Parlamentarios visitarán a maestros en huelga de hambre en Chile
PL
Un grupo de parlamentarios chilenos viajará a la ciudad de Lota, en la Región del Biobío, donde 60 maestros fueron despedidos y dos de ellos se declararon en huelga de hambre.
El presidente comunal del Colegio de Profesores, Jorge Sáez, informo que los legisladores tienen la intención de interiorizarse en la problemática que atraviesa la comuna en la esfera de educación, según reportó este jueves Radio Biobío.
Desde el martes último, los maestros cumplen la huelga de hambre en la iglesia que se encuentra frente a la alcaldía de Lota, a unos 540 kilómetros al sur de Santiago de Chile.
Ese día los docentes esperaban que alguna respuesta emergiera de una reunión en la municipalidad, pero el edil de la zona no se presentó. Ante la aparente indiferencia del alcalde Patricio Marchant, exmiembro de la Democracia Cristiana, los maestros Manuel Rivera y Miguel Machuca, decidieron declarase en huelga de hambre.
Las protestas de los docentes afectados comenzaron a inicios de este mes, cuando la Municipalidad decidió no renovarles el contrato.
Los maestros aseguran que existen motivos políticos tras la medida, a raíz del cambio de mando comunal a manos de Marchant. Esta tarde, en Lota, debe comenzar a sesionar una mesa de trabajo de las partes, pero aún se desconoce si es posible llegar a un acuerdo.
El domingo último, el Colegio de Profesores de Chile denunció atropellos, despidos arbitrarios, cierres de colegios y huelgas en sectores de la enseñanza secundaria a nivel nacional.
"El balance del magisterio, a escasos días de inaugurado el año escolar, es crítico, en tanto se están produciendo una serie de conflictos a lo largo de todo el país, que están afectando a cientos de profesores y a miles de alumnos", expresó el presidente del gremio, Jaime Gajardo.
Según explicó el dirigente, el panorama es desalentador, ya que se estaban cerrando 42 establecimientos educacionales municipales, el 70 por ciento de ellos escuelas rurales, que reciben una subvención especial y en consecuencia, no deberían ser clausuradas.
jueves, 14 de marzo de 2013
TVN censura documental “El diario de Agustín”, mientras Museo de la Memoria rehúsa foro-panel
Por Ernesto Carmona
Un nuevo episodio de censura a la libre expresión de las ideas llega a instituciones que alegan haber sido creadas para poner la libertad de información y el conocimiento político histórico reciente al alcance de “todos los chilenos”.
La polémica, en pleno desarrollo pero clandestina porque nadie la publica, envuelve al documental “El diario de Agustín” (de Ignacio Agüero y Fernando Villagrán), al Museo de la Memoria (MM) y a la estatal Televisión Nacional (TVN). La película, nunca exhibida por TV, se ha visto en algunas salas y en copias DVD.
TVN adquirió los derechos pero no la incluyó en la programación dentro del plazo del contrato que expira en mayo 2013, según los realizadores. Y recién ahora se supo que el director ejecutivo de TVN, Mauro Valdés, en enero 2013 notificó a los cineastas que “he resuelto no emitir “El diario de Agustín”, poner término anticipado al contrato entre ambas partes y, para los efectos de proceder a la devolución del material audiovisual de su propiedad, he encargado la preparación de un documento de término de común acuerdo….”
Este affaire invisible salió a la luz por la decisión del Museo de la Memoria de no autorizar un foro tras la exhibición del film, programado para hoy 14 de marzo (1), donde un panel calificado criticaría desde el MM la decisión de TVN de adquirir los derechos del film pero no exhibirla. “Al final, uno piensa que los tipos la compraron para no mostrarla”, expresó Villagrán.
¿Cuál ha sido la censura?
La marca registrada El Mercurio impidió que el nombre del periódico apareciera en el título del documental que, según la publicidad en Internet del MM, muestra “un grupo de estudiantes de la Universidad de Chile (que) investiga el rol de la prensa en las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura de Pinochet”. La película no trata “el rol de la prensa”, sino el papel de El Mercurio y su dueño, Agustín Edwards. El MM ofrecerá la filmografía de Agüero (8 películas) del 14 al 17 de marzo. “El diario…” incluso se exhibirá dos veces, pero sin el foro que criticaría a TVN y al diario.
La censura del MM no fue al film, sino al proyectado foro sobre “El diario de Agustín” animado por 4 panelistas:
- Faride Zerán, premio nacional de periodismo y ex directora-consejera de TVN
- Francisco Vidal, ex ministro y ex director-consejero de TVN
- Giorgio Jackson, ex presidente de la Federación de Estudiantes de U. Católica
- Fernando Villagrán, periodista, productor de la película
Ricardo Brodsky, director del Museo, le pidió a Agüero que bajara del panel a Faride Zerán y a Francisco Vidal, ex miembros del directorio de TVN, en un mail del 5 de marzo que circula ampliamente por las redes: “me parece que los panelista vinculados a TVN pueden estar tentados a poner a TVN y a Mauro Valdés en el banquillo de los acusados, cosa que además de injusta no quisiera que ocurriera desde el Museo de la Memoria”. Añadió: “por lo anterior, quería conversar contigo la posibilidad de cambiar a alguno de los panelistas por otro que pudiera abrir el tema hacia el conjunto de tu filmografía…”.
No hubo acuerdo. Agüero rechazó la propuesta de Brodsky el 6 de marzo y señaló: “…hay una espina que se llama El diario de Agustín, porque a pesar de su calidad reconocida por críticos y en festivales, no logra ser exhibida en la televisión. Este hecho naturalmente es un problema político y ese problema es el que quisimos debatir en el panel por medio de panelista de alto nivel. Creo que hace falta un debate así, que no lleve a acusaciones personales sino que nos haga pensar sobre las relaciones de poder que actúan en nuestra sociedad y que siguen impidiendo la libre circulación de las ideas y el conocimiento de los hechos. Esto sobrepasa ampliamente el caso particular de una película. Pensé que el Museo de la Memoria era un lugar privilegiado para una mesa como la que ideamos. Esa es la verdad…”
Horas después, los panelistas recibieron otro mail, esta vez de un funcionario de menor jerarquía del MM: “Por la presente lamento comunicarle que el Panel propuesto para el día 14 de marzo en el Museo de la Memoria, en el marco del ciclo de la filmografía de Ignacio Agüero, no va a realizarse. Agradeciéndole su disposición a participar y rogándole que nos excuse por los inconvenientes que esto pudiera causarle, le saluda atentamente…”, etc.
Sin pelos en la lengua, Faride Zerán acusó al poderoso Agustín Edwards de mover los hilos de este episodio desde la sombra, tanto para impedir la difusión del film por TVN como la realización del panel crítico en el MM.
Exhibición y foro el 18 de marzo
La exhibición y el panel se realizarán con el mismo formato en el Teatro Camilo Henríquez, el lunes 18 de marzo, a las 6 de la tarde (horario inflexible) por iniciativa del Círculo de Periodistas de Santiago y el Colegio de Periodistas de Chile, en acuerdo con los panelistas. La convocatoria a este encuentro ofrece esta sinopsis de la película:
“El diario de Agustín desnuda la complicidad de la gran prensa en la violación sistemática de los derechos humanos llevada a cabo por la dictadura Pinochet. El documental de 80 minutos muestra la investigación de un grupo de estudiantes de la Universidad de Chile sobre el rol del "diario de Agustín" y, por ejemplo, revela su participación en el montaje del incidente frente al Papa Juan Pablo II durante la Eucaristía del 3 de abril de 1987 en el Parque O'Higgins, con motivo de la Beatificación de Sor Teresa de Los Andes y la posterior encargatoria de reo de su dueño como resultado de la demanda judicial de dos jóvenes que fueron victimados por el medio como supuestos "autores" de la provocación que, en rigor, fue preparada por la CNI en connivencia previa con el matutino. La noticia del paso por los tribunales del reo jamás fue publicada el diario.
“Igualmente, el film revela que la profesora comunista Marta Lidia Ugarte Román (1934 - 1976), cuyo cadáver apareció en septiembre de 1976 en la playa La Ballena, cerca de Los Vilos, no se suicidó "por amor", como indicaban los exhaustivos reportajes del "diario de Agustín", sino que fue bárbaramente torturada por la DINA y lanzada el mar desde un helicóptero Puma del ejército”.
Entretelones y tras-bambalinas
“Lo que antecede a esta narración tiene su origen en una carta enviada el 3 de enero de este año por Mauro Valdés, director ejecutivo de TVN, a Ignacio Agüero, luego que junto al periodista Fernando Villagrán y a otros profesionales, incluyendo quien escribe esta nota (Faride), reclamaran a través de distintas vías por la no exhibición de “El Diario de Agustín” en el canal público, cuestión que quedaba en evidencia en la programación anunciada por TVN para los meses siguientes y hasta el término del contrato”, explicó Zerán(2), quien citó el texto completo de la carta:
“Estimado Señor Agüero:
“Como es de su conocimiento, los derechos de exhibición de su documental “El diario de Agustín” que Televisión Nacional de Chile adquirió en mayo de 2010, se extienden hasta el 30 de mayo del 2013.
“Teniendo en cuenta lo anterior, resultan francamente desconcertante las declaraciones que su co-productor y co-guionista, Fernando Villagrán, hizo al periódico The Clinic, en su edición del 20 de diciembre. (3)
“Desconociendo por completo la potestad de TVN de definir el mejor espacio programático de los contenidos que libremente resuelve emitir, el señor Villagrán hizo allí una afirmación que constituye un juicio carente de todo fundamento y que prescinde de la vigencia de los derechos surgidos para este canal en un contrato legítimamente suscrito: “Para ser absolutamente honesto, el directorio de TVN le tiene miedo a Agustín Edwards. Es tan simple como eso. Al final, uno piensa que los tipos la compraron para no mostrarla”.
Y continúa la carta de Valdés: “Al hacerlo, el señor Villagrán se ha permitido descalificar moralmente al directorio de Televisión Nacional de Chile y ha puesto sobre este canal una presión pública inaceptable e incomprensible…”
Mauro Valdés anunció que definitivamente TVN no exhibirá el film: “…oído el directorio y reafirmando la autonomía de Televisión Nacional de Chile, he resuelto no emitir “El diario de Agustín”, poner término anticipado al contrato entre ambas partes y, para los efectos de proceder a la devolución del material audiovisual de su propiedad, he encargado la preparación de un documento de término de común acuerdo….”
“En síntesis, concluyó Faride Zerán, una obra cinematográfica premiada ampliamente no puede ser exhibida en el Chile actual porque la censura y el miedo al poder existen y operan en todos los niveles, incluso al amparo de quienes, desde organismos públicos o con financiamiento del estado, deben velar por el pluralismo y la libertad de expresión, consagrados entre los derechos humanos que Valdés y Brodsky deberían cautelar”.
Fin de la historia
Faride Zerán es Premio Nacional de Periodismo 2007, Coordinadora del Programa Libertad de Expresión y Ciudadanía del Instituto de la Comunicación e Imagen de la U de Chile, cuyos investigadores –como Claudia Lagos– participaron en “El Diario de Agustín”, e integró del Directorio de TVN del 2000 al 2004 (bajo el gobierno de Ricardo Lagos).
Francisco Vidal, profesor de historia, ha sido ministro de Lagos (2000-2006) y de Michelle Bachelet (2006-2010) en Interior, Defensa y otras carteras, además de integrante reciente del directorio de TVN.
Giorgio Jackson, estudiante de ingeniería civil industrial, ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile (FEUC) 2010-2011, fue uno de los dirigentes pioneros del movimiento estudiantil universitario junto a Camila Vallejo y otros líderes.
Fernando Villagrán, periodista, productor de "El diario...", levantó el café-restaurant Off The Record como centro de debates culturales, exposiciones, tertulias literarias, recitales poéticos, exhibición de documentales, cortometrajes y audiovisuales experimentales. En 2002 publicó el libro Disparen a la Bandada (Premio Altazor 2003).
Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno.
Notas:
1) Ver http://www.museodelamemoria.cl/actividad/el-cine-de-aguero/
2) http://www.sicnoticias.cl/portada/columnas/2013/03/07/los-tentaculos-mercuriales-llegan-al-museo-de-la-memoria-denuncia-de-faride-zeran/
3) http://www.theclinic.cl/2013/03/11/mauro-valdes-se-pico-con-autores-de-el-diario-de-agustin/ http://www.elclarin.cl/web/index.php?option=com_content&view=article&id=7434:tvn-y-el-museo-de-la-memoria-censuran-el-documental-el-diario-de-agustin&catid=2:cronica&Itemid=3
jueves, 14 de marzo de 2013
“Construir la indispensable unidad sindical”
Por María Estrella Zuñiga
“Soy sólo pueblo, puerta escondida, pan oscuro,
y cuando me recibes, te recibes a ti mismo,
a ese huésped
tantas veces golpeado
y tantas veces
renacido...” (Pablo Neruda)
Desde Chile, escribo estas letras, con el afán único de atender a una inquietud que, desde hace un tiempo largo, viene causando lastra a la Libertad Sindical en nuestro país.
Reconocido es el hecho que nada de la actual institucionalidad local comulga con los postulados que, sobre Derechos Sociales, establecen las sendas Cartas que se han venido suscribiendo a contar desde inicios del siglo pasado.
Pero, ya, todos notificados de esta realidad, nos encontramos enfrascados en un conjunto de prácticas, que más que antisindicales, parecen ser demenciales. Distraen la atención, y retuercen los raciocinios de quienes están mandatados para esquivarlas, y más aún, denunciarlas fervorosamente.
Doloroso - para todo el conjunto de quienes, desde este fin de mundo, labramos día a día, letras, frases, párrafos y foros, reforzando el sentido y alcance que tiene el Poder de los Trabajadores,- el asesinato de un sindicalista, dirigente sindical del subcontrato, Juan Pablo Jiménez Garrido, baleado al interior de su empresa, contratista de la española Chilectra.
Este asesinato, cruel y cobarde, pareciera haberse querido ocultar, en las tinieblas distractoras de los profesionales expertos en enajenar las atenciones populares. Pero, no ha pasado desapercibido, y desde que surgió a la luz, no se ha vacilado en exigir Justicia para el esclarecimiento de este nuevo asesinato.
No deben menguarse esfuerzos para seguir exigiendo Justicia para Juan Pablo. Aunque muchos quieran acallar estas voces.
No dejemos que la atención popular siga siendo manipulada por el poder de las comunicaciones, que invisibiliza la realidad cruel que afecta a lo/as trabajadores y trabajadoras chileno/as.
Este hecho, no puede ni debe pasar a constituir un eslabón más en la cadena de injusticias que ha sacudido a nuestro pueblo por ya cuarenta años.
No hemos de extrañarnos, que el manto de impunidad, que pretendió ceñirse sobre este atentado, fuera inicialmente intencionado.
No comparecieron al lugar los organismos técnicos especializados; ni la Fiscalía; ni la Dirección del Trabajo.
Se limpio absolutamente el sitio del suceso.
Se habló irresponsablemente de una eventual “bala loca”, sin señalarse el tipo de bala homicida, ni el arma con que se efectuó el disparo, ni la distancia.
No se efectuó inmediatamente el levantamiento planimetrico del sitio del crimen.
No se cerró la empresa.
En fin, muchas dudas quedan en el aire. Nadie responde.
Pero a riesgo de caer en exageraciones, no debemos dejar de atender las otras arbitrariedades que, hora tras hora, afecta a muchos y muchas trabajado/as chilenos.
La Libertad Sindical se encuentra hoy capturada. No solo por la propia institucionalidad, sino también por las propias prácticas que emulan, una a una, las grandes y medianas empresas para destruirla.
El actual orden institucional, no pretende ceder ni un paso en reconocer los postulados de las Cartas Internacionales que, luego de grandes alocuciones comunicacionales, ratifico el Estado de Chile. No puede parecer extraño que, en muchas de las empresas en Chile, se haya instalado la práctica de la creación de sindicatos de protección patronal, formados por esbirros y testaferros, que, bajo pequeñas granjerías personales, entregan a través de los denominados “Convenios Colectivos de Trabajo”, derechos irrenunciables de los trabajadores. Que, las propias empresas afilian y vinculan, a su antojo, a sus trabajadores, a sindicatos e instrumentos patronales, como los Convenios Colectivos, que, constituyen verdaderas practicas antisindicales, y que la institucionalidad se niega a erradicar. Pequeñas luces de desarrollo autentico de Libertad Sindical, son día a día, atacadas mediante demandas judiciales de desafueros de sus dirigentes, de denuncias de prácticas antisindicales en contra de los activistas sindicales.
Las instituciones chilenas, mandatadas para velar por su protección, no escatiman esfuerzos, en hacer entrega de documentación “confidencial” de las organizaciones de clase, a la patronal o a sus esbirros, para destruirlas. Lo anterior, delante de las propias narices de los Juzgados del Trabajo, violentando gravemente la autonomía sindical, elemento consustancial a la Libertad Sindical. Y, por otro lado, pareciera ser, que los estamentos constituidos al amparo de la lucha por la defensa de los derechos laborales, no rompen el hielo de la fragmentación.
¿Que nos ha pasado?
¿Hasta cuando debemos vivir esta miseria humana de desconcentración del poder popular, que ensalza a la Libertad Sindical, como el verdadero motor de la historia?
Miremos de frente nuestra historia, a nuestros padres y abuelos. Diversas vertientes de las corrientes obreras y de clase, antes de la creación de la Central Única de Trabajadores (creada en 1953), sacudieronse de sus mezquindades para, con unidad, forjar una gran alianza fraterna, que hiciera frente a una gran política movilizadora, en vista de un interés único e inexorable: La función Social del Trabajo y su Protección.
Aunemos nuestros esfuerzos en pos de la gestación de un nuevo destino para la clase trabajadora. Hoy es el día.
Porque el verdadero Poder de lo/as Trabajadore/as está precisamente en la Libertad Sindical, lo que entendió firmemente Juan Pablo, hasta su muerte.
Que la conciencia del hombre y mujer nuevos, enarbole la lucha de una clase trabajadora férrea y unida, y que no desea seguir esperando.
María Estrella Zuñiga es Abogada Laboral.
Fuente:Argenpress
14.03.2013
lesa humanidad
Chile: avanza la investigación sobre el presunto asesinato de Pablo Neruda
El Premio Nobel de Literatura en 1971, "fue presumiblemente envenenado con una sobredosis de dipirona para evitar que encabezara la oposición a la dictadura militar de Augusto Pinochet", sostuvo el abogado Eduardo Contreras, querellante del caso que investiga la muerte del poeta chileno.lesa humanidad
Chile: avanza la investigación sobre el presunto asesinato de Pablo Neruda
"Neruda era sin duda un objetivo para Pinochet. Junto al presidente Salvador Allende y al cantante Víctor Jara eran símbolos del recién derrocado gobierno socialista", opinó Contreras, ex diputado chileno, según informó DPA.
Contreras, quien procesó a cientos de represores en Chile, aseveró que los militares "no podían permitirse que Pablo Neruda (1904-1973) liderara la resistencia democrática desde México, donde pensaba exiliarse".
"Hay un conjunto de indicios y sospechas que hacen razonablemente presumir una probable intervención de terceros en su muerte", ahondó el jurista, quien pidió la exhumación del cadáver del escritor, la cual tendrá lugar en abril próximo.
Entre las contradicciones del caso, Contreras citó la desaparición de la ficha médica del poeta y la ausencia de un listado completo de los trabajadores de la Clínica Santa María.
En ese centro médico falleció, además, en 1982, el ex presidente demócrata cristiano Eduardo Frei, en principio envenenado con gas mostaza y toxina botulínica, como revelan investigaciones judiciales.
En el caso de Neruda, el abogado enfatizó que el diagnóstico de caquexia, un estado casi vegetal asociado al cáncer, es contradictorio con la actividad del poeta en ese tiempo.
"Hay varios testigos importantes, entre ellos el entonces embajador de México en Chile, Gonzalo Martínez Corbalá, que estuvieron con Neruda hasta muy poco antes de su muerte y que señalan que estaba vital", insistió Contreras.
Respecto a la exhumación prevista para abril, dijo que "se espera que con la actual tecnología sea posible detectar, pese al tiempo trascurrido y la proximidad al mar, la existencia de tóxicos en los restos de Neruda".
"Para eso actuará un excelente equipo de expertos, nacionales y extranjeros, y se enviará muestras a los laboratorios de mayor calidad en el exterior, sin perjuicio de lo que se haga en Chile", detalló.
Fuente:Telam
No hay comentarios:
Publicar un comentario