Critican anulación de sentencia contra Ríos Montt en Guatemala
PL
La organización humanitaria Hijos de Guatemala criticó la anulación dictada por la Corte de Constitucionalidad (CC) de la sentencia de un tribunal en contra del expresidente de facto Efraín Ríos Montt, condenado por delitos de genocidio y de lesa humanidad.
La CC ha dictaminado un retroceso hacia el imperio de la impunidad, señala la agrupación en un comunicado, al recordar que en los últimos días la alianza oligárquico-militar recurrió a la guerra psicológica, la amenaza y la manipulación de una falsa identidad nacional para negarle a los ixiles una demanda sentida por el pueblo entero.
El secretario de la CC, Martín Guzmán, confirmó anoche que el fallo (aprobado por tres votos contra dos) hace retroceder el juicio hasta el 19 de abril pasado, mientras se ordena que la jueza Jazmín Barrios continúe el proceso a partir de esa fecha.
Al estilo de la guerra contrainsurgente, el discurso mediático de empresarios y militares, apostó por aglutinar el pensamiento conservador, racista, xenófobo y reaccionario, afianzado en las corporaciones de comunicación nacionales, denunciaron respecto al veredicto de esa corte, revelaron.
"Aunque denunciamos y lamentamos el fallo a favor de la impunidad oligárquico-militar, nos reafirmamos en la memoria del pueblo ixil, quienes han dejado claro ante el mundo, la barbarie a la que han sido sometidos", manifestaron.
Más que una derrota, apuntaron, esta realidad nos debe dar aliento para continuar la lucha por la justicia en homenaje a la memoria y la vida del pueblo ixil porque la sentencia del 10 de mayo es hoy un documento histórico y trascendental en la lucha por la emancipación.
Esta agrupación salió por primera vez a las calles el 30 de junio de 1999 "para recordarles a los oligarcas y su Ejército Genocida y traidor que existimos, que no olvidamos, que somos semilla de la resistencia y no estamos dispuestos a renunciar a nuestro derecho histórico a transformar este país", indican en su declaración de principios.
"Somos los hijos de los poetas proscritos, de los y las revolucionarios insurgentes, del sueño de un mejor país, del país para todos", expresan en su blog http://hijosguate.blogspot.com.
La Sala Tercera de Apelaciones ordenó suspender el 19 de abril anterior de forma provisional el debate debido a que esa instancia otorgó un amparo provisional a Ríos Montt, quien estaba acusado entonces de ser autor intelectual del asesinato de mil 771 indígenas cuando fue gobernante de facto de marzo de 1982 a agosto de 1983.
Desde el pasado 13 de mayo, el exgeneral permanece ingresado en el Centro Médico Militar por presuntos problemas de salud.
Fuente:Argenpress
LA CORTE CONSTITUCIONAL DE GUATEMALA CANCELO LA CONDENA DE OCHENTA AñOS POR GENOCIDIO AL PUEBLO
Dieron vuelta la condena al genocida Ríos Montt
Los cinco magistrados de la Corte de Constitucionalidad concluyeron, en una decisión dividida, que durante las audiencias no se siguió el debido proceso, por lo que decidieron anular lo actuado desde el 19 de abril en adelante.
Dos monjas caminan frente a un cartel que dice “Sí, hubo genocidio” en el centro histórico de la ciudad de Guatemala.Imagen: EFE
La Corte de Constitucionalidad (CC) de Guatemala canceló la condena a 80 años de cárcel que un tribunal había impuesto once días atrás al ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt por genocidio y delitos de lesa humanidad. Tras cumplir anteayer el último día de análisis de las acciones legales interpuestas por la defensa, los cinco magistrados de la CC concluyeron, en una decisión dividida, que durante las audiencias no se siguió el debido proceso, por lo que decidieron anular lo actuado desde el 19 de abril.
Montt fue hallado culpable de genocidio el viernes 10 de mayo pasado por el asesinato, durante su mandato de facto entre 1982 y 1983, de 1771 indígenas de la etnia maya ixil en el departamento Quiché, en el norte del país, en 15 matanzas documentadas. La condena llega a 80 años de prisión: 50 por el genocidio contra indígenas ixtiles y 30 por crímenes contra la humanidad.
Pero ayer las partes procesales fueron notificadas de una resolución de la Sala Tercera de Apelaciones del ramo penal que ordenó suspender de forma provisional el juicio. “Anule todo lo actuado en la fase del debate a partir del 19 de abril de 2013; quedando anulado todo lo actuado en ese proceso con posterioridad a esa fecha, por ser que ésta en la que fue notificada el Tribunal Primero de Mayor Riesgo A”, declaró la resolución de la Corte.
La decisión correspondió a un amparo planteado por la defensa de Montt después de que el 19 de marzo el abogado a cargo de su defensa, Francisco García, fuera expulsado por el tribunal, con lo que el ex dictador quedó en indefensión. Entre otros alegatos que la defensa planteó ante la CC, se incluía una queja por la decisión del tribunal de continuar con el juicio pese al amparo provisional dictado por la Sala. El tribunal continuó adelante sobre la base de una resolución de la propia CC, que ordenó la reinstalación de García como abogado de Montt –hecho que se concretó–, pero sin pronunciarse sobre la suspensión del juicio.
El fallo de la Corte fue dado a conocer en horas de la noche de anteayer por el secretario del órgano colegiado, Martín Guzmán, quien se limitó a dar lectura a lo resuelto después de unas 10 horas de debate de los cinco magistrados que la integran. La decisión estuvo dividida, con tres votos contra dos aceptando los recursos que había presentado la defensa del general por supuestas irregularidades. Los dos votos en contra correspondieron a los magistrados Mauro Rodrigo Chacón y Gloria Porras. Según el diario español El País:
“Los magistrados se habían visto presionados por los poderes fácticos, en esta ocasión representados por la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala (Avemilgua), que llegó a amenazar con movilizar hasta 50.000 paramilitares de la tenebrosa Patrulla de Autodefensa Civil (PAC) y de la todopoderosa patronal, aglutinada en el Comité Coordinador de Asociaciones Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif)”.
Medios de prensa intentaron conocer la reacción de Ríos Montt, quien permanece desde el viernes pasado en el Hospital Militar de la capital, pero no se les permitió el ingreso.Tras anunciarse por la radio el fallo de la Corte, frente a la sede del organismo se hicieron estallar petardos en señal de alegría por parte de simpatizantes de la causa del ex dictador.
Por otro lado, la Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de Guatemala y Cooperativas (Congcoop) deploró la resolución de la CC. La entidad señaló como una actitud desleal a la democracia, la legalidad y la memoria de las víctimas del conflicto armado interno, la anulación de la sentencia de Montt. “Si bien se trata de un fallo esperado dada la influencia política y económica que opera sobre la Corte de Constitucionalidad, nada justifica esta acción”, declaró.
Otras asociaciones y ONG reaccionaron también a la decisión, como Amnesty Internacional (AI), que la condenó: “Este fallo judicial es un duro golpe para las víctimas de las graves violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto”, declaró, en un comunicado, Sebastián Elgueta, investigador de AI en Guatemala. Por su parte, el director de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (Odhag), Nery Rodenas, declaró: “Es una burla al sistema de justicia, al pueblo ixil, a la comunidad internacional, a la vez que manda un mensaje muy claro: en Guatemala hay sectores que no pueden ser tocados”. En la misma línea, el presidente de Acción Ciudadana, Manfredo Marroquín, destacó el vacío de justicia en una declaración al diario español El País al declarar que la impunidad sigue siendo la única ley que rige en Guatemala.
Fuente:Pagina12
22.05.2013
El dictador podría ser juzgado nuevamente dentro de dos meses
La Corte Suprema de Guatemala anuló la condena de Ríos Montt
El alto tribunal argumentó que hubo errores de procedimiento en el juicio contra el genocida, y suspendió la pena de 80 años de prisión. Las cámaras empresarias manifestaron satisfacción y las organizaciones sociales repudiaron el fallo.
La Corte de Constitucionalidad de Guatemala anuló la condena a 50 años de prisión por genocidio y 30 años por crímenes contra la humanidad contra el dictador José Efraín Ríos Montt por errores de procedimiento durante el juicio. El fallo, que fue tomado por tres votos contra dos, obliga a retroceder las acciones judiciales al 19 de abril puesto que el máximo tribunal entiende que en esa fecha se había planteado un recurso de apelación que había sido desoído por la jueza Jazmín Barrios. El dictador recién podría volver a ser juzgado dentro de dos meses, ya que la Cámara de Apelaciones deberá nombrar ahora nuevos jueces. Patronales empresarias manifestaron su satisfacción por el fallo, mientras que organizaciones sociales lo repudiaron por considerarlo "desleal a la democracia, la legalidad y la memoria de las víctimas".
Apenas tres días pasó en prisión el dictador Ríos Montt. El recurso que encontraron sus abogados para salvarlo de esa deshonrosa incomodidad fue solicitar un trasladado a un hospital militar aduciendo problemas de hipertensión, molestias en la próstata y la columna vertebral. Ahora, tras la anulación de la sentencia, el ex general guatemalteco podrá volver a su hogar, donde igual debe permanecer detenido a la espera de la reanudación del juicio.
La Corte ordenó retroceder el juicio al 19 de abril, ya que consideró que el juicio debería haberse suspendido mientras se resolvían las apelaciones presentadas por la defensa. Un día antes el equipo de defensa de Ríos Montt había abandonado el tribunal con el argumento de que no podían seguir siendo parte de un proceso que consideraban viciado. Cuando los tres jueces reanudaron el juicio, se ordenó a dos abogados de oficio representar al ex dictador y al otro acusado, el ex jefe de Inteligencia de Ríos Montt, José Rodríguez Sánchez. El dictador los rechazó y en su lugar llevó al abogado particular Francisco García, que pidió que los tres jueces a cargo del expediente fueran removidos del proceso por considerarlos parciales. Según la Corte, como no había habido dictamen de esa apelación presentada, el juicio debería haber sido suspendido hasta tanto hubiera un fallo al respecto.
Ahora, el expediente del proceso deberá ser enviado al tribunal donde se realizó el juicio para su reanudación. Sin embargo, debido a que los jueces que integran esa judicatura ya se pronunciaron al haber emitido la sentencia condenatoria en contra de Ríos Montt, estos se deberán excusar y la causa caerá en la Sala Tercera de Apelaciones, que deberá designar nuevos jueces. "Esos trámites llevarán varias semanas, lo cual implica que el juicio, siempre y cuando alguna de las partes no promueva nuevos recursos, podrían reiniciarse en dos o tres meses", precisó una fuente de la Corte a la agencia española Efe.
Ríos Montt había sido condenado como responsable por el asesinato de 1771 indígenas de la etnia Maya-Ixil, que residían en Quiché, entre 1982 y 1983. Su sentencia había sido la primera en América Latina en la que el delito había sido tipificado como genocidio. Mauricio Rodríguez Sánchez, que había sido absuelto por los mismos crímenes, tendrá que enfrentar nuevamente el juicio, lo que podría cambiar su suerte.
Fuente:TiempoArgentino
21.05.2013
Derechos Humanos
El máximo tribunal de Guatemala anuló la condena por genocidio contra el exdictador Ríos Montt
Derechos Humanos
El máximo tribunal de Guatemala anuló la condena por genocidio contra el exdictador Ríos Montt
La Corte de Constitucionalidad (CC) anuló la condena a 80 años de cárcel por genocidio contra el exdictador Efraín Ríos Montt y apartó del caso a la jueza que dictó ese fallo el 10 de mayo, que motivó que el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, disintiera públicamente con la calificación del delito contra la humanidad que, dijo, creaba una "situación delicada".
La resolución del máximo tribunal de Guatemala correspondió a un amparo planteado por la defensa de Ríos Montt y ordenó retomar el juicio a partir de cómo se encontraba el 19 de abril, lo que según una fuente citada por la agencia Efe demorará, "siempre que no haya nuevos recursos, dos o tres meses", pero excluyó del caso al tribunal presidido por la jueza Jazmín Barrios que dictó la condena contra Ríos Montt.
En aquel fallo contra el exdictador (1982-1983) fue absuelto su jefe de los servicios de Inteligencia, el también exgeneral José Mauricio Rodríguez, sentencia que también quedó ahora anulada.
La decisión de la CC estuvo dividida, con tres votos contra dos. Estos últimos correspondieron a los magistrados Mauro Rodrigo Chacón y Gloria Porras, el primero representa a la Universidad de San Carlos y la última al Ejecutivo, pero fue nombrada durante el anterior gobierno del socialdemócrata Álvaro Colom (2008-2012).
Ambos militares fueron juzgados por la matanza de al menos 1771 indígenas ixiles de la etnia maya en el departamento de Quiché (norte de Guatemala).
Sebastián Elgueta, investigador de Amnistía Internacional (AI) sobre Guatemala, calificó hoy la anulación de la condena a Ríos Montt como "un duro golpe para las víctimas de las graves violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto (1960-1996)" que dejó un saldo de 200.000 muertos y desparecidos, un cuarto de ellos durante la dictadura de Ríos Montt.
"Lo que está claro -sostuvo el representante de AI- es que la Corte de Constitucionalidad, con su sentencia, ha levantado unos obstáculos tremendos para poder hacer justicia y garantizar rendición de cuentas por un periodo desgarrador de la historia reciente de Guatemala".
El 11 de mayo, un día después de la condena al exdictador, la CNN entrevistó al presidente Pérez Molina y le recordó las declaraciones en el juicio del testigo protegido, Leonardo Reyes, que lo involucraban con las matanzas de niños, mujeres y hombres ixiles, entonces como jefe de operaciones del Quiché, donde se produjeron esas masacres.
También le mencionó las declaraciones que Pérez Molina brindó al periodista estadounidense Allan Nairn en 1982, entonces con el alias de "mayor Tito": "Todas las familias están en la guerrilla".
Visiblemente molesto, el presidente acusó al periodista (de la CNN) de "levantar falsedades" y "sacar frases de contexto".
Días después, la CNN entrevistó a Nairn y reprodujo el reportaje televisivo en que el exgeneral y actual presidente respondía exactamente esa frase que ahora consideraba una falsedad.
El periodista estadounidense, en la primera oportunidad (18 de abril) que la Corte de Constitucionalidad suspendió el juicio contra Ríos Montt, afirmó que esa decisión se tomó por presión directa del gobierno de Guatemala para evitar que fuera involucrado en esa causa el presidente Pérez Molina.
"La decisión de último momento de suspender el caso fue técnicamente tomada por un tribunal de apelaciones, pero detrás de la decisión se encuentra la intervención secreta del actual presidente de Guatemala como también las amenazas de muerte contra jueces y fiscales hechas por asociados del ejército", dijo entonces Nairn.
Según contó en el portal estadounidense Common Dreams, Nairn tenía que testificar el 15 de abril en el juicio contra Ríos Montt: "pero en el último momento se me impidió tomar el estrado `para evitar una confrontación con el Ejecutivo (guatemalteco)`".
"Se me dio a entender que lo que eso significaba era que el presidente Pérez Molina cancelaría el juicio si yo subía al estrado, ya que mi testimonio podría implicarlo a él", relató.
Otra fuente consultada por Télam coincidió con que el juzgamiento de Ríos Montt y su jefe de Inteligencia, el general retirado José Mauricio Rodríguez, estaba aceptado por el gobierno como una forma de distender la presión que durante varias décadas realizaban organizaciones indígenas y defensoras de derechos humanos, siempre que no terminaran por involucrar al presidente ni a la cúpula del ejército.
Lo cierto es que tras la condena contra Ríos Montt el presidente Otto Pérez Molina calificó esa sentencia de "situación delicada", según informó hoy el diario local Prensa Libre.
"Cuando estamos llamando a que vengan a invertir a Guatemala, lamentablemente esto no es una buena noticia internacionalmente”, dijo, y el periódico también recordó que en esa oportunidad el mandatario volvió a reiterar que en su país "no hubo genocidio".

La decisión de la CC estuvo dividida, con tres votos contra dos. Estos últimos correspondieron a los magistrados Mauro Rodrigo Chacón y Gloria Porras, el primero representa a la Universidad de San Carlos y la última al Ejecutivo, pero fue nombrada durante el anterior gobierno del socialdemócrata Álvaro Colom (2008-2012).
Ambos militares fueron juzgados por la matanza de al menos 1771 indígenas ixiles de la etnia maya en el departamento de Quiché (norte de Guatemala).
Sebastián Elgueta, investigador de Amnistía Internacional (AI) sobre Guatemala, calificó hoy la anulación de la condena a Ríos Montt como "un duro golpe para las víctimas de las graves violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto (1960-1996)" que dejó un saldo de 200.000 muertos y desparecidos, un cuarto de ellos durante la dictadura de Ríos Montt.
"Lo que está claro -sostuvo el representante de AI- es que la Corte de Constitucionalidad, con su sentencia, ha levantado unos obstáculos tremendos para poder hacer justicia y garantizar rendición de cuentas por un periodo desgarrador de la historia reciente de Guatemala".
El 11 de mayo, un día después de la condena al exdictador, la CNN entrevistó al presidente Pérez Molina y le recordó las declaraciones en el juicio del testigo protegido, Leonardo Reyes, que lo involucraban con las matanzas de niños, mujeres y hombres ixiles, entonces como jefe de operaciones del Quiché, donde se produjeron esas masacres.
También le mencionó las declaraciones que Pérez Molina brindó al periodista estadounidense Allan Nairn en 1982, entonces con el alias de "mayor Tito": "Todas las familias están en la guerrilla".
Visiblemente molesto, el presidente acusó al periodista (de la CNN) de "levantar falsedades" y "sacar frases de contexto".
Días después, la CNN entrevistó a Nairn y reprodujo el reportaje televisivo en que el exgeneral y actual presidente respondía exactamente esa frase que ahora consideraba una falsedad.
El periodista estadounidense, en la primera oportunidad (18 de abril) que la Corte de Constitucionalidad suspendió el juicio contra Ríos Montt, afirmó que esa decisión se tomó por presión directa del gobierno de Guatemala para evitar que fuera involucrado en esa causa el presidente Pérez Molina.
"La decisión de último momento de suspender el caso fue técnicamente tomada por un tribunal de apelaciones, pero detrás de la decisión se encuentra la intervención secreta del actual presidente de Guatemala como también las amenazas de muerte contra jueces y fiscales hechas por asociados del ejército", dijo entonces Nairn.
Según contó en el portal estadounidense Common Dreams, Nairn tenía que testificar el 15 de abril en el juicio contra Ríos Montt: "pero en el último momento se me impidió tomar el estrado `para evitar una confrontación con el Ejecutivo (guatemalteco)`".
"Se me dio a entender que lo que eso significaba era que el presidente Pérez Molina cancelaría el juicio si yo subía al estrado, ya que mi testimonio podría implicarlo a él", relató.
Otra fuente consultada por Télam coincidió con que el juzgamiento de Ríos Montt y su jefe de Inteligencia, el general retirado José Mauricio Rodríguez, estaba aceptado por el gobierno como una forma de distender la presión que durante varias décadas realizaban organizaciones indígenas y defensoras de derechos humanos, siempre que no terminaran por involucrar al presidente ni a la cúpula del ejército.
Lo cierto es que tras la condena contra Ríos Montt el presidente Otto Pérez Molina calificó esa sentencia de "situación delicada", según informó hoy el diario local Prensa Libre.
"Cuando estamos llamando a que vengan a invertir a Guatemala, lamentablemente esto no es una buena noticia internacionalmente”, dijo, y el periódico también recordó que en esa oportunidad el mandatario volvió a reiterar que en su país "no hubo genocidio".
Un golpe a la experanza de justicia por los crímenes de lesa humanidad
Con fallo dividido, la Corte guatemalteca anuló la condena al ex dictador Ríos Montt
Con fallo dividido, la Corte guatemalteca anuló la condena al ex dictador Ríos Montt
Los ixiles y otras comunidades originarias de Guatemala siguen demandando justicia por los crímenes de la dictadura de Ríos Montt.
Guatemala.- La Corte de Constitucionalidad (CC) de Guatemala anuló la condena a 80 años de cárcel que un tribunal había impuesto apenas 11 días atrás al ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt por genocidio y delitos de deberes a la humanidad, y ordenó la celebración de un nuevo juicio. Tras cumplir ayer el último día de análisis de las acciones legales interpuestas por la defensa, los cinco magistrados de la CC concluyeron, en una decisión dividida, que durante las audiencias no se siguió el debido proceso, por lo que decidieron anular lo actuado desde el 19 de abril. Ese día las partes procesales habían sido notificadas de una resolución de la Sala Tercera de Apelaciones del ramo penal que ordenó suspender de forma provisional el juicio, reseñaron DPA y EFE.
Guatemala.- La Corte de Constitucionalidad (CC) de Guatemala anuló la condena a 80 años de cárcel que un tribunal había impuesto apenas 11 días atrás al ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt por genocidio y delitos de deberes a la humanidad, y ordenó la celebración de un nuevo juicio. Tras cumplir ayer el último día de análisis de las acciones legales interpuestas por la defensa, los cinco magistrados de la CC concluyeron, en una decisión dividida, que durante las audiencias no se siguió el debido proceso, por lo que decidieron anular lo actuado desde el 19 de abril. Ese día las partes procesales habían sido notificadas de una resolución de la Sala Tercera de Apelaciones del ramo penal que ordenó suspender de forma provisional el juicio, reseñaron DPA y EFE.
La resolución de esa Sala correspondió a un amparo planteado por la defensa de Ríos Montt después de que el 19 de marzo el abogado a cargo de su defensa, Francisco García, fuera expulsado por el tribunal, con lo que el ex dictador quedó en indefensión.
Entre otros alegatos que la defensa planteó ante la CC, se incluía una queja por la decisión del tribunal de continuar con el juicio pese al amparo provisional dictado por la Sala. El tribunal continuó adelante sobre la base de una resolución de la propia CC, que ordenó la reinstalación de García como abogado de Ríos Montt -hecho que se concretó- pero sin pronunciarse sobre la suspensión del juicio.
El fallo de la CC fue dado a conocer en horas de la noche de este lunes por el secretario del órgano colegiado, Martín Guzmán, quien se limitó a dar lectura a lo resuelto después de unas 10 horas de debate de los cinco magistrados que la integran. La decisión estuvo dividida, con tres votos contra dos. Estos últimos correspondieron a los magistrados Mauro Rodrigo Chacón y Gloria Porras.
Chacón representa a la Universidad de San Carlos y Porras al Ejecutivo, aunque fue nombrada durante el anterior gobierno del socialdemócrata Alvaro Colom (2008-2012).
Medios de prensa intentaron conocer la reacción de Ríos Montt, quien permanece desde el viernes en el Hospital Militar de la capital, pero no se les permitió el ingreso. Tras anunciarse por la radio el fallo de la Corte, frente a la sede del organismo se hicieron estallar petardos en señal de alegría por parte de simpatizantes de la causa del ex dictador.
Ríos Montt fue condenado a 80 años de prisión el viernes 10 de mayo por el Tribunal A de Mayor Riesgo, que lo halló culpable de los delitos que le imputó el Ministerio Público (MP).
Otro militar acusado, José Mauricio Rodríguez, ex jefe de los servicios de inteligencia durante el mandato de facto de Ríos Montt (1982-1983), fue absuelto, pero la CC también anuló ese fallo.
Ambos militares fueron juzgados por la matanza de al menos 1.770 indígenas ixiles en el departamento de Quiché (norte de Guatemala).
Fuente:Telam
No hay comentarios:
Publicar un comentario