LUNES, 4 DE FEBRERO DE 2013
Activistas y académicas envían carta para criticar “simulación”: Aclare ya asesinatos en Juárez, exigen a Peña Nieto
CIMAC
La administración de Enrique Peña Nieto debe esclarecer de manera urgente e inmediata los casos de las mujeres asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez, que han permanecido en la opacidad y la simulación de los gobiernos anteriores a lo largo de 20 años, exigieron activistas.
En una carta abierta dirigida al gobierno del priista e impulsada por Julia Monárrez Fragoso, investigadora del Colegio de la Frontera Norte (Colef), un grupo de activistas, académicas y expertas en violencia de género exigieron que se termine con la “simulación” que se ha mantenido durante dos décadas en los casos de feminicidio en la urbe fronteriza.
En la misiva denuncian la falta de disposición, inmovilidad y simulación que ha persistido en las instituciones y en sus funcionarios desde 1993 (año en el que se comenzaron a registrar las desapariciones y asesinatos), lo que ha impedido encontrar y sancionar a los perpetradores de los asesinatos y desapariciones.
Durante el seminario internacional “Cuerpos y fronteras. Transformando la violencia y rescatando la justicia”, auspiciado por el Colef y realizado en septiembre de 2012, el mismo grupo de activistas demandó a las autoridades federales y locales dar respuestas a la exigencia de justicia de las familias de las jóvenes desaparecidas.
Posteriormente enviaron cartas a Felipe Calderón, al entonces secretario de Gobernación, Alejando Poiré, y a otros funcionarios encargados de garantizar la justicia para las mujeres, para solicitar respuestas concretas sobre el avance en las investigaciones.
En la misiva a Peña Nieto, las activistas y académicas señalaron que las preguntas de su anterior carta quedaron sin respuesta por lo que decidieron cuestionar ahora al Ejecutivo.
“¿Quiénes desaparecen de forma organizada a las niñas y mujeres de Ciudad Juárez? ¿Quiénes son los asesinos en esta violencia organizada? ¿Por qué continua el peregrinar de padres, madres y familiares que reclaman los cadáveres ocultos? ¿Quiénes son las y los funcionarios del Estado que no han hecho –ni hacen– su trabajo en la procuración de justicia e incluso de manera perversa dilatan los procesos?”.
También preguntaron sobre el esclarecimiento del llamado caso Campo Algodonero de 2001, donde se encontraron los restos de ocho mujeres, y por el que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) condenó al Estado mexicano en 2009.
Al respecto, las activistas preguntaron a Peña Nieto: “¿Por qué el Memorial del Campo Algodonero, en vez de ser un sitio de reparación de justicia se ha convertido en un sitio de demandas y reclamos ante la injustica que padecen los familiares?”.
En la carta también se critica la opacidad de la información de parte de la Comisión Nacional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), y de la estatal Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género, instancias que no han dado a conocer las líneas de investigación.
Igualmente, se acusa que la Fiscalía General del estado de Chihuahua y la Secretaría de Gobernación han sido “evasivas” ante la solicitud de información.
En solidaridad con recientes movilizaciones de las familias de las jóvenes desaparecidas, como la “Caminata por la vida y la justicia” desde Juárez hasta la ciudad de Chihuahua, las activistas enviaron la misiva con la esperanza de que se resuelvan los cientos de casos de manera inmediata, pues consideraron que “la verdad y la justicia no pueden esperar”.
De 1993 a la fecha se tiene conocimiento de al menos 500 mujeres asesinadas y otros cientos desaparecidas. De acuerdo con el Comité de Madres de Jóvenes Desaparecidas en Ciudad Juárez, en la morgue de esa localidad están los restos de 197 mujeres, sin que las autoridades realicen su identificación y los devuelvan a sus familiares.
Entre las firmantes de la carta a Peña Nieto están María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF); Francisca Galván, representante del Comité de Madres; Imelda Marrufo, directora de la Red Mesa de Mujeres, y Karla Micheel Salas, abogada especialista en violencia de género.
LUNES, 4 DE FEBRERO DE 2013
La verdad por dura que sea
Por Teodoro Rentería Arróyave
En este país, donde siempre se la ha mentido al pueblo por padecer de una supuesta inmadurez, es de esperarse, por las acciones y decisiones del actual gobierno de Enrique Peña Nieto, que ahora sí se remonte tal estupidez y se informe con la verdad y sólo con la verdad, por dura que esta sea, en torno a la causa del estallido en la torre B2 de Petróleos Mexicanos, PEMEX, que hasta ahora ha dejado un saldo doloroso de 34 muertos, más de 100 heridos y cuando menos 3 desaparecidos, aunque familiares aseguran que son 16.
Ya hubo un buen indicio, cuando los medios, por medio de sus reporteros en el lugar de los hechos, registraban 14 víctimas mortales, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en conferencia de prensa en el mismo lugar del siniestro, informó que se contabilizaban 25, luego la Secretaria de Salud, doctora, Mercedes Juan López habló de 32, nuevamente el primer funcionario dio a conocer el hallazgo de otro cuerpo, subía a 33 la lista mortal y la madrugada del domingo, el propio presidente, Enrique Peña Nieto dio a conocer que la cifra mortal se elevó a 34 con otro cadáver rescatado.
De los heridos, también se ha informado puntalmente, fueron 121, los cuales fueron atendidos en 5 hospitales, la mayoría fueron dados de alta, 12 graves aunque sólo permanecen en terapia intensiva 5.
Desde siempre, se explicaba al interior de los gobiernos que había que bajar el número de víctimas que se produjeran por incidentes fortuitos o provocados, “para no alarmar a la sociedad”. Mentecata posición que sólo provocaba que las especulaciones alcanzaran dimensiones tan agudas, que los mitos al respecto dañaban grave e históricamente más a los gobiernos y sus personajes que propiciaban las engañifas.
Para ejemplos, basten dos: Cuando el sismo del 85, el gobierno de aquel entonces sostuvo que el número de víctimas mortales apenas fue de 4 mil 500, cuando los reporteros teníamos una cifra superior a los 45 mil. En la matanza de estudiantes del 2 de octubre del 68, el propio presidente Gustavo Díaz Ordaz, siempre sostuvo que no pasaron de 40, cuando los testigos multiplicaban por 10 dicha cifra.
El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, ha dicho que ninguna hipótesis se descarta, por lo que se investiga y se informará puntualmente si se trata de una negligencia o de un atentado. Para ello trabajan peritos de la dependencia a su cargo, de las secretarías de la Defensa y Marina, de la Universidad Nacional Autónoma de México y expertos internacionales.
El Presidente Peña Nieto, al igual que el jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, decretaron 3 días de duelo, además de que el primer mandatario aseguró todo el apoyo a las víctimas y a los deudos que provocó el mortal incidente de PEMEX.
Hoy más que nunca se requiere de transparencia en las informaciones, pensamos que existe un cambio definitivo de actitud en este gobierno, por ello se demanda que se le diga al pueblo la verdad sobre las causas que originaron la explosión en el Torre B2 del complejo central de PEMEX, en la capital del país. La verdad y únicamente la verdad, por dura que esta sea.
Fuente:Argenpress
No hay comentarios:
Publicar un comentario