que “no guarda relación de pertinencia con el objeto de imputación”.

La otra resolución fue en relación con otra presentación, hecha por el imputado Julio Poch. Los jueces establecieron que el informe, realizado por un brigadier General retirado de Holanda Steve Netto, “sí resulta pertinente y por lo tanto formará parte de las pruebas”.

Santamaría: el acusado acusador
“Hoy estoy aquí sentado en el lugar de los acusados, mientras que otros que no tuvieron una actitud digna están el lugar de los acusadores”, dijo Pedro Antonio Santamaría, el primero de los imputados que declaró hoy. Además, aseveró que “no hubo interés en hacer justicia” y agregó que esperaba que el Tribunal a cargo del juicio tenga interés, aunque esto conlleve consecuencias negativas para los magistrados.

Santamaría negó “haber sido autor de delito alguno” y se declaró “inocente de las acusaciones”. Además, aseguró que en este proceso “el Estado de derecho fue dejado de lado” y que “algunos de los acusadores en ese momento (en referencia a la última dictadura cívico-militar), gritaban a viva voz su acuerdo con el Proceso de Reorganización Nacional”. El imputado es Vicealmirante retirado de la Armada y además trabajó en dos empresas navieras después de su retiro y cuyo trabajo dejó a raíz del arresto domiciliario que le fue impuesto.

Dos cartas
Santamaría relató que él fue “reconocido por mi respeto de los derechos individuales”. Con el fin de justificar esta declaración, leyó dos cartas que le fueron enviadas. La primera del 19 de abril de 1978, escrita por F. A. Harris, Primer Secretario de la Embajada estadounidense en la Argentina, en la que se le agradecía su intervención en el traslado de (Jacobo) Timerman a arresto domiciliario.

F. Allen “Tex” Harris fue colaborador de Patricia Derian, Secretaria para Derechos Humanos y Asuntos Humanitarios del gobierno de los Estados Unidos durante la presidencia de James Carter.

La segunda carta, de diciembre de 1977, la escribió Marshall T. Meyer, rector del Seminario Rabínico Latinoamericano. Santamaría dijo que eran amigos y que Meyer le comentó su preocupación por los detenidos. El imputado le aclaró que él solo podía hablar por la Fuerza de la que él formaba parte. Aseguró que a través de sus contactos le arregló a Meyer una reunión con Videla y otra con Massera, de las que Meyer salió “eufórico y contento”, pero nunca discutieron el contenido de las conversaciones.

Declaraciones previas
A pedido de Santamaría, se leyeron tres declaraciones indagatorias anteriores. Con respecto a las imputaciones declaró que en ese momento él era Prefecto Nacional Naval y no tuvo relación con la ESMA, y que tampoco tuvo participación alguna en la “lucha antisubversiva”. Si bien aceptó que en la Escuela de Mecánica de la Armada cumplían funciones dos oficiales y un suboficial de Prefectura que estaban destinados allí, él no tuvo relación con ellos. “Me enteré después del destino de estos oficiales y supongo que su función allí era policial y que se pidió su asesoramiento en operativos policiales”.

Los García Velasco: dos hermanos en la ESMA
Ese es el apodo que Pablo Eduardo García Velasco declaró haber tenido en la Escuela Naval. Para diferenciarse de su hermano Miguel Ángel, también imputado en la megacausa, precisó que nunca residió en el exterior y que su estado civil es soltero. Ya en el juicio anterior, en el cual fue absuelto de todas las acusaciones, “pedí que se individualizara cuál de dos hermanos actuó en la ESMA” y agregó que “es tradición de la Armada que dos hermanos no pueden estar en el mismo destino”.

“Rechazo rotunda y enfáticamente todos y cada uno de los cargos”, dijo y aclaró que durante cada hecho yo ocupaba un cargo con destino distinto del que me imputan”. Al finalizar avisó que ampliaría su declaración más adelante.

Scheller: “Vi a mis enemigos como enemigos en armas jugando con los mismos medios”
El último imputado que declaró hoy fue Raúl Enrique Scheller, condenado a prisión perpetua en 2011 por delitos de lesa humanidad cometidos en la ESMA. Lamentó que no lo dejaran proyectar el video “Argentina en guerra”, ya que el mismo hacía “a la pertinencia de la prueba con la cuestión presentada en juicio” y que, de esta manera, “se menoscaba la oportunidad de una defensa en juicio”. Según él, el documental lo hubiera ayudado a contextualizar la “violencia inusitada y, por lejos, la mayor del país durante el siglo XX”. Asimismo, acusó al Tribunal de resolver “esta prohibición” como una manera de “no molestar al poder a cargo de los procesos contra todos aquellos que impedimos la toma del poder en los años 70”. Agregó que “los jueces cuentan con la complicidad de las estructuras del poder”.

El imputado criticó a algunos miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y aclaró que “el Poder Ejecutivo Nacional nombra jueces según sus necesidades”.

También consideró que varias de las medidas tomadas con respecto a este juicio, basadas en la Acordada 1/12 de la Cámara Federal de Casación Penal, se deben a que “alguien detrás del escritorio debe estar apurando el juicio”.

“Yo era consciente de que para enfrentar al enemigo terrorista no serían tareas defensivas ni de adiestramiento” las que tendría que realizar, sino “tareas ofensivas y con apoyo desde el exterior”.

“Como no estoy seguro de lo que se me acusa, debo hablar del contexto en el que sucedieron los hechos: una guerra”. Agregó que “tampoco tengo defensa alguna, porque después de 36 años es imposible presentar pruebas válidas”.

Violencia por la paz
Relató que en ese momento se debió “usar la violencia para recuperar la paz perdida”, y que “vi a mis enemigos como enemigos en armas jugando con los mismos medios”.

En su declaración también criticó al juez Daniel Obligado, quien formó parte del Tribunal que lo condenó en 2011 y forma parte del actual, y dijo que “uno de los jueces ya me condenó, coincidiendo con el gobierno nacional en lo que hay que decir de la historia”. Y agregó: “los jueces ayudan al Poder Ejecutivo a crear ese nuevo relato”.

“No puedo ni debo aceptar una condena por servir donde se me ordenó ni por haber sido parte de las Fuerzas Armadas”. “Yo no me enriquecí por los servicios que presté como lo hacen tantos funcionarios públicos”, sostuvo y siguió acusando de que “hay un relato perverso, y muchos funcionarios se enriquecen sólo por hablar de los derechos humanos”.

En sintonía con su apreciación de que lo ocurrido al momento de los hechos que se le imputan, pidió proyectar un cuadro que mostraba un “Resumen de bajas (muertes) durante la guerra contra el terrorismo”, que iba desde la presidencia de Arturo Frondizi hasta la de Raúl Alfonsín.

A modo de conclusión, expuso que “hubo una guerra revolucionaria prolongada para imponer el comunismo/socialismo a la cubana con apoyo exterior” y que ante esto “yo no combatí perseguidos políticos o luchadores sociales” y sentenció: “lo que hoy se juzga es el resultado de tener presos políticos y no políticos presos”.

El defensor Fanego pidió que se leyeran sus declaraciones anteriores, de 1986 en adelante, en las que Scheller negó que en la ESMA haya habido mujeres embarazadas que dieron a luz. También denunció que las declaraciones de los sobrevivientes sobre los tormentos eran invenciones de ellos para “salvarse ante sus propias organizaciones y no ser acusados de traición”. En estas declaraciones aceptó que participó de “todas las operaciones ofensivas de las áreas de Operaciones y de Inteligencia”, pero que “la naturaleza de las operaciones debe ser dada por la institución militar a la que pertenezco”, en referencia a la Armada. También declaró haber sido condecorado “Al valor al combate” por “mi desempeño en la guerra contra la subversión”.

Próxima audiencia

El juicio continuará el miércoles 27 de febrero desde las 10:00 horas con las declaraciones indagatorias de los imputados Torti, Vañek y Generoso (este último por videoconferencia).
Fuente:MegacausaEsma

No hay comentarios: