19 de abril de 2013

MÉXICO.

JUEVES, 18 DE ABRIL DE 2013 
Persiste sexismo en indagación del asesinato de la corresponsal: Caso Regina, reporteros de Proceso reciben amenazas 
CIMAC 
A un año del asesinato de Regina Martínez Pérez, reportera de la revista Proceso, lejos de esclarecer el homicidio ahora las autoridades intimidan a los informadores Jorge Carrasco y Noé Zavaleta. 

Luego de que el pasado 9 de abril la juez Beatriz Rivera Hernández condenó a 38 años y dos meses de prisión a Jorge Antonio Hernández Silva por su responsabilidad en el homicidio de la comunicadora –ocurrido el 28 de abril de 2012 en Xalapa, Veracruz–, ayer el semanario informó de un posible atentado contra dos de sus reporteros. 

La amenaza se da luego de una sentencia “a modo”, según la calificó Proceso, que además reveló que no se desahogaron las pruebas que solicitaron los peritajes sobre la presunta tortura alegada por Hernández Silva. 

A pesar de la sentencia, el Ministerio Público y el acusado apelaron la condena, el primero para solicitar una pena más alta y el segundo para reducir la condena al alegar que él sólo fue copartícipe del crimen. 

Según las autoridades de Veracruz, aún permanece prófugo Adrián Hernández Domínguez, presunto autor del homicidio y quien –dijeron– era pareja sentimental de la periodista, haciendo alusión a que se trató de un supuesto “crimen pasional”. 

Ante esta acusación, la Red Nacional de Periodistas, la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), y Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), condenaron los fundamentos sexistas de la investigación. 

Según la información difundida por la revista, el día que Regina fue asesinada una vecina reportó a las autoridades que la casa de la reportera estuvo abierta por varias horas sin que se percibiera movimiento. 

Luego elementos de Seguridad Pública acudieron al domicilio –que anteriormente había sido allanado por desconocidos– y en el interior encontraron el cuerpo sin vida, aparentemente por asfixia, y con huellas de estrangulamiento.

Por su parte la PGJE informó que a partir de sus investigaciones ese día Regina y los dos sujetos estuvieron bebiendo cerveza en aquel domicilio, y que la reportera comenzó una pelea con su presunto novio, quien terminó asesinándola. 

Cabe mencionar que según el diagnóstico “Violencia contra mujeres periodistas México 2010-2011”, elaborado por CIMAC, las mujeres que ejercen esta labor enfrentan un clima hostil y en la mayoría de los casos las agresiones contra ellas son acompañadas de campañas de desprestigio. 

Los informes de las organizaciones expertas en la materia indican que de diciembre de 2010 a la fecha en Veracruz han sido asesinados nueve periodistas, entre ellos Regina Martínez y Yolanda Ordaz, esta última acusada por nexos con el crimen organizado.

La muerte de la corresponsal de Proceso fue condenada por organizaciones nacionales e instancias internacionales, como la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU y las relatorías de Libertad de Expresión de la ONU y la OEA.

La investigación fue encabezada por la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Veracruz y después se sumó la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE). 

En mayo de 2012 la revista informó que se sumaba a las indagatorias a fin de poder conocer todas las actuaciones tanto de las autoridades estatales como federales. El reportero Jorge Carrasco fue en el encargado de coadyuvar en el caso. 

Al correr de la investigación, Proceso informó que la PGJ se limitó a investigar el entorno personal y el círculo de amigos de la reportera, incluso interrogó a compañeros del gremio periodístico, pero relegó que su trabajo pudiera dar pie al homicidio. 

Según la información de organizaciones expertas en libertad de expresión como Artículo 19 y Reporteros Sin Fronteras, el trabajo periodístico de Regina cubrió temas de corrupción, narcotráfico y abusos de agentes del Estado. 

En medio de esta investigación, el semanario dio a conocer que a raíz de la cobertura periodística y la coadyuvancia del reportero Jorge Carrasco Araizaga en el asesinato de Regina, fueron informados de la presunta intención de un atentado en su contra.

En un comunicado difundido ayer, la revista señaló que funcionarios y ex funcionarios veracruzanos planean atentar contra la vida del periodista, por lo que responsabilizaron al gobernador de cualquier acto en su contra. 

Asimismo el medio responsabilizó a las autoridades estatales de cualquier acción en contra de su actual corresponsal en la entidad, Noé Zavaleta, y de los colaboradores del medio. 

JUEVES, 18 DE ABRIL DE 2013
Periodista asesinado y otro amenazado 
Por Teodoro Rentería Arróyave 
Mientras el Congreso de la Unión se enfrasca en discusiones bizantinas para negar la federalización de los delitos contra las libertades de prensa y expresión y niega el sustento de ley a la Fiscalía Especial correspondiente, en nuestro dolorido país, en menos de 24 horas, asesinan a un colega más, a otro lo amenazan y con granadas de mano agreden la sede del diario Mural de Zapopan en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco.

Ante estos lamentables hechos, debido a la impunidad prevaleciente, el gremio organizado emitió sendos comunicados, que a pesar de lo extenso. Los reproducimos a continuación, sin demérito de que los medios los sinteticen:

“Comunicado urgente. Otro periodista asesinado 

Un nuevo crimen lastima a la comunidad periodística: el asesinato del colega Alonso de la Colina Sordo en el Estado de Puebla; las primeras versiones dirigen la atención de haber sido víctima de un asalto al salir de un cajero automático de una sucursal bancaria, y al oponer resistencia, fue ejecutado en el estacionamiento del centro comercial Vía San Ángel en la zona de Angelópolis. 

Sin embargo, como lo detalla el espacio www.e-consulta.com “Alonso de la Colina Sordo llegó a Puebla hace dos meses procedente del estado de Guerrero, en donde fue víctima de amenazas como conductor de la empresa TV Azteca”; por ello “de acuerdo con fuentes policiacas consultadas, el hombre decidió venirse Puebla luego de las amenazas que recibió junto con su hermano, quien labora en diversos establecimientos y bares de la zona de Cholula”. 

Más preocupante y ante ello la exigencia de investigar a fondo los hechos, cuando se afirma que “recientemente a la familia de la Colina le fue retirada la concesión de la señal de Tv Azteca en Guerrero… y el personal que laboraba fue sustituido por órdenes de la dirección de TV Azteca Nacional”. 

Además es de hacerse notar, como lo tienen constatado el gremio organizado y las autoridades, es una constante que todo periodista asesinado o desaparecido, antes fue amenazado, por lo que ahora resalta que las propias autoridades no hayan implementado a su favor las obligadas medidas cautelares. 

El director de la Policía Ministerial de Puebla, Juan Luis Galán Ruiz, informó que el agresor es un hombre robusto de aproximadamente 1.80 metros que se dio a la fuga en una motocicleta deportiva color negro. 

La secuencia de acontecimientos que afectaron la tarea, el desempeño profesional y ahora la vida de Alonso de la Colina, nos hacen exigir a las autoridades de Puebla, Guerrero y a las federales para que en franca cooperación, investiguen este crimen. 

No está por demás insistir de nueva cuenta la carente disposición de las autoridades primero para que las medidas cautelares se apliquen con rapidez y eficacia; en segundo lugar, la postura contraria a federalizar la investigación de los atentados y agresiones a periodistas e instalaciones de medios de comunicación. 

Con este crimen, desde 2000 al primer trimestre de 2013, suman 122 homicidios atentatorios a las libertades de Prensa y Expresión y el Derecho a la Información: 103 periodistas, 9 trabajadores de la prensa, 7 familiares y 2 amigos de comunicadores y 1 civil; asimismo, son 20 las desapariciones forzadas pendientes de aclarar. 

El gremio organizado nacional: la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A.C., FAPERMEX; y el Club Primera Plana, hacen un llamado urgente a las autoridades estatales de Puebla y Guerrero, así como las instancias federales correspondientes, a procurar justicia y que la muerte de Alonso de la Colina Sordo no quede impune”. 

“Comunicado agresión al Periódico Mural de Guadalajara. Amenazas al reportero de Proceso, Jorge Carrasco Araizaga 

Apenas emitimos un Comunicado Urgente tras el asesinato -al salir de una sucursal bancaria en Puebla- del colega Alonso de la Colina Sordo, ex conductor de TV Azteca en Guerrero, amenazado de muerte en aquella entidad y dos acontecimientos más vulneran las libertades de Prensa y Expresión en México: el ataque la madrugada de este miércoles 17 de abril con artefactos explosivos a las instalaciones del Periódico Mural en Guadalajara y las reuniones, descubiertas por el Semanario Proceso, entre ex funcionarios y funcionarios de Veracruz, que tenían como objetivo planear la captura del reportero Jorge Carrasco Araizaga y la decisión de hacerle daño en caso de resistirse. 

Esta madrugada estallaron dos granadas de fragmentación en las instalaciones del diario Mural en Zapopan, Jalisco. De los hechos no resultaron personas lesionadas. Un comandante de la Policía Estatal informó que la agresión contra este periódico local se registró alrededor de las 3:30 horas de hoy, sin embargo los vigilantes de la empresa reportaron el ataque hasta después de las seis horas. Por su parte el semanario Proceso, en desplegado, informó a la opinión pública que a raíz de la cobertura periodística y la coadyuvancia en las investigaciones ministeriales llevadas a cabo por el reportero Jorge Carrasco Araizaga en el caso del asesinato de su corresponsal en Veracruz, Regina Martínez Pérez, sobre la presunta intención de funcionarios y ex funcionarios del estado de Veracruz de atentar contra la integridad personal del periodista. 

Proceso denuncia, de acuerdo a información e investigaciones, una serie de reuniones entre ex funcionarios y funcionarios del gobierno de Veracruz, de seguridad pública y de la Procuraduría estatal “cuyo propósito era acordar acciones hostiles en contra del reportero en respuesta a su publicación más reciente en torno el caso de Regina Martínez, que comenzó a circular en todo el país el mismo domingo 14”.

El semanario, en su propio Comunicado establece que en la más reciente “junta… se decidió la captura del reportero y la decisión de hacerle daño en caso de que se resista” y “tener cuidado con las cámaras” de seguridad pública instaladas en el Distrito Federal, donde ya se encuentra “gente” del estado de Veracruz. 

Desde la noche del lunes -se informa- diversas autoridades activaron el mecanismo de protección a periodistas en favor del reportero. 

Proceso responsabiliza al gobierno del estado de Veracruz de cualquier agresión que pudieran sufrir a partir de estos hechos Jorge Carrasco Araizaga y su familia, el actual corresponsal de la revista en la entidad, Noé Zavaleta, y todo el personal que colabora con este semanario en todo el país. El gobernador de Veracruz, Javier Duarte; el mayor José Nabor Nava Holguín, subsecretario de Seguridad Pública del estado; y Mario Delfín, director de la Agencia Veracruzana de Investigación, niegan conocer de las reuniones mencionadas y de las amenazas vertidas en ellas.

Una vez más, el gremio organizado nacional: Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A.C., FAPERMEX; y el Club Primera Plana, se solidarizan primero con los colegas y medios afectados y exigen, de las autoridades correspondientes, su actuación inmediata para dar con los responsables en el caso del atentado a Mural y la actuación inmediata que desenmascare las intenciones de quienes actuaron y ordenaron la búsqueda del compañero Jorge Carrasco Araizaga”. 

JUEVES, 18 DE ABRIL DE 2013 
Reforma del Estado (III) 
Por Gerardo Fernández Casanova
En el primero de esta serie de artículos referidos a la reforma del estado anticipé la propuesta de modificar el mecanismo de conformación de la cámara de diputados (CD) para eliminar la fórmula de mayoría relativa y adoptar la de representación proporcional. Procedo a argumentar. 

1.- Carácter de la representación.- De acuerdo a la idea del constituyente, el diputado una vez electo por un sector de población asentado en una delimitación territorial, se convierte en un representante de la nación. Esto tiene importancia relevante, significa que las decisiones que toma un diputado al votar las leyes o los acuerdos deben atender al interés de toda la nación independientemente de los de sus electores en particular. Quiere decir que, en términos reales, la elección por distritos sólo es una manera de procesar su configuración. Es una confusión considerar que el diputado representa a sus electores y que a ellos debe de responder en su ejercicio; peor aún es la dotación de recursos fiscales para “gestoría social” que no es más que promoción política personal. Si fuese el caso, el diputado sólo representaría al sector que votó por él, en tanto que el resto de la población, normalmente mayoritaria al haber tres partidos fuertes, carecería de representación. Además, por esta vía se asegura la presencia de diputados capaces de ganar elecciones, mas no necesariamente capaces de legislar.

2.- Representación proporcional.- Para corregir la inconsistencia de la representación se dispuso una composición de un 60% de curules para diputados electos por mayoría relativa en cada uno de los 300 distritos electorales y un 40% (200 diputados) asignados a los partidos en proporción al número de votos totales recibidos por cada uno de ellos. Así se configura un híbrido que acerca parcialmente a una composición en que estén representadas todas las corrientes ideológicas en la medida del apoyo recibido de la población electora. Lamentablemente la información distorsionada hace que la población rechace a los llamados “pluris” que no hacen campaña, además del hecho de que los partidos, en vez de dedicar tales posiciones a sus cuadros más capacitados desde el punto de vista de la técnica parlamentaria, los usan para dar cabida a sus concesiones de negociación interna, frecuentemente ajenas a la consideración de calidad profesional. 

3.- Costo del aparato.- En una aberración funcional los diputados se autoasignan el salario a percibir, obviamente elevado, además de otorgarse recursos adicionales para “asesores y gastos de gestoría”. Atendiendo a lo elevado del costo, la opinión pública –inducida mediáticamente- se está inclinando hacia una reducción del número de diputados. Lo que realmente debe importar es ajustar los salarios de los legisladores a una media republicana honesta y eliminar todos los otros apoyos pecuniarios, dado que no se corresponden con la tarea a realizar por el sujeto. En cuanto al número de legisladores su definición tendría que apegarse a factores de funcionalidad y calidad representativa, más que a su costo. 

4.- Modificación propuesta.- Es importante recuperar el sentido constitucional original relativo al carácter nacional de la representación, en contra de la representación distrital, por varias razones; la más importante se refiere al objetivo de generalidad de la ley que deben respetar las decisiones de voto en la cámara; en su defecto el resultado sería que los estados de mayor población, que por ello tienen un mayor número de diputados, se vean beneficiados en perjuicio de los de menor número de habitantes. Lo que debe estar representado en la cámara son los intereses del pueblo, lo que no es una materia uniforme u homogénea sino que varía en función de las opciones políticas o ideológicas (no, por cierto, en función de radicar en Sonora o en Yucatán). El electorado deberá tener la posibilidad de apoyar a cualquiera de las opciones y, en su medida, estar representados en la cámara. Es la función de los partidos políticos el presentar al electorado las distintas opciones para su voto. Con este criterio es pertinente considerar que la conformación total de la cámara se realice por listas propuestas por los partidos en una circunscripción determinada, asignándose a cada partido tantos diputados como corresponda a la proporción obtenida de la votación total. Esto permitiría que la composición de la cámara represente, con sus diferentes preferencias políticas, al total de la población.

Desde luego que optar por esta configuración obliga a una reforma del sistema de partidos vigente, lo que será abordado en el próximo artículo. 

JUEVES, 18 DE ABRIL DE 2013
Pequeña-gran mujer: Dolores Huerta 
Por Cristina Baccin (APE) 
Un día de 1935, la pequeña niña Dolores se despidió del polvo con sabor a carbón de los caminos de Dawson (New Mexico), para mudarse con su mamá Alicia Chavez y sus dos hermanitos a California.
En Dawson, quedaba su papá, Juan Fernández, trabajador en las minas de carbón, haciendo su andar como sindicalista y luego legislador. Hoy, de ese pueblo sólo queda un cementerio con sus muertos jóvenes por el trabajo en las minas. 

En Stockon, ciudad del condado de San Joaquín (California), Dolores, al amparo de una madre emprendedora y tenaz, creció y comenzó el difícil recorrido por la vida de latina y mujer en medio de trabajadores agrícolas, los pobres de Estados Unidos. 

Once hijos y el liderazgo como activista latina fueron de la mano (o a contramano) para conjugar las energías a través de una altísima capacidad organizativa, en una larga vida de luchas personales y políticas. 

Los tiempos de Dolores Huerta se caracterizaban fuertemente por el acoso a las mujeres en los lugares de trabajo o en las arenas políticas, el menosprecio y la subestimación. Aún así, estudió lo que el tiempo entre niños, divorcio y crianza le permitió. Cuando comenzó a ejercer como maestra, se encontró con una realidad que conocía desde pequeña: los niños que estaban en sus aulas pertenecían a familias pobres e inmigrantes; en vez de mineros, eran trabajadores agrícolas de los campos de Stockton. 

Desde los años cincuenta, Dolores Huerta creció como líder, organizadora y activista social entre la población latina, sumando progresivamente proclamas tales como derechos de la mujer, derechos de la comunidad LGBT y, más recientemente, derechos ambientales. Sus comienzos fueron como militante social y animadora comunitaria, pero su salto al liderazgo se produjo en los años sesenta cuando sumó fuerzas con el líder sindical César Chavez para organizar el National Farmworkers Association (Asociación Nacional de Campesinos) que, más tarde se transformara en la United Farm Workers of America (UFW, tal su sigla en inglés o Unión de Campesinos). Juntos, César Chavez y Dolores Huerta obtuvieron logros esenciales, desde la satisfacción de necesidades básicas como el derecho a disponer de agua y acceso a baños en los lugares de trabajo hasta el derecho a un sueldo mínimo sin importar el estatus de ciudadanía. Los trabajadores agrícolas eran mayoría inmigrantes de origen mexicano, por lo cual, los derechos a mejores condiciones laborales estaban profundamente ligados a las políticas migratorias. El principal logro de las luchas campesinas fue la legalización de casi un millón y medio de trabajadores agrícolas a través de una ley de amnistía en 1986. 

Los éxitos organizativos no fueron gratuitos. Dolores Huerta fue encarcelada 22 veces por actividades sindicales pacíficas y cruelmente malherida y golpeada por la policía de San Francisco, en 1988, en una manifestación en contra de la candidatura presidencial de George H. W. Bush. 

Cuando a los 80 años, un día de mayo, Dolores recorría la Avenida Constitution en Washington D.C., una agradable brisa traía todavía algunos pétalos de los cerezos japoneses de la cuenca Tidal. No, no se olía el agrio sabor a carbón del Dawson natal. Preciosamente vestida de color turquesa se dirigía a la Casa Blanca a recibir del presidente Barack Obama uno de los más importantes premios de Estados Unidos, la Freedom Medal (Medalla de la Libertad). Y recordó a su mamá Alicia; de ella heredó el tesón y un sencillo y poderoso mandato: “si alguien necesita ayuda, tienes la obligación de ayudarlos sin esperar que te lo pidan”. 

Ahora, conmemorando el vigésimo aniversario de su principal compañero de lucha por los derechos de los trabajadores agrícolas, César Chávez, con sus 82 años, sigue parándose frente a las multitudes, arengando con su “¡Sí, se puede!” para que el silencioso elefante latino comience a levantarse para reclamar un espacio de dignidad y decencia en los Estados Unidos. 

Esta pequeña-gran mujer, es todavía el estandarte de un legado cultural y político de lucha por los derechos civiles a través de la inclusión, la unidad, y la acción no violenta. Cuando la entrevistamos (kunm.org/post/dolores-huerta-speaks) destacó “la energía que tiene la gente ahora. Sabemos que nuestra comunidad ha sufrido un gran ataque y eso es lo que ha desencadenado el movimiento actual. ¡En todo el país tuvimos estos verdaderos derechistas y conservadores que atacaron nuestra comunidad, en modo tan violento! Nada, ¡ni siquiera parecido!, a los sesentas (…). La gente quiere que esto se detenga. Podemos usar nuestro poder, nuestro poder de voto, de marcha, de reclamo a los legisladores en el Congreso, para detener estos abusos.”

Desde que comenzó, las tácticas de lucha de Dolores Huerta variaron pero la labor educativa estuvo siempre presente como parte de su estrategia hacia el conjunto de la sociedad estadounidense. Una sociedad que a través de estamentos sociales, pretende esconder un profundo clasismo creando la ilusión (el “sueño americano”) que todos tienen la misma oportunidad de ascenso social. Los inmigrantes latinos conviven en una atmósfera de profunda discriminación étnica que sigue cristalizando los espacios de poder en manos de una mayoría de herencia anglosajona, muy a pesar de que en la vitrina de Washington un hombre africano-americano sea el presidente.

Según Huerta: “Necesitamos educar a la otra gente. (…) Tenemos que educarlos sobre nuestros temas: la deserción y la expulsión escolar, la discriminación de la mujer en la comunidad latina, los temas que afectan a nuestra comunidad LGBT, el matrimonio igualitario, el derecho a decidir de la mujer (sobre la salud sexual y reproductiva), el medio ambiente, los derechos laborales (…). Ellos no entienden por qué necesitamos una reforma de la política de inmigración, ellos no saben cuánto nuestra comunidad contribuye a la economía estadounidense con nuestro sudor, nuestro orgullo, nuestro poder de consumo. Y por qué tienen que parar de expulsar y encarcelar a nuestra juventud. (…) Me gusta decirle a la gente lo que dijo Benito Juárez: `El respeto del derecho ajeno es la paz´.”

En un reciente concierto-homenaje a Dolores Huerta, el músico Carlos Santana proclamó: “Para los mexicanos su patrona es la Virgen de Guadalupe, pero para nosotros, en este país, Dolores es la patrona”. De pequeña estatura, de piel profundamente marcada, Ella es -hoy más que nunca-, un legado viviente de activismo y compasión para la población latina: simple y legendaria, pequeña y monumental, mujer. 

Cristina Baccin es Periodista, Ex Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN.
Fuente:Argenpress

No hay comentarios: