Ordenan en Chile indemnizar a familiares de desaparecido en dictadura
PL
El Estado de Chile deberá pagar más de 300 mil dólares a la familia de un vendedor ambulante desaparecido por la policía luego de la asonada golpista del 11 de septiembre de 1973, informó hoy la Corte Suprema.
En un comunicado, la institución precisa que ratificó el dictamen de que el fisco pague 160 millones de pesos (unos 333 mil dólares) a la madre y hermanos de un detenido desaparecido, cuyos restos fueron mal identificados por el Servicio Médico Legal (SML).
"Los jueces de la instancia estimaron que es un hecho público y notorio la necesidad de la ciudadanía, autoridades y por sobre todo de los familiares de víctimas detenidas desaparecidas de obtener certeza no sólo del paradero sino también de la identificación de sus osamentas", indica el texto.
La Corte señala que el SML no fue lo suficientemente acucioso y riguroso, ni adoptó los resguardos suficientes en el envío de muestras aptas para la pretendida identificación a la Universidad de Glasgow que permitiera de manera idónea la práctica de la pericia que se había encomendado.
El vendedor, Luis Dávila García, fue arrestado un mes después del golpe de Estado, cuando tenía 18 años, sin que fuera conocido su paradero por la familia. Inicialmente sus restos fueron identificados en octubre de 1994, pero en 2006 se determinó que el dictamen era erróneo.
En noviembre de 2011 nuevas pericias practicadas en el Laboratorio North Texas, con estudios de ADN, permitieron identificar correctamente sus despojos.
Fuente:Argenpress
PIñERA COMPARO SU GOBIERNO CON EL DE BACHELET
Despedida con autocrítica
En su última rendición anual ante el Congreso, el mandatario conservador reconoció “errores”, pero no descartó una nueva postulación para el año 2017. Afuera, protestaron miles de manifestantes y hubo choques con Carabineros.
Por Christian Palma
Desde Santiago
Manifestantes gritan consignas en contra de Piñera en las afueras del Congreso.Imagen: EFEEn el preciso momento en que los canales de televisión se separaron de la cadena nacional que los agrupó para mostrar el balance anual que tradicionalmente los presidentes chilenos dan a la ciudadanía cada 21 de mayo, Día de las Glorias Navales, las imágenes se trasladaron a las afueras del Congreso para mostrar los primeros desórdenes protagonizados por diversos grupos de encapuchados que se descolgaron de la marcha, convocada por movimientos sociales estudiantiles y de trabajadores que llegaron hasta Valparaíso –la ciudad puerto sede del Poder Legislativo y donde Sebastián Piñera entregó su último discurso desde esa palestra–.
Mientras las autoridades del país comenzaban el tradicional análisis de lo dicho por el presidente, algunos manifestantes intentaron saquear locales comerciales, ante lo cual Carabineros desplegó todos sus equipos disuasivos, lo que no impidió que los exaltados quemaran tres motocicletas todoterreno de las fuerzas especiales y que diversos efectivos fueran agredidos, insultados y hasta escupidos. Esto a pesar de que la propia policía cifró en no más de 2500 las personas que participaron de la marcha.
Respecto de la alocución del mandatario chileno, ésta comenzó puntual a las 9.30 en presencia de ministros, parlamentarios y algunos candidatos presidenciales. Notoria fue la inasistencia de Michelle Bachelet, la candidata de la oposición mejor perfilada en las encuestas para ceñirse otra vez la banda tricolor el próximo año. Atento a ese escenario, Piñera destacó los logros de su gestión y delineó el derrotero de lo que queda de mandato, con la intención de traspasar lo bueno de su legado a las cartas presidenciales de la derecha, Andrés Allamand y Pablo Longueira. Y por qué no, su propia vuelta a La Moneda en 2017.
Un gesto poco usual de Piñera, considerado muchas veces como soberbio, fue el reconocimiento de los errores cometidos por su gestión. “Hemos cometido errores, pero también hemos entregado nuestro mejor esfuerzo por cumplir nuestros compromisos”, sostuvo Piñera al comienzo y al fin de su presentación.
También hubo palos para la administración anterior liderada por Bachelet. “Nos ha tocado gobernar en tiempos muy difíciles. Cuando asumimos, la economía estaba perdiendo su capacidad de crecer, crear empleos e incrementar los salarios. La pobreza y las desigualdades estaban aumentando. La calidad de la educación permanecía estancada y la inversión y la productividad estaban cayendo”, dijo con fuerza. En ese contexto aprovechó para destacar que bajo su gobierno Chile ha crecido en promedio al 5,8 por ciento anual, el PIB per cápita subió de US$ 15 mil a US$ 20 mil y que se han creado más de 800 mil empleos.
Los aplausos de los invitados se sintieron generosos en el hemiciclo y los comentarios en las redes sociales se dispararon.
En cuanto a educación, sin duda uno de los temas más sensibles y esperados por la ciudadanía, Piñera sostuvo que en su mandato se han implementado diversos mecanismos para mejorar la calidad y el acceso al sistema. Pero evitó referirse al lucro y a la gratuidad.
“Lo queremos decir con toda claridad, no nos parece justo que con los recursos de todos los chilenos, que siempre son escasos frente a las múltiples necesidades de nuestra sociedad, estemos financiando la educación superior de los jóvenes más privilegiados de nuestro país”, afirmó.
Otro de los anuncios que sacó chispas en las redes sociales fue el anuncio del envío de un proyecto de ley que premiará con un bono de maternidad a todas las parejas que tengan a futuro tres o más niños. “Es preocupante la brusca caída en la tasa de natalidad que afecta a nuestra sociedad. Si los índices de natalidad de comienzos de los ’90 hubieran permanecido, hoy tendríamos un millón de niños adicionales jugando y alegrándonos nuestras vidas”, argumentó.
Una medida aplaudida transversalmente fue que se duplicará el número de tratamientos de baja complejidad contra la infertilidad y las tres menciones que hizo acerca de su esposa y la campaña de alimentación sana que lleva adelante.
Tras el discurso, adherentes y detractores se enfrentaron. “El Chile del que nos habla el presidente no se condice con el país real. Piñera confunde propagada con eficiencia y no concierta anuncios importantes”, aseguró Alvaro Elizalde, vocero de la precandidata presidencial Michelle Bachelet. “En materia de reconstrucción el gobierno dice que cumplió más del 90 por ciento de las metas, cuando todos sabemos que esa cifra no sobrepasa el 52 por ciento.” Recordó además que la obligatoriedad de cursar kinder “proviene de promulgaciones realizadas durante el mandato de Bachelet”.
Fuente:Pagina12
22.05.2013
el 11 de marzo del próximo año habrá cambio de autoridades
Piñera dio el último informe de gestión antes de dejar el poder
El presidente chileno, Sebastián Piñera, defendió su gestión en el último informe ante el Congreso, en cuyos alrededores unas 10 mil personas protestaron exigiendo mayores derechos civiles, laborales y educativos. El titular del Ejecutivo, que destacó que dejará su gobierno mejor de como lo recibió, reivindicó su decisión de no hacer gratuita la educación superior, pese a las protestas masivas de los últimos años. Tras la marcha de ayer a la Legislatura, la policía informó la detención de 130 manifestantes.
"Gobernar no es una tarea fácil, hemos cometido errores, pero hemos entregado nuestro mejor esfuerzo", justificó Piñera ante los parlamentarios. El mandatario, cuyo respaldo en las encuestas bordea sólo el 30%, subrayó especialmente los avances logrados en materia económica a partir de 2010, cuando asumió el poder a días de un terremoto.
Según Piñera, Chile ha crecido un 5,8% en promedio en los tres años de su gobierno, frente al 3,3% de la presidencia de Michelle Bachelet (2006-2010), que es la principal candidata para sucederlo a partir del año próximo. El mandatario, que no puede apuntar a la reelección ya que lo prohíbe la constitución, también afirmó que se han creado 800 mil puestos de trabajo, casi el doble que en los cuatro años anteriores.
Mientras miles de personas se manifestaban en los alrededores del Congreso, Piñera defendió la política educativa de su gobierno. "En educación se había hablado mucho, pero no se había hecho lo suficiente", criticó Piñera, quien se mostró en contra de la educación superior gratuita para todos los jóvenes. "porque no es justo financiar al 10% más rico".
Las marchas, convocadas por trabajadores y estudiantes, exigieron avanzar hacia la construcción de una sociedad de derechos, contraria al modelo subsidiario existente que privilegia la solución privada de las demandas sociales. La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, cuestionó los avances laborales y demandó fortalecer la negociación colectiva. En Chile sólo el 8% de los trabajadores son sindicalizados.
Fuente:TiempoArgentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario