31 de mayo de 2013

CÓRDOBA: MEGAJUICIO LA PERLA: SOBREVIVIENTE RECONOCE LA LUCHA INCANSABLE DE LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS - DÍA 45.

30 de mayo de 2013
SOBREVIVIENTE RECONOCE LA LUCHA INCANSABLE DE LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS 
Un sobreviviente de los ex Centros Clandestinos de Detención (CCD) reconoció hoy la lucha incansable de los organismos de Derechos Humanos para que estos juicios por delitos de Lesa Humanidad se estén desarrollando, al declarar en la 46ta audiencia del juicio oral y público de la megacausa La Perla, que se desarrolla en Córdoba. 

Andrés Eduardo Remondegui, un ex militante de la Juventud Universitaria Peronista (JUP) que estuvo dos años secuestrado en el ex CCD de La Perla, se manifestó orgulloso de participar de estos juicios inéditos y con jueces de la democracia, a la par de resaltar el trabajo y la lucha de los organismos como las Madres, las Abuelas, los Hijos. También reivindicó la lucha idealista de la generación de los `70, una generación muy estigmatizada pero muy valiosa y comprometida socialmente, resaltó.

Asimismo, dijo que no siente ningún odio ni rencor después de haber estado conviviendo permanentemente con la muerte en La Perla, a la par de relatar sobre las situaciones de dolor, de tormentos, torturas y de deshumanización que, tanto él, como el resto de los secuestrados padecían en esos campos de concentración. 

Remondegui señaló que era impensada la posibilidad de que en algún momento esa vivencia podría estar relatándola en un juicio, como ocurrió hoy, al sostener que dejar sobrevivientes es algo que se les fue de las manos. 

Los represores siempre vieron en el sobreviviente a un potencial denunciante, por eso entiende que dejarlos con vida fue algo que no era parte de la doctrina, señaló. 

En otro párrafo de su extenso testimonio, también declaró que los represores se encargaban de sembrar intrigas y desconfianza entre los secuestrados, como un modo de romper los lazos solidarios que traían de afuera y una forma de estigmatización permanente a quienes habían sido perseguidos políticos. 

En ese sentido, recordó que la simulación ante los captores era un estado permanente dentro del campo, donde no podías confiar ni en tu propia sombra, concluyó. 

Luego de este testimonio, el Tribunal Oral Federal 1 (TOF1) pasó a cuarto intermedio hasta el próximo martes a las 9:30 para receptar un testimonio y, por la tarde, realizar una inspección ocular en el ex CCD del Campo de la Ribera.

Este proceso, que acumula 16 causas, tiene 42 imputados, entre ellos el ex titular del Tercer Cuerpo del Ejército, Luciano Benjamín Menéndez, en tanto que las víctimas afectadas directamente por el terrorismo de Estado son 417, de las cuales 162 lograron sobrevivir. 

Los delitos que afrontan los imputados son privación ilegítima de la libertad, imposición de tormentos agravados, aplicación de tormentos seguidos de muerte, homicidio calificado, tentativa de homicidio calificado, sustracción de menor de 10 años, abuso deshonesto y violación. 
Fuente:Telam

Día 45: 30-05

17:19 Cuarto intermedio hasta el martes a las 9:30 de la mañana

Será con el testimonio del testigo que quedó pendiente para hoy, y luego tendrá lugar la inspección ocular en el ex Centro Clandestino La Ribera. 

 

17:15 Culminó el testimonio de Andrés Remondegui

"Creo en esta justicia de la democracia, creo que también le cabe a la justicia impregnarse de más democracia. Desde el 2003 nosotros particularmente, volvimos a ver una esperanza. Respondimos cuando mi esposa fue llamada a declarar al primer juicio a Menéndez. Esperemos que esto sea parte de una justicia renovada y no se pueda volver atrás. me resulta difícil de creer que sentencias del 2008 hasta acá no estén firmes. ¿Cómo se explican estas contradicciones si no es por la necesidad de mayor democratización de la justicia?

"En 2009 pudimos volver con mis hijos a La Perla con mucho esfuerzo y aunque nos resultó en algún sentido paralizante, en otro nos resultó muy dignificante, al ver el trabajo de memoria que allí se realiza. Con placer vemos cada 24 de marzo a jóvenes llenar de música y color a La Perla, inundando un espacio al que nosotros no podemos volver, nos parece un imposible ver lo que vemos. Hemos llorado por televisión al ver tamaño cambio de un lugar de muerte a un lugar de vida."

15:37 El trabajo esclavo

Los detenidos que más prolongaron su sobreviencia en la Perla eran aquellos elegidos por los genocidas para explotarlos con tareas que, en algunos casos, exigían una fuerza sobrehumana. Trabajo esclavo, obviamente sin ninguna paga, a los que eran sometidos según el capricho de la patota. En una oportunidad, Andrés Remondegui recuerda haber sido asignado junto a Juan Carlos Perucca, desaparecido, para reducir a golpes de hacha un automóvil. "Quedamos exhaustos, era algo impensable. Si hubieramos tenido una moladora... pero finalmente lo hicimos". 
El Dr. Claudio Orosz pregunta por el significado del eufemismo "lancheo", ya empleado en este juicio por imputados que se autoinculparon como Lardone. Esta práctica consistía en vestir a los secuestrados de verde y llevarlos en un auto a la ciudad, para provocar una reacción de sorpresa en los compañeros de militancia que los cruzaran por la calle y así identificar a nuevos secuestrados. "De esto puede destacarse la tremenda envidia del secuestrado al ver a la gente caminando por la calle, gente sentada en una plaza: la expresión mas inmensa de la libertad. Ese era el costado tremendo. Una libertad tan cerca y tan lejos. Era esa irrealidad de que te sienten en una silla en una mesa de un bar, como cualquier otro, pero muerto en vida". 

14:58 Continúa la declaración del testigo n 69

13:50 Cuarto intermedio hasta las 14:30

Continuará declarando Andrés Remondegui

13:40 El reloj de Claudia: Una dolorosa historia de amor y de memoria

Una historia que ya había sido referida en audiencias anteriores. Algo que resulta, para esta cronista, imposible de creer pero que en definitiva ilustra la perversidad de los genocidas. Y sobre todo que duele mucho. Claudia, rubia, jovencita, militante de la JUP fue secuestrada llevando en su cartera una carta en la que confesaba a una amiga, su enamoramiento de Andrés. "Lamentablemente para ella, esta carta quedó en manos de los torturadores. Ellos montaron una siniestra escena en la primera de las oficinas de la Perla, me llevaron a mi, la esperamos con la luz apagada y la prendieron cuando la trajeron. El menú creo que era pescado y alguna gaseosa. 'felicitaciones' nos dijeron. Después supe por Patricia Astelarra que ella volvió muy avergonzada a su colchoneta, y lloró mucho".
La perversidad de los captores y la falta de toda lógica hicieron que Claudia fuera fusilada y que Andrés sobreviviera. El día de su traslado, después de haber sido nombrada para abandonar la cuadra, Claudia le alcanzó a Andrés su propio reloj, que Andrés atesoró hasta hoy: "Siento que no me pertenece. Es un humilde aporte, quiero que se convierta en recuerdo, en memoria, para una familia diezmada por los genocidas. Tengo un especial recuerdo por Claudia Hunziker, se con el afecto que me lo dio. Y de esa misma forma lo recibi". 
El Dr. Claudio Orosz, visiblemente conmovido, y el Presidente del Tribunal sugieren al testigo que haga entrega de el objeto a la familia de Claudia, que está presente en la sala.

 Claudia Hunziker - Expte. nº 17.204 – “Romero y otros…”. 

Nació el 12 de abril de 1955 en Córdoba. Trabajaba como docente de inglés y era estudiante de Historia en la Universidad Nacional de Córdoba. Militaba en la Juventud Universitaria Peronista - Montoneros. Fue secuestrada el 28 de julio de 1976. Permaneció cautiva en el Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio “La Perla”. Tenía 21 años. Aún continúa desaparecida.
 


13:15 La impunidad

A pesar de las amenazas sufridas antes y después del retorno de la democracia, sufrió presiones y amenazas que no le impidió realizar junto a Contepomi, Astelarra y Roca, un informe sobre el Campo Clandestino La Perla, su "logica e ilógica". Remondegui afirma que aún en democracia persistía la idea del "algo habrán hecho" y temían permanentemente volver a ser detenido, "y no era un temor infundado, nos enteramos de la detención de Contepomi, del exilio de Astelarra. Nosotros decidimos quedarnos en Córdoba". Cuando los interrogaba Becerra Ferrer, el tenor de las preguntas los ubicaban no como estigo sino como acusados, y por las noches, después de declarar, recibían llamados anónimos repitiéndoles toda la declaración completa. "Eso no puede ser verdad" fue la respuesta del juez cuando denunciaron estas amenazas. El secretario era el actual juez Luis Rueda, que está siendo investigado. "Después de eso nos cerramos del todo con respecto a este tema. Nos propusimos rehacer nuestra vida, anular nuestras viejas identidades, con todo lo que ello significa, y cargar nuestra cruz en solitario".  

12:53 La estigmatización de los sobrevivientes

Andrés se pregunta bajo qué lógica pudo existir la sobrevivencia. "No se si eso era parte de la doctrina de los militares, si estaba estipulado, o si es algo que se les fue de las manos. Lo que sí se es que ellos nunca estuvieron ajenos de tener en los sobrevivientes a un potencial denunciante, por eso hicieron las cosas que hicieron con nosotros". Los represores se encargaban de sembrar intrigas y desconfianza entre los secuestrados, como un modo de romper los lazos solidarios que traían de afuera y una forma de estigmatización permanente a quienes habían sido perseguidos políticos. Por eso, como recuerda Andrés, "la simulación ante los captores era un estado permanente dentro del campo, donde no podías confiar ni en tu propia sombra". Hoy, con la consolidación de un Estado democrático y con plena vigencia de los Derechos Humanos, los sobrevivientes se consttuyeron como denunciantes y son la prueba fundamental para juzgar a estos traidores a la Patria. 

 

12:43 Presencia de víctimas y activistas contra la violencia institucional.

Está presente entre el público de esta jornada Eugenia Vázquez, hermana de Andrea Viera, víctima de un caso de violencia institucional. En el año 2002 Andrea fue detenida, torturada y asesinada por la policía bonaerense. En su lucha ha estado acompañada por los compañeros de H.I.J.O.S. Capital y hoy también quiso ser parte de una jornada de este histórico juicio.  Está en Córdoba apoyando a la familia de Viviana Alegre quien también reclama por el destino que sufrió su hijo Facundo Rivera en manos de la Policía de Córdoba.

 

12:30 Andres Lucio Ariza

"Narraba a la perfección películas e historias sobre la 2da Guerra Mundial. Era de la Cuarta Internacional, y todo el tiempo incluso el día que se lo llevaron, estaba convencido de que la organización estaba pidiendo por él". 

 

12:11 "Me soñaba Libre"

Andrés Remondegui padeció graves secuelas físicas por las heridas producto de las torturas. Durante el primer tiempo en el Centro Clandestino, tenía mucha fiebre y estaba somnoliento: "dormía y soñaba mucho, pero paradójicamente o no se por qué mecanismos mentales, soñaba en libertad, me soñaba libre".

 

12:02 Los pibes de la Union de Estudiantes Secundarios

"Tengo la imagen de esos chicos corriendo y riendo en la cuadra, como ignorantes o inocentes del lugar donde estaban. Tenían sólo 15 o 16 años y no percibían el peligro". De todos ellos, Andrés recuerda el nombre de Hunziker. 
 Diego Húnziker - Expediente Rodriguez

11;39 El infierno

Al llegar a la Perla, despues de conocer la cuadra donde reconoció a otros detenidos, Andrés fue torturado salvajemente en una sesión en la que "la voz cantante era la de Tejeda". Lo torturaron con "submarino", sumergiéndolo en un tacho de agua podrida y aplicándole electricidad en el rostro y genitales con picana. "Personalmente, para mí lo peor era el submarino, la sensación de los pulmones a punto de explotar, la sensación de que te morís". Al no encontrar a nadie en la dirección que le extrajeron bajo torturas Vergéz se ensañó con él: lo ataron a una silla y comenzaron a prender fuego la habitación. Luego lo llevaron nuevamente a La Perla para ser golpeado por Texas: "Era su especialidad". 
Cuando despertó al día siguiente, después de haberse desvanecido, lo sorprendió escuchar música y un cierto aire de fiesta patria: era el 9 de julio y los genocidas repartían chocolate entre los secuestrados. 

10:45 Testigo 69: Declara Andrés Eduardo Remondegui

Militante de la Juventud Universitaria Peronista, estuvo secuestrado en La Perla durante dos años. Actualmente está casado con María Victoria Roca, también sobreviviente del campo; y testigo y querellante de esta Mega Causa.
"Justificar mi presencia en este lugar por la convicción plena que tengo de participar de estos juicios inéditos, con jueces de la democracia juzgando crímenes de lesa humanidad. Es un orgullo poder participar de esto. Esto es parte de la historia de este país y eso me honra. También porque reconozco la lucha incansable de los organismos como las madres, las abuelas, los hijos. Y en ultimo aspecto reivindicar a una generación de la que he sido parte; muy estigmatizada pero muy valiosa y comprometida socialmente. Una generación que desde los años 70 nos hemos sentido comprometidos con el otro. El compromiso con el otro. Como partícipe de esa generación me siento honrado. No siento ningíún odio ni rencor después de mi experiencia en La Perla, de estar cara a cara con la muerte. He conocido la veracidad de la palabra de Dios. Pero sí estar aquí es muy doloroso".  


9:50 Esperamos el inicio de una nueva audiencia.

Se espera la presencia de los testigos dos testigos: Luis Acosta y Andrés Remondegui. Ayer la jornada tuvo lugar en el predio del sitio de Memoria y Promoción de los Derechos Humanos Ex CCD "La Perla", donde los integrantes del Tribunal Federal n1 realizaron una inspección ocular del lugar, con la presencia de las partes acusadoras y defensa; así como dos testigos que relataron los detalles in situ.
Temprano en la mañana se habían hallado dos carteles colocados sobre señales viales en el ingreso al sitio de memoria, reivindicando la figura del ya fallecido genocida Videla. 
Fuente:DiariodelJuicio

No hay comentarios: